Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with gusthings
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de mayo de 2010
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivimos en un país en el cual en los últimos diez años el consumo de psicofármacos se ha quintuplicado de manera alarmante y a nuestros geniales políticos parece no preocuparles el problema.
Nuevamente el cine se preocupa por aquellos que no tienen plataformas donde expresarse, ni aparecen continuamente en los medios de comunicación quejándose de lo dura que es la vida y de las crisis económicas o de lo que aprietan los bancos a final de mes.
Dunia Ayaso y Félix Sabroso hablan de unas personas que padecen en silencio una terrible herencia: la enfermedad mental que padece su padre y la genética se ha encargado de transmitirles sin remisión.
Cuidado guión, excelentes intepretaciones y durísimo final, real como la vida misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para dirigir un film medianamente creíble hoy en día, se requiere: en primer lugar, conocer de qué se va a hablar; en segundo lugar buscar unos actores que sepan transmitir al público lo que se quiere contar, y hacerlo en el tiempo justo (ni más ni menos).
Ayaso y Sabroso se han empapado de un problema terrible y que avanza en progresión geométrica en esta España postmoderna que es la enfermedad mental y el zafio planteamiento y abordaje político que se hace del mismo.
Como profesional de la salud mental que soy, felicito a ambos directores y a todo el equipo porque creo que con su trabajo nos facilitan el nuestro y nos ayudan a explicar a las familias actuales y a las de generaciones venideras, cual es el abordaje adecuado de la esquizofrenia.
Celuloide colectivo
Documental
España2009
7.3
179
Documental, Intervenciones de: Juan Mariné, Basilio Martín Patino, Ken Loach ...
8
23 de mayo de 2010
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La dura batalla de los realizadores independientes ha tenido su recompensa en forma de "justicia poética" haciendo que Oscar Martín vea estrenada su película en el año que la CNT conmemora sus cien primeros años de vida.
Un documental además de ilustrar, divulgar y enseñar, puede emocionar, y eso es lo que consigue el ambicioso proyecto de este director novel.
Juan Mariné, historia viva del cine español sirve de hilo conductor para explicarnos que las cosas que se hacen con cariño, como era el cine del periodo en que la CNT tomó las riendas de la cultura y la educación en España, además de disfrutarse más son un ejemplo para las generaciones posteriores de cineastas.
Trabajo encomiable el del montador David Martín que ha tenido que "devorar" metros y metros de película para sintetizar lo que fue uno de los momentos más importantes de la historia de nuestro cine, y además ha compaginado dichas tares con la labor de co-guionista.
En definitiva, un documental que no pasará desapercibido y que esperamos tenga en cuenta la Academia a la hora de nominar para sus premios anuales, pues sería el espaldarazo definitivo a un trabajo callado de muchos años de unos cuantos profesionales a los cuales ha movido su pasón por el cine como motor último.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Aurora de esperanza", "Nosotros somos así","Paquete", "Barrios Bajos", "La silla vacía", "Nuestro Culpable", son algunas de las producciones más importantes de la historia del cine español y lo son, en gran medida, por la escasez de medios con que contaban sus realizadores, pero también, por la gran voluntad y esfuerzo con que se llevaron a cabo.
Oscar Martín hace un exhaustivo repaso del cine colectivizado, en unos tiempos en que las diferencias entre las "dos Españas" eran más patentes que nunca y en una de éllas se pretendía que la gente siguiese viviendo con normalidad, yendo al cine, que los niños fueran al colegio y que todo el mundo pudiese comer dentro de las posibilidades limitadas de aquella época tan terrible de nuestra historia.
Lo mejor que se puede decir de la cinta es que recurre a personajes como Ken Loach, Julio Pérez Perucha, Alfonso del Amo, Juan Mariné, Basilio Martín Patino o Roman Gubern para no caer en partidismos exacerbados o apología del anarquismo, y que se convierte en un documento indispensable para historiadores del cine, y si me apuran incluso para los historiadores de España y los estudiosos de la Guerra Civil.
23 de mayo de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine ha de ser imagen y no texto, y en todo caso, su textualidad ha de ser siempre visual y vicaria, nunca dialógica.
Los analistas del lenguaje fílmico y críticos al uso han objetado a la cinta de Medem que está cargada de efectos y exagerada gestualidad por las dos grandes bellezas que la protagonizan. Pero uno se pregunta: ¿acaso en pleno siglo XXI un historia de amor pasional, no es en sí misma un "rara avis"?.
Por fin, Medem ha conseguido un final redondo y acorde con la historia que narra. para un servidor el déficit histórico de Medem era que nno sabía cómo cerrar sus producciones y caía en extraños cortes tremendistas o barrocas y artificiales prolongaciones que daban un toque enfermizo a algunas de sus películas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Historia de amor entre dos jovenes y bellísimas mujeres, en un marco incomparable como es la "ciudad eterna".
Ha sabido Medem combinar ritmo, melodía y armonía que son las claves para una buena composición musical; y de musicalidad podemos hablar si nos referimos a los puntos de fuga que en este lienzo bien acabado (¡por fin Julio, esta vez sí!) ha plasmado su amor a la feminidad con mayúsculas, su sensibilidad de buen hermano, buen hijo y buen padre y sobre todo, su profundo amor al cine.
Tranquilo Julio: "ladran, luego cabalgamos"...
25 de mayo de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mirar para otro lado no es afrontar la realidad. Los procesos de duelo son necesarios e ineludibles para la salud mental de cualquier persona y cualquier grupo humano. En España se ha hecho una transición que ha pretendido que los muertos de una lado valiesen más que los del otro.
En todas las familias, sin excepción, se produjeron muertos en ambos bandos de la contienda más incivil y sanguinaria que la historia de Europa ha conocido, tanto es así, que fue el banco de pruebas para la Segunda Guerra Mundial. Pero mientras los vencedores pudieron llorar y enterrar a sus muertos e incluso, construir un santuario en la basílica de Cuelgamuros (Valle de los Caídos), el bando derrotado simplemente hubo de coger sus bártulos, huir de su casa y pasarse la vida pidiendo perdón por haber defendido el orden constitucional emanado de las urnas.
En los últimos años ha escocido y ha molestado entre los ganadores de la contienda el hecho de que jueces independientes hayan ayudado a los familiares de los derrotados (en algunos casos torturados y masacrados) a buscar los retos de los suyos para darles una sepultura digna lejos de las cunetas y fosas comunes donde fueron arrojados indignamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jorge Semprún, represaliado y conducido a un campo de concentración nazi tras la Guerra Civil es el hilo conductor de este documental que pone de manifiesto una cosa muy evidente: sólo se pasa página en la Historia de España cuando los proletarios, los más débiles, los que en 1931 tuvieron las más altas cotas de libertad de Europa están callados y dan por bueno lo que los oligarcas, los banqueros, los nobles y los aristócratas les reservan como "destino universal" (remedando a Franco), cuando reclaman sus derechos o solicitan lo que legítimamente les corresponde, eso es un desorden y un caos.
La memoria histórica molesta, es un punto de fricción cuando surge de un lado y lo que hace es "buscar la confrontación", según proclaman; cuando procede del otro con la inestimable ayuda de la iglesia católica,va por el camino correcto. El mundo al revés. Digámoslo como ellos quieren: El caudillo era el bueno y Baltasar Garzón es un enviado del maligno. ¡Así nos va!
28 de abril de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
HANEKE no se queda en la superficie, entra en las profundidades de la naturaleza humana y lo hace yendo de raíz al problema del mal: ¿Por qué surgió el nazismo en el país más ilustrado y más avanzado de toda Europa?; ¿son los niños malos de suyo, se hacen malos o los hacemos malos?; ¿es la religión la panacea para controlar los bajos instntos del ser humano? y si es así, ¿esta todo el mundo preparado para decir a los demás o que deben o no deben hacer?. No sé si encontrareis respuesta a estas preguntas viendo esta cinta (blanca relativamente), pero al menos os planteareis otras muchas.
Por cierto se me olvidaba un detalle importante, a pesar de no recibir Oscar alguno, para mí, con diferencia es la mejor película del año, y eso que tenía duras competidoras como un "Profeta" y "En tierra hostil"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Prefiero no contar nada y obligaros a que la veais, y digo obligar porque cuando la veáis os dareis cuenta de que ya estoy contandoos algo usando dicho verbo...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para