You must be a loged user to know your affinity with Blopa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
69,911
1
5 de marzo de 2021
5 de marzo de 2021
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la película o las críticas que ha tenido. Puro emocionalismo sustentado en efectos visuales animados que empalagan sin vergüenza. Puro impacto a los sentidos que demuestran que como obra artística de valor, muy poco. Los clichés necesarios perteneciente al mal cine, panfletario y obvio. Una historia entre el tigre y la cabra que de movida muestra que la cosa va mal, por lo ilógica de la escena que se presenta como realista pero que en su lógica es imposible que suceda lo que pretende contar. Un estruendoso impacto a los sentidos sustentados en la nada misma, si es que estás buscando algo de arte del bueno. No la vean, tempus finitus.
25 de marzo de 2015
25 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable, sin dudas. Por la forma en que está narrada y por el tema que toca. Quizás baje puntos que el recurso narrativo del director es muy similar al usado por Aranofsky en el "cisne negro", esa mezcla de realidad y fantasía de los sujetos, ese uso de metáforas. No obstante, recurso excelente y también muy bien hecho por Alejandro González Iñárritu. Y nada más, que las palabras sobran cuando lo que se tiene es bueno y sólo resta poner play.

7.6
17,995
10
1 de junio de 2017
1 de junio de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una maravilla poética, con fotografía bellísima, en cierto tono de ternura pero con su equilibrio de oscuridad preciso. Una historia que intriga y se sostiene. Una escena magistral de amor con sus brotes musicales que es seguida de otra maravillosa, de esas que hay que guardar como "grandes escenas de la historia del cine". Un canto al amor que es denuncia contra la insensibilidad machista. Todo es hermoso en esta película rara y finamente equilibrada. Un lujo para los sentidos.

6.1
23
6
20 de agosto de 2018
20 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de difícil abordaje si se carece de información importante que nos signifique mínimamente algo. Porque la película se encargará de lo contrario para decir lo que quiere decir. Es un film antinarrativo, que no liga, que no tiene lógica en su sentido común. Uno de los personajes, casi al final, se para frente a cámara y quiere comenzar a explicar la película. Fuera de cámara le tiran un tortazo, se acaba la explicación. Este film (tuve que investigar) perteneció a un movimiento de cine marginal brasileño, cine que denunciaba la tendencia de la época de querer emular el cine europeo o norteamericano. Para ello, pura metáfora, pura metonimia para decir que son vulgares, sucios, caóticos, glotones, ladrones. Es un hombre con una máscara de mono el que canta una canción de amor. Un ciego que dispara con un revolver a todos lados, emulando mal, muy mal, los tiroteos de hollywood. Las escenas son subrealistas, molestas. Los sonidos se montan a veces sin lógica. Es un cine de denuncia contra lo estético exitoso que no es Brasil. Es un caos. Recordemos, la película es Brasilera y es de 1971. Entregarse si uno supera las resistencias primeras que rápidamente convoca el film, puede ser una aventura que valga. Dejarse llevar y mover su foco de percepción, sentir, arrastrase en ese mundo no tan definido de la no palabra, el mundo no ligado de las sensaciones. Una película que sin información extra es difícil de abordar. Es necesaria entenderla más allá de ella misma. Muy teatral, antinarrativa, marginal. No para cualquiera.
7
28 de mayo de 2017
28 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puro psicoanálisis, recuerda en cierto punto a "El imperio de los sentidos" de Oshima al tener una analogía bastante clara con la teoría psicoanalítica. El eje principal por el cuál gira la película y se ordena, necesario para comprender de qué va la misma, es aquella máxima Lacaniana: El lenguaje nos autoregula (también podríamos citar a Luria y otros). Sin lenguaje (el deseo queda atrapado por el significante) el deseo no está mediatizado, no se pospone, no hay principio de realidad sino el principio de placer y todas las pulsiones de agresividad. Sin lenguaje, sin lo que opera en nosotros del lenguaje nos autodestruiríamos (volviendo otra vez a Lacan), y Kim ki-duk parece querer contar algo al respecto. Una película interesante de ver porque propone una ruptura de lenguaje, una novedad en lo que a cine se refiere (al menos por lo que conocen mis ojos). Difícil de entender supongo sin cierta teoría que ordene su significación, lo cuál es lógico, los procesos primarios se estructuran en base a otra lógica, no la secundaria, no la del yo. Particularmente no me ha dejado más que eso, más que el aplauso por el riesgo tomado por el director, por la ruptura en lo narrativo, por atreverse, por mostrar algo diferente (que no es poco). Más allá de eso no me ha conmovido mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hay ley, la ley que configura el lenguaje con sus símbolos. Por eso no hay incesto sino pulsiones. Por eso no hay crimen, sino pulsiones. Por eso hay un cuchillaso y luego compasión y empatía. Hay sexo, mucho sexo, y agresividad que se transforma en violencia, sin culpa en algunos casos, con dolor después, pero con reincidencia, porque allí donde no habita el lenguaje la pulsión inmediata manda. La madre castra al hijo (pura teoría psicoanalítica) y reintegra su producto. El hijo no ha podido salir de la estructuración subjetiva edípica, y así, logra excitarse con la madre, quien en el incesto (fallo de la ley del padre) reintegra su producto. El padre no soporta tal fallo, finalmente los tres se autodestruyen. Lacan, que leyó a Freud tenían razón, según Kim Ki-duk.
Más sobre Blopa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here