You must be a loged user to know your affinity with Hank Moody
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.5
14,283
9
24 de agosto de 2008
24 de agosto de 2008
39 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es, por lo menos para mi, terror. Hoy en día es difícil ver películas de terror en las que no se recurra a la sangre o al terror fácil de monstruos y fantasmas. Sinceramente, prefiero la propuesta de Polanski. Éste nos ofrece terror de verdad. No necesita sangre, ni monstruos ni un presupuesto multimillonario. Únicamente se sirve de la complejidad de la mente humana para provocarnos la inquietud, la angustia y el miedo de no saber lo que ocurre ni por qué ocurre. Y es que, en mi opinión, precisamente en eso se basa el terror de verdad: en insinuar y no en mostrar. En la película, un hombre alquila un apartamento en el que vivía una mujer que se ha suicidado. El ambiente que nos presenta Polanski consigue mantenerte tenso y logra introducirte esa sensación de inquietud (superando incluso la que nos provoca en "La semilla del diablo"), para mi tan importante en una película de terror.
En definiva, sin necesidad de recurrir a lo macabro o lo sobrenatural, Polanski logra una film que de verdad logra aterrorizarte y hacerte pensar.
En definiva, sin necesidad de recurrir a lo macabro o lo sobrenatural, Polanski logra una film que de verdad logra aterrorizarte y hacerte pensar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Del argumento de la película deduzco que el personaje pierde la cordura a medida que avanza la película (puede que por causa de sus extraños vecinos o quizá por el apartamento mismo), y a ello achaco tanto el comportamiento del protagonista como las cosas extrañas que ve (las siluetas en el baño) y hace (vestirse de mujer) o las cosas que se imagina (la magnífica escena en la que se asoma a la ventana y ve a todos los vecinos en un teatro animándole a saltar). Sin embargo me perturba el final de la película. Esa escena en la que aparece Trelkovsky postrado en la cama al igual que la mujer (Simone) al principio y luego aparecen Trelkovsky y la amiga de Simone. No comprendo esta escena. ¿Qué significa?, ¿Es la locura de Trelkovsly la que le hace verse a sí mismo en el hospital?, ¿Puede ser que eso sea el principio de la película? ¿o quizá Polanski quiere hacer referencia al eterno retorno del que hablaba Nietzsche?. Realmente me gustaría conocer la respuesta.

7.3
72,557
8
8 de agosto de 2008
8 de agosto de 2008
27 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar quiero dejar claro que creo que es una buena película, sin embargo la ví después de haber leído el libro de Fenimore Cooper, por lo que no puedo evitar comparar el libro con la película. La ambientación del film es fantástica, las interpretaciones son buenas, con alguna sobresaliente como la de Daniel Day-Lewis y por supuesto la magistral banda sonora hace que gocemos mucho más de la película. En cuanto al argumento, me gusta, pero es completamente diferente al del libro, especialmente desde la escena en la que llegan al fuerte William Henry hasta el final de la película. Los detalles en los que cambia con respecto al libro los expondré en el spoiler.
En definitiva, aunque con algunas diferencias con respecto al libro, la película está muy lograda y consigue introducirnos en ese maravilloso mundo que nos describe Cooper en su novela, además de mostrarnos dos bonitas historias de amor muy convincentes.
En definitiva, aunque con algunas diferencias con respecto al libro, la película está muy lograda y consigue introducirnos en ese maravilloso mundo que nos describe Cooper en su novela, además de mostrarnos dos bonitas historias de amor muy convincentes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-En la película el tema principal es la historia de amor entre Ojo de Halcón y Cora, además de la de Uncas y Alice. Sin embargo en la novela el primero no se enamora y el segundo lo hace de Cora y no de Alice.
-En segundo lugar me decepcionó mucho el personaje de Duncan Heyward, puesto que en la película es un hombre ruín y vengativo que no soporta que Cora ame a Ojo de Halcón, mientras que en el libro es un honorable y valiente caballero inglés que demuestra mucha personalidad. Además en el libro no muere y está enamorado de Alice y no de Cora.
-Sin duda lo que menos me gustó fue el poco protagonismo que se da a Uncas (el último mohicano) en la película. Mientras que en libro se dedican muchas páginas a describir su recio carácter y sus características de mohicano para la batalla y la vida en general, en la película apenas sale visiblemente en un par de escenas y para eso al final lo matan sin apenas esfuerzo cuando en el libro se describe una encarnizada batalla entre hurones y mohicanos que finaliza con la trágica batalla entre Magua y Uncas.
-Por otro lado al final de la película Alice se suicida por el dolor que le ocasiona la muerte de Uncas, mientras que en el libro la que muere es Cora a manos de un hurón mientras que Uncas, que es quien la ama, muere a manos de Magua al intentar salvarla. En el libro Alice no muere y se enamora de Duncan.
-Otra diferencia es que en el libro el coronel Munro no muere.
-Por último, a diferencia de en la película, Magua no muere a manos de Chingachgook, sino que se despeña después de una lucha con Ojo de Halcón tras la muerte de Uncas.
-En segundo lugar me decepcionó mucho el personaje de Duncan Heyward, puesto que en la película es un hombre ruín y vengativo que no soporta que Cora ame a Ojo de Halcón, mientras que en el libro es un honorable y valiente caballero inglés que demuestra mucha personalidad. Además en el libro no muere y está enamorado de Alice y no de Cora.
-Sin duda lo que menos me gustó fue el poco protagonismo que se da a Uncas (el último mohicano) en la película. Mientras que en libro se dedican muchas páginas a describir su recio carácter y sus características de mohicano para la batalla y la vida en general, en la película apenas sale visiblemente en un par de escenas y para eso al final lo matan sin apenas esfuerzo cuando en el libro se describe una encarnizada batalla entre hurones y mohicanos que finaliza con la trágica batalla entre Magua y Uncas.
-Por otro lado al final de la película Alice se suicida por el dolor que le ocasiona la muerte de Uncas, mientras que en el libro la que muere es Cora a manos de un hurón mientras que Uncas, que es quien la ama, muere a manos de Magua al intentar salvarla. En el libro Alice no muere y se enamora de Duncan.
-Otra diferencia es que en el libro el coronel Munro no muere.
-Por último, a diferencia de en la película, Magua no muere a manos de Chingachgook, sino que se despeña después de una lucha con Ojo de Halcón tras la muerte de Uncas.

4.7
18,932
5
15 de agosto de 2008
15 de agosto de 2008
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad yo ni quería ver la película, pero como mi hermano y yo no nos decidíamos y a él le apetecía verla, la puse. Pues bien, comprendo que cualquier persona a la que le guste el cine piense que estoy loco al darle tanta nota a esta peli tan mala. La peli es mala, sí, pero todos sabemos lo que vamos a ver cuando la ponemos: tiros, un penoso argumento, a Enrique Iglesias haciendo de mariachi pistolero, a Banderas y a Johnny. En realidad, yo creo que la película es mala porque el director lo quiere así, aunque dudo de ello en las escenas en las que Banderas y Salma Hayek intentan vendernos su amor con filosofía barata ("¿qué quieres de la vida?"). Pero bueno, a lo que iba. La razón de que le de un 5 es Johnny Depp. Es lo mejor con diferencia, consiguiendo en más de una escena que me ría (algo que no esperaba de esta película, en realidad no esperaba nada de esta película).
En definitiva, no recomiendo en absoluto esta película, tan solo quería explicar el por qué de esa nota, y el por qué es Johnny Depp.
En definitiva, no recomiendo en absoluto esta película, tan solo quería explicar el por qué de esa nota, y el por qué es Johnny Depp.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mi, lo mejor de esta peli es la escena en la que Johnny Depp está en un taxi sin ojos, el diálogo es muy gracioso:
-TAXISTA:no podemos seguir, mire eso.
-DEPP:estoy ciego, gilipollas.
-TAXISTA:pues óyelo, cabrón.
-TAXISTA:no podemos seguir, mire eso.
-DEPP:estoy ciego, gilipollas.
-TAXISTA:pues óyelo, cabrón.
6
31 de agosto de 2011
31 de agosto de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando decidí ver Gerry, supuse, sabiendo que la dirigía Van Sant, que podría encontrarme con una película extraña, diferente, que podría tanto desencantarme por completo como conectar totalmente conmigo por alguna razón, como a todos nos pasa con alguna película. Pues bien, llegó el final de la película, y, al igual que sucedió a lo largo de toda la película, mi sensación fue una mezcla de interés, desconcierto y un sinfín de posibles teorías acerca de lo que había sucedido en esos 102 minutos.
Y es que suceder, no sucede nada, o al menos eso parece. En definitiva, "Gerry" trata de dos amigos que se pierden en el desierto y no son capaces de salir de él. Tras leer varias críticas encontré diferentes opiniones de la gente sobre "Gerry", por supuesto los hay que la odian, solo han sido casi dos horas de tediosas escenas sin apenas diálogo, unos larguísimos planos de Gerry y otros magníficos sobre el impresionante escenario que se nos presenta, para otros la película trata sobre el hombre y lo desconocida y aterradora que puede llegar a ser la naturaleza para él. Otros piensan que los dos Gerrys nos presentan dos tipos de persona distinta y dos maneras de afrontar la vida.
Supongo que ahora es cuando yo rebato todos estos argumentos y explico cual es mi teoría, dejando ver el verdadero significado de la película. Pero no hay nada que rebatir. No creo que haya un significado en esta película, si no que uno debe buscar el suyo. Van Sant despoja a la película de toda complejidad, diálogos y trama, y nos deja todo el desierto para pensar, en cada escena tenemos todos los minutos del mundo, y todo el silencio necesario para sacar nuestras propias conclusiones. Y es que no hay un Gerry, ni dos. Gerry somos todos los que vemos Gerry, mientras vemos Gerry.
Con todo, la película resulta larga, tediosa por momentos e incluso incongruente, aunque es diferente, y también capaz de crear una atmósfera extraña y una situación que te permita pensar.
Y es que suceder, no sucede nada, o al menos eso parece. En definitiva, "Gerry" trata de dos amigos que se pierden en el desierto y no son capaces de salir de él. Tras leer varias críticas encontré diferentes opiniones de la gente sobre "Gerry", por supuesto los hay que la odian, solo han sido casi dos horas de tediosas escenas sin apenas diálogo, unos larguísimos planos de Gerry y otros magníficos sobre el impresionante escenario que se nos presenta, para otros la película trata sobre el hombre y lo desconocida y aterradora que puede llegar a ser la naturaleza para él. Otros piensan que los dos Gerrys nos presentan dos tipos de persona distinta y dos maneras de afrontar la vida.
Supongo que ahora es cuando yo rebato todos estos argumentos y explico cual es mi teoría, dejando ver el verdadero significado de la película. Pero no hay nada que rebatir. No creo que haya un significado en esta película, si no que uno debe buscar el suyo. Van Sant despoja a la película de toda complejidad, diálogos y trama, y nos deja todo el desierto para pensar, en cada escena tenemos todos los minutos del mundo, y todo el silencio necesario para sacar nuestras propias conclusiones. Y es que no hay un Gerry, ni dos. Gerry somos todos los que vemos Gerry, mientras vemos Gerry.
Con todo, la película resulta larga, tediosa por momentos e incluso incongruente, aunque es diferente, y también capaz de crear una atmósfera extraña y una situación que te permita pensar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La gente se ha cebado mucho con la escena de la piedra. Tenemos a Gerry encima de una piedra de la que no puede bajar. Sin embargo Gerry tiene vértigo. Hay algo que no cuadra. De hecho hay varias cosas. Hasta ahora Affleck era Gerry. Pero Gerry va a ayudar a Gerry. Damon también es Gerry, vaya. Hay mucho Gerry aquí. Bien, unos piensan que Gerry (Affleck) es estúpido por subirse a una piedra teniendo vértigo, y que Van Sant lo es más por no explicar como sube y explicar tan penosamente como baja. Sin embargo yo creo que Van Sant no es tonto, por lo que se me ocurre otra idea. ¿Y si solo hay un Gerry? Y si solo hay una persona vagando por el desierto, una persona que se llama Gerry, y habla consigo misma. Puede que no haya dos, si no un personaje, cuya personalidad se desdobla en el hombre indeciso y temeroso de lo desconocido (Affleck) Y el hombre decidido que afronta la realidad según le llega (Damon).
Como dije no es más que una teoría, que probablemente se aleje mucho de la realidad, pero que también explicaría más coherentemente el final, en el que el Gerry decidido se libra del Gerry indeciso, ese lastre que carga toda la película, y consigue encontrar el camino de vuelta.
Como dije no es más que una teoría, que probablemente se aleje mucho de la realidad, pero que también explicaría más coherentemente el final, en el que el Gerry decidido se libra del Gerry indeciso, ese lastre que carga toda la película, y consigue encontrar el camino de vuelta.

7.2
45,138
6
25 de agosto de 2010
25 de agosto de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tibio, así me quedé después de verla. Había leído que era una película de culto, del director de Amelie, y que había sorprendido muy gratamente a los críticos europeos. Pues bien, empecé a verla y me encontré con una curiosa ambientación, las calles francesas estaban demacradas, y casi en color sepia. Interesante. A continuación nos presentaron a os personajes: el carnicero, un hombre alto, grande y desagradable, despótico hasta la muerte. El protagonista, el curioso y muy feo Dominique Pinon, que se mete en el papel de buen hombre con bastante éxito, ingenuo e inocente, que llega a una nueva ciudad en la que intenta hacerse un hueco después de su anterior vida como payaso. Y por último (me salto a los personajes menos importantes) está la hija del carnicero, una joven tímida y muy miope que se enamora del protagonista. Es cierto que a priori son unos interesantes personajes, y que los actores los interpretan con bastante acierto, pero también lo es que ninguno me llega, ninguno me transmite ninguna sensación en especial, y no me conmoví en ningún momento de la película. La trama en sí es original sí, pero también aburrida en muchos momentos, los diálogos están bien pero sin ser brillantes, y el humor, sí, supongo que tiene toques de humor negro, pero no recuerdo haber soltado ninguna carcajada ni nada más lejos de una risita forzada por algún detalle que otro.
En definitiva, no es que sea mala, pero tampoco es buena, entretiene, pero no cala, quizá sea de culto, pero yo no entiendo por qué.
En definitiva, no es que sea mala, pero tampoco es buena, entretiene, pero no cala, quizá sea de culto, pero yo no entiendo por qué.
Más sobre Hank Moody
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here