You must be a loged user to know your affinity with pathe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.0
25,157
7
1 de enero de 2022
1 de enero de 2022
34 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película buena que acaba decepcionando porque tanto los guionistas, Nicole Holofcener, Matt Damon y Ben Affleck, como el director Ridley Scott, han trasladado una visión de género del siglo XXI a pleno siglo XIV, sin atreverse a rematar lo que seguramente fue un comportamiento feminista impecable, por los prejuicios, supuestamente progresistas, de la actualidad. Todo prejuicio es dañino.
Hay un punto que queda obviado por las 3 versiones y otros varios muy significativos que pueden pasar desapercibidos en un primer visionado, e incluso en posteriores, que impiden la coherencia o si acaso que la rondan de una forma muy forzada, en las versiones ofrecidas, en particular en la de Jacques Le Gris, el supuesto violador. Las 3 versiones son muy ricas en información que nosotros debemos comprender dando coherencia al conjunto, teniendo que determinar qué creen los personajes que es verdad, qué ocultan y en qué mienten. Voy a indicar a continuación esos puntos y dejo para el spoiler cómo se articularían en un par de comprensiones.
• ¿A qué se debe que la suegra de Marguerite de Carrouges (nacida Thibouville), Nicole de Carrouges, se vaya del castillo dejando sola a Marguerite, y sea tan oportunamente aprovechado por Jacques? Este punto es ignorado por las 3 versiones. Además, es interesante saber que en los registros históricos, la supuesta violación se produjo en el castillo de Nicole, no en el de su hijo. Curioso que cuando Jean de Carrouges les comunica que las va a dejar solas porque tiene que ir a París a cobrar un dinero, a pesar de estar enfermo, Marguerite parece que se acobarda, y le pide que no vaya en su estado. Nicole le anima a emprender viaje sin dilación. Es durante ese viaje que se produce la supuesta violación.
• En la versión de Jean vemos que Marguerite influye (por no decir manipula) a Jean con los recuerdos y el cariño que para ella tenía Aunou-le-Faucon, llevándole a reclamar una posesión que nunca fue de él. Nicole le reprocha a Jean que por litigar por Aunou-le-Faucon ellos han perdido la fortaleza de Bellême, e incluso la Capitanía. A su vez Nicole le reprocha a Jean que su marido sabía ser hábil en la corte, no como él. En la versión de Jacques vemos que el padre de Jean, en la batalla del río, dice que se le deje solo a su hijo, que es un necio.
• En la versión de Marguerite descubrimos que quien había influido en Jean para que se produzca la reconciliación entre Jacques y Jean, en la celebración de Crespin, es Marguerite. Triunfadora, valora la conveniencia de fingir y usar buenas maneras para conseguir los resultados deseados, en lugar de enfados, protestas y litigios. Seguramente el momento del beso sea sugerencia de Marguerite.
• La presión que soporta Marguerite por tener un hijo es enorme. Ya le advertía Jacques a Jean, en la versión de Jacques, que sin descendencia se perdería el apellido y las propiedades pasarían a Pierre d'Alençon. Jean ya tuvo un hijo, fallecido por la peste junto a su primera esposa. Además, descubrimos que Jean tiene hijos pequeños con una campesina de su feudo, que vive con un anciano, cuando éste le paga los tributos a Marguerite que Jean “olvida” cobrarles.
• La presionan con la maternidad tanto Jean como Nicole. Jean tras comprar una yegua blanca de alto linaje para parir descendencia, le espeta a su mujer que los hijos es una cuestión de vida o muerte. En esto aparece un potro de pelo negro, como Jacques, que monta a la yegua dejando estupefacta a Marguerite.
• Sabemos por Marguerite que Nicole no dudó en ocultar una violación a su marido, que suficientes problemas tenía ya. Responsabilidad de las mujeres es sobrellevar a solas esas cuestiones.
• Por la versión de Jacques sabemos que Marguerite es despreciada por ser la hija de un traidor. Que Jean está prácticamente arruinado. Que como guerrero Jean es muy bueno, y se abstendría de apostar contra él. Y que no le duelen prendas en ser causa del infortunio de Jean y su familia.
• Eso sí, diferencia muy matizadamente entre adulterio (en cuyo caso la culpable es la esposa) y violación (en cuyo caso la culpa y la deshonra caen sobre el varón). Sabe lo grave que es un delito de violación tal como se entendía en esa época (solo aplicable a mujeres casadas con nobles) que dinamitaba por su base el patriarcado al hacer que no se pudiera asegurar de quién eran los hijos obtenidos en la estructura familiar. Castigado con más dureza que nuestro delito de violación en la actualidad.
• Muy importante. Jacques, antes del duelo, solo le cuenta a su confesor y a Pierre que ha sido adulterio y ambos le aconsejan que niegue cualquier relación íntima con Marguerite. Y así lo hace, incluso ante el rey, cuando en el juicio afirma no haber mantenido ninguna relación ilícita ni carnal con Marguerite.
• Marguerite se siente atraída por Jacques pero al mismo tiempo le considera un prepotente y vanidoso, que es menos inteligente de lo que se cree. Y sin duda, causa de su ruina. Con amigos como él más vale tener enemigos.
Hay un punto que queda obviado por las 3 versiones y otros varios muy significativos que pueden pasar desapercibidos en un primer visionado, e incluso en posteriores, que impiden la coherencia o si acaso que la rondan de una forma muy forzada, en las versiones ofrecidas, en particular en la de Jacques Le Gris, el supuesto violador. Las 3 versiones son muy ricas en información que nosotros debemos comprender dando coherencia al conjunto, teniendo que determinar qué creen los personajes que es verdad, qué ocultan y en qué mienten. Voy a indicar a continuación esos puntos y dejo para el spoiler cómo se articularían en un par de comprensiones.
• ¿A qué se debe que la suegra de Marguerite de Carrouges (nacida Thibouville), Nicole de Carrouges, se vaya del castillo dejando sola a Marguerite, y sea tan oportunamente aprovechado por Jacques? Este punto es ignorado por las 3 versiones. Además, es interesante saber que en los registros históricos, la supuesta violación se produjo en el castillo de Nicole, no en el de su hijo. Curioso que cuando Jean de Carrouges les comunica que las va a dejar solas porque tiene que ir a París a cobrar un dinero, a pesar de estar enfermo, Marguerite parece que se acobarda, y le pide que no vaya en su estado. Nicole le anima a emprender viaje sin dilación. Es durante ese viaje que se produce la supuesta violación.
• En la versión de Jean vemos que Marguerite influye (por no decir manipula) a Jean con los recuerdos y el cariño que para ella tenía Aunou-le-Faucon, llevándole a reclamar una posesión que nunca fue de él. Nicole le reprocha a Jean que por litigar por Aunou-le-Faucon ellos han perdido la fortaleza de Bellême, e incluso la Capitanía. A su vez Nicole le reprocha a Jean que su marido sabía ser hábil en la corte, no como él. En la versión de Jacques vemos que el padre de Jean, en la batalla del río, dice que se le deje solo a su hijo, que es un necio.
• En la versión de Marguerite descubrimos que quien había influido en Jean para que se produzca la reconciliación entre Jacques y Jean, en la celebración de Crespin, es Marguerite. Triunfadora, valora la conveniencia de fingir y usar buenas maneras para conseguir los resultados deseados, en lugar de enfados, protestas y litigios. Seguramente el momento del beso sea sugerencia de Marguerite.
• La presión que soporta Marguerite por tener un hijo es enorme. Ya le advertía Jacques a Jean, en la versión de Jacques, que sin descendencia se perdería el apellido y las propiedades pasarían a Pierre d'Alençon. Jean ya tuvo un hijo, fallecido por la peste junto a su primera esposa. Además, descubrimos que Jean tiene hijos pequeños con una campesina de su feudo, que vive con un anciano, cuando éste le paga los tributos a Marguerite que Jean “olvida” cobrarles.
• La presionan con la maternidad tanto Jean como Nicole. Jean tras comprar una yegua blanca de alto linaje para parir descendencia, le espeta a su mujer que los hijos es una cuestión de vida o muerte. En esto aparece un potro de pelo negro, como Jacques, que monta a la yegua dejando estupefacta a Marguerite.
• Sabemos por Marguerite que Nicole no dudó en ocultar una violación a su marido, que suficientes problemas tenía ya. Responsabilidad de las mujeres es sobrellevar a solas esas cuestiones.
• Por la versión de Jacques sabemos que Marguerite es despreciada por ser la hija de un traidor. Que Jean está prácticamente arruinado. Que como guerrero Jean es muy bueno, y se abstendría de apostar contra él. Y que no le duelen prendas en ser causa del infortunio de Jean y su familia.
• Eso sí, diferencia muy matizadamente entre adulterio (en cuyo caso la culpable es la esposa) y violación (en cuyo caso la culpa y la deshonra caen sobre el varón). Sabe lo grave que es un delito de violación tal como se entendía en esa época (solo aplicable a mujeres casadas con nobles) que dinamitaba por su base el patriarcado al hacer que no se pudiera asegurar de quién eran los hijos obtenidos en la estructura familiar. Castigado con más dureza que nuestro delito de violación en la actualidad.
• Muy importante. Jacques, antes del duelo, solo le cuenta a su confesor y a Pierre que ha sido adulterio y ambos le aconsejan que niegue cualquier relación íntima con Marguerite. Y así lo hace, incluso ante el rey, cuando en el juicio afirma no haber mantenido ninguna relación ilícita ni carnal con Marguerite.
• Marguerite se siente atraída por Jacques pero al mismo tiempo le considera un prepotente y vanidoso, que es menos inteligente de lo que se cree. Y sin duda, causa de su ruina. Con amigos como él más vale tener enemigos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si aceptamos la versión de Jacques que se nos cuenta, tenemos que presuponer que Nicole, sin el conocimiento de Marguerite, ha informado a Jacques de que la va a dejar sola en el castillo. Éste se cuela con engaño en el castillo (a través de un portón que inexplicablemente abre Marguerite), y aprovechándose de la compleja situación de ella, consuma el acoplamiento pese a las negativas de ella que lo que pretende es no realizar adulterio, a pesar de desearle. Pese a su cultura, y experiencia vital, Jacques es un descerebrado que se autoengaña y que no ve la violación por ningún lado, pese a saber que está cometiendo un delito gravísimo contra Jean, que, eso sí, espera no tenga que pagar nadie, puesto que Marguerite callará. Nicole conseguiría resolver el problema familiar de la falta de descendencia y, en todo caso, se queda en una situación de superioridad frente a su nuera, a la que detesta, pues lo esperable es que calle, silencio que ella siempre podrá chantajear. Lo inesperado es que Marguerite decide liberarse del yugo contándole la violación sufrida a su marido, sin tener muy claro las consecuencias que podría arrostrar. Jacques no cuenta la participación de Nicole porque decide finalmente negar la relación íntima. De esta forma, a los ojos de los prejuicios del siglo XXI, él es un violador culpable y ella una víctima a la que le resulta imposible ser creída, teniendo que hacer justicia… Dios…, o más terrenalmente, el experimentado guerrero de su marido, más por su rivalidad con el violador que porque confíe en su esposa.
Más razonable habría sido una versión en la que Nicole y Marguerite actúan compinchadas, en la que es Marguerite quién ofrece la relación adúltera a Jacques, disfruta de ella y, en principio, la va a silenciar según ha acordado con Nicole. Esta versión obviamente solo la daría Jacques. La jugada maestra consistiría en que Marguerite decide acusar de violación a Jacques (un hombre que se aprovecha del sistema sin que le frene el grave riesgo en el que pone a la mujer que dice amar, con tal de vencer al rival y satisfacer sus pasiones) para librarse del yugo de su suegra y dado que es inteligente de sobra como para presuponer que Jean ganará el “combate judicial”, que no duelo. De hecho, las crónicas históricas narran que el enfrentamiento apenas duró, que Jean cogió a Jacques de la visera del yelmo, le tiro al suelo, y le puso un pie encima exigiéndole que reconociera que había violado a su mujer, a lo que se negó Jacques repitiendo una y otra vez que hubo consentimiento (en cualquier caso, si lo hubiera reconocido, habría sido ahorcado igualmente). Jean tuvo que utilizar repetidamente su medio espada (las espadas no estaban permitidas en este tipo de combates, muy regulados, ni las luchas a caballo) que apenas podía atravesar la coraza de Jacques, convirtiéndose el momento en una carnicería, que si Scott lo hubiera rodado como fue, nos habría hecho vomitar a los espectadores.
Esta versión alternativa, coherente sin rechinar con las otras 2 versiones, y en donde se entiende sin problemas la continua aseveración de Jacques de que la relación fue consentida, tiene un inconveniente a los ojos del siglo XXI. Ya no hay un violador, y una mujer utiliza el engaño (se cuestiona el “yo sí te creo”) para obtener unos beneficios, que en su caso yo llamaría justicia. Es más, yo consideraría que su comportamiento es el de una mujer empoderada, feminista, que se atreve a comportarse como los hombres de su época. ¿Qué como! Mucho mejor que ellos, con mucha más justificación e inteligencia, ganándoles en su propio terreno ante un sistema opresor que la cosifica y aliena. Estoy seguro que hubo mujeres como ésta que nos permitieron construir un mundo mejor, aunque, por supuesto, imperfecto.
P.S.: Buenísima esta crítica (www.filmaffinity.com/es/user/rating/944088/299644.html) de Alexander Zárate (cinedesolaris) a pesar de que contradigo algunos matices de sus afirmaciones. La conclusión de su crítica es insuperable.
Más razonable habría sido una versión en la que Nicole y Marguerite actúan compinchadas, en la que es Marguerite quién ofrece la relación adúltera a Jacques, disfruta de ella y, en principio, la va a silenciar según ha acordado con Nicole. Esta versión obviamente solo la daría Jacques. La jugada maestra consistiría en que Marguerite decide acusar de violación a Jacques (un hombre que se aprovecha del sistema sin que le frene el grave riesgo en el que pone a la mujer que dice amar, con tal de vencer al rival y satisfacer sus pasiones) para librarse del yugo de su suegra y dado que es inteligente de sobra como para presuponer que Jean ganará el “combate judicial”, que no duelo. De hecho, las crónicas históricas narran que el enfrentamiento apenas duró, que Jean cogió a Jacques de la visera del yelmo, le tiro al suelo, y le puso un pie encima exigiéndole que reconociera que había violado a su mujer, a lo que se negó Jacques repitiendo una y otra vez que hubo consentimiento (en cualquier caso, si lo hubiera reconocido, habría sido ahorcado igualmente). Jean tuvo que utilizar repetidamente su medio espada (las espadas no estaban permitidas en este tipo de combates, muy regulados, ni las luchas a caballo) que apenas podía atravesar la coraza de Jacques, convirtiéndose el momento en una carnicería, que si Scott lo hubiera rodado como fue, nos habría hecho vomitar a los espectadores.
Esta versión alternativa, coherente sin rechinar con las otras 2 versiones, y en donde se entiende sin problemas la continua aseveración de Jacques de que la relación fue consentida, tiene un inconveniente a los ojos del siglo XXI. Ya no hay un violador, y una mujer utiliza el engaño (se cuestiona el “yo sí te creo”) para obtener unos beneficios, que en su caso yo llamaría justicia. Es más, yo consideraría que su comportamiento es el de una mujer empoderada, feminista, que se atreve a comportarse como los hombres de su época. ¿Qué como! Mucho mejor que ellos, con mucha más justificación e inteligencia, ganándoles en su propio terreno ante un sistema opresor que la cosifica y aliena. Estoy seguro que hubo mujeres como ésta que nos permitieron construir un mundo mejor, aunque, por supuesto, imperfecto.
P.S.: Buenísima esta crítica (www.filmaffinity.com/es/user/rating/944088/299644.html) de Alexander Zárate (cinedesolaris) a pesar de que contradigo algunos matices de sus afirmaciones. La conclusión de su crítica es insuperable.

5.4
2,865
10
31 de octubre de 2010
31 de octubre de 2010
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película cuenta hechos objetivos y emociones subjetivas. Pero no da ninguna explicación, ni objetiva ni subjetiva. Eso nos lo tenemos que buscar nosotros. El libro que ha escrito Michael, que según su tía "lo va a contar todo"... ni siquiera saldrá a la luz... queda quemado en la chimenea. Queda quemado el pasado, junto a la liberación futura, ya imposible, de la madre de Michael.
Cuando termina la película piensas: ¿pero qué ha contado? Nada. Y no es cierto... lo ha contado todo... sólo tenemos que leerlo entre líneas. Porque hay cosas que ocurren en las familias que nunca se cuentan.
Cuando termina la película piensas: ¿pero qué ha contado? Nada. Y no es cierto... lo ha contado todo... sólo tenemos que leerlo entre líneas. Porque hay cosas que ocurren en las familias que nunca se cuentan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película nos cuenta la historia de dos hermanas, desde los ojos de Michael, el hijo de una de ellas (Julia Roberts). La madre de Michael es una mujer sumisa, su hermana rebelde y problemática. Va a conocer a su sobrino Michael, porque se la ha alejado del hogar familiar (los abuelos, ausentes de toda la película, salvo en la escena de la tarta de cumpleaños de Michael), porque tiene que ingresar en un hospital.
En esta película sólo vemos la comprensión parcial de la realidad de Michael. Lo que su tía cree que cuenta en el libro, ni siquiera parece que Michael lo haya descubierto. El verdadero drama queda oculto a nuestras miradas, incluso oculto a las miradas de la propia familia. Los abusos sufridos por dos hermanas en el hogar familiar.
Una película sobresaliente, que cuenta... sin contar... las cosas que ocurren en las familias.
En esta película sólo vemos la comprensión parcial de la realidad de Michael. Lo que su tía cree que cuenta en el libro, ni siquiera parece que Michael lo haya descubierto. El verdadero drama queda oculto a nuestras miradas, incluso oculto a las miradas de la propia familia. Los abusos sufridos por dos hermanas en el hogar familiar.
Una película sobresaliente, que cuenta... sin contar... las cosas que ocurren en las familias.
9
15 de febrero de 2022
15 de febrero de 2022
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran serie, y eso que no me gustan las de policías y asesinatos, ni las de hospitales: un grupo de protagonistas más o menos majos, y un episodio tras otro enlatado, donde lo que engancha es la continuidad más o menos interesante de esos protagonistas.
Reconozco que aún así veo los comienzos de esas series. El médico autista de The good doctor, el descendiente de Einstein, también físico, de la serie alemana del mismo nombre, la policia divorciada (Candice Renoir), rubia y gordita enamorada de su subordinado, etc. Pero me cansan, no termino de verlas.
En esta serie las protagonistas son Astrid Nielsen, de 30 años, una mujer autista que trabaja discretamente como documentalista de la policía judicial y que conoce todos los casos que ha archivado, y la comandante Raphaëlle Coste, que cuando se conocen está a cargo de una investigación sobre unos suicidios de médicos. Estas dos mujeres solitarias se complementan mutuamente: Astrid le ofrece a Raphaëlle una metodología, y Raphaëlle le ofrece a Astrid ayuda conductual a cambio.
Aunque las protagonistas de esta serie y los personajes fijos y recurrentes sean interesantes, no son los que la hacen destacar. Son las historias de cada episodio. No pretenden que identifiques al asesino dándote pistas falsas para luego sacar ex machina al verdadero culpable. Las historias te enganchan y te guían por un desarrollo con interés cultural (Bach y el virtuosismo, la autenticidad literaria, los puzzles, la kabala, la yakuza, la magia, la masonería y Hermes Tremegisto, la abducción por extraterrestres, la historia natural y la paleontología, etc., etc., etc.) e intrigante hasta la resolución final.
Lo realmente interesante es cada historia narrada en el episodio. Y eso no es lo normal en este tipo de series...
Reconozco que aún así veo los comienzos de esas series. El médico autista de The good doctor, el descendiente de Einstein, también físico, de la serie alemana del mismo nombre, la policia divorciada (Candice Renoir), rubia y gordita enamorada de su subordinado, etc. Pero me cansan, no termino de verlas.
En esta serie las protagonistas son Astrid Nielsen, de 30 años, una mujer autista que trabaja discretamente como documentalista de la policía judicial y que conoce todos los casos que ha archivado, y la comandante Raphaëlle Coste, que cuando se conocen está a cargo de una investigación sobre unos suicidios de médicos. Estas dos mujeres solitarias se complementan mutuamente: Astrid le ofrece a Raphaëlle una metodología, y Raphaëlle le ofrece a Astrid ayuda conductual a cambio.
Aunque las protagonistas de esta serie y los personajes fijos y recurrentes sean interesantes, no son los que la hacen destacar. Son las historias de cada episodio. No pretenden que identifiques al asesino dándote pistas falsas para luego sacar ex machina al verdadero culpable. Las historias te enganchan y te guían por un desarrollo con interés cultural (Bach y el virtuosismo, la autenticidad literaria, los puzzles, la kabala, la yakuza, la magia, la masonería y Hermes Tremegisto, la abducción por extraterrestres, la historia natural y la paleontología, etc., etc., etc.) e intrigante hasta la resolución final.
Lo realmente interesante es cada historia narrada en el episodio. Y eso no es lo normal en este tipo de series...
9
12 de septiembre de 2013
12 de septiembre de 2013
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me han invitado al preestreno de El espíritu del 45 en el auditorio de CCOO de Madrid. Mañana se estrena al mismo tiempo en toda Europa. Ken Loach aparentemente nos cuenta una historia lineal, pero lo que nos describe es un círculo.
La película comienza contándonos un final: las consecuencias de dos guerras devastadoras, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y el periodo de entre guerras. Las consecuencias de una avaricia sin límite, de una falta de solidaridad hacia los más necesitados, hacia los desempleados, la miseria del hambre, la falta de salud y unas condiciones sanitarias deleznables. Cómo la función médica busca ante todo su lucro en manos privadas. Cómo se puede considerar al ser humano una propiedad, un medio para enriquecerse. Los más jóvenes tienden, incluso la gente de mi generación, a pensar que Europa siempre fue rica, que la miseria solo es atributo de los países del tercer mundo.
Y cómo de ese desastre surge un espíritu solidario, el espíritu del 45. Sin duda un espíritu mediatizado por cómo se habían corregido esos excesos de avaricia en los países del este europeo, las revoluciones comunistas. Pero, en definitiva, un espíritu solidario construido desde la democracia, respetando las libertades pero atendiendo al bien público y a las eficiencias (sí, digo eficiencias) de un sistema nacional, estatal y público, para cubrir ciertos servicios comunitarios, resolviendo necesidades, no buscando beneficios.
Magnífica película que nos recuerda nuestro pasado, y nos señala dónde estamos, dónde estamos volviendo. Una película que cierra un círculo que se empeñan en hacernos volver a vivir unos desaprensivos.
Porque quien no recuerda su pasado está condenado a repetirlo. El dicho no es exactamente así, pero es que no basta sólo con conocer las cosas, hay que recordarlas. Quizá así podamos romper el círculo.
La película comienza contándonos un final: las consecuencias de dos guerras devastadoras, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y el periodo de entre guerras. Las consecuencias de una avaricia sin límite, de una falta de solidaridad hacia los más necesitados, hacia los desempleados, la miseria del hambre, la falta de salud y unas condiciones sanitarias deleznables. Cómo la función médica busca ante todo su lucro en manos privadas. Cómo se puede considerar al ser humano una propiedad, un medio para enriquecerse. Los más jóvenes tienden, incluso la gente de mi generación, a pensar que Europa siempre fue rica, que la miseria solo es atributo de los países del tercer mundo.
Y cómo de ese desastre surge un espíritu solidario, el espíritu del 45. Sin duda un espíritu mediatizado por cómo se habían corregido esos excesos de avaricia en los países del este europeo, las revoluciones comunistas. Pero, en definitiva, un espíritu solidario construido desde la democracia, respetando las libertades pero atendiendo al bien público y a las eficiencias (sí, digo eficiencias) de un sistema nacional, estatal y público, para cubrir ciertos servicios comunitarios, resolviendo necesidades, no buscando beneficios.
Magnífica película que nos recuerda nuestro pasado, y nos señala dónde estamos, dónde estamos volviendo. Una película que cierra un círculo que se empeñan en hacernos volver a vivir unos desaprensivos.
Porque quien no recuerda su pasado está condenado a repetirlo. El dicho no es exactamente así, pero es que no basta sólo con conocer las cosas, hay que recordarlas. Quizá así podamos romper el círculo.
Miniserie

4.1
1,544
7
28 de julio de 2008
28 de julio de 2008
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mi primera crítica, de una película menor, pero interesante. Para mí mejor que Él Código da Vinci. Lo que por un lado no es decir mucho (el Código fue flojita) y por otro es echarle un piropo a esta peli que seguro que no contó con el mismo presupuesto.
Tiene momentos flojos, pero merece la pena aguantar. El enfrentamiento en el garaje helicoidal se resuelve de manera genial, y el punto de que hagan el amor en el tren con el cura dormido, muestra el toque subyacente de la peli.
Es divertida. Y la trama acaba remitiendo a la trama que tantos mortales tenemos que vivir. El desamor en el matrimonio y la lucha que se establece por los hijos. El grial es una herencia que a un hijo más le vale despreciar, si lo único que conlleva son luchas y sufrimientos.
Esta peli no puedo sino ponerla en relación con la película rusa "Guardianes del día" secuela de "Guardianes de la noche" donde se resolvía de nuevo la lucha entre el bien y el mal, encarnado en los padres y sufrido por los hijos que deben elegir, o son tratados con excesiva tolerancia generando monstruos intolerantes.
El modelo de estas películas es machista. Se apoyan en el mito de la mujer... esposa... madre... malvada y ambiciosa, que pone todo por encima de los valores defendidos por el padre, de honestidad y responsabilidad indiscutibles. La espada se transmite entre padre e hijo, claro simbolismo fálico. Sin embargo, igual podemos encontrar pelis desarrolladas sobre el mito del padre dominante, devorador de sus hijos (como Saturno; pensaba en "Antes de que el Diablo sepa que has Muerto" o Eclipse total (Dolores Claiborne)), devorador de su esposa tierna y beatífica que sólo transmite un amor que parece no conducir a nada.
Pero quiza los dos mitos no son sino las dos caras de la misma moneda.
Tiene momentos flojos, pero merece la pena aguantar. El enfrentamiento en el garaje helicoidal se resuelve de manera genial, y el punto de que hagan el amor en el tren con el cura dormido, muestra el toque subyacente de la peli.
Es divertida. Y la trama acaba remitiendo a la trama que tantos mortales tenemos que vivir. El desamor en el matrimonio y la lucha que se establece por los hijos. El grial es una herencia que a un hijo más le vale despreciar, si lo único que conlleva son luchas y sufrimientos.
Esta peli no puedo sino ponerla en relación con la película rusa "Guardianes del día" secuela de "Guardianes de la noche" donde se resolvía de nuevo la lucha entre el bien y el mal, encarnado en los padres y sufrido por los hijos que deben elegir, o son tratados con excesiva tolerancia generando monstruos intolerantes.
El modelo de estas películas es machista. Se apoyan en el mito de la mujer... esposa... madre... malvada y ambiciosa, que pone todo por encima de los valores defendidos por el padre, de honestidad y responsabilidad indiscutibles. La espada se transmite entre padre e hijo, claro simbolismo fálico. Sin embargo, igual podemos encontrar pelis desarrolladas sobre el mito del padre dominante, devorador de sus hijos (como Saturno; pensaba en "Antes de que el Diablo sepa que has Muerto" o Eclipse total (Dolores Claiborne)), devorador de su esposa tierna y beatífica que sólo transmite un amor que parece no conducir a nada.
Pero quiza los dos mitos no son sino las dos caras de la misma moneda.
Más sobre pathe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here