You must be a loged user to know your affinity with vito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.2
30,310
8
3 de abril de 2011
3 de abril de 2011
60 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen cine de suspenso y acción, por las siguientes razones...
1. Buenos actores. Muy bien Liam Neeson. Enormes secundarios: Frank Langella y Bruno Ganz. El encuentro de estos últimos está al nivel de la escena de Dennis Hooper y Christopher Walken en "True Romance".
2. Mantiene el suspenso. Todo el tiempo estás preguntándote qué le sucedió al protagonista: está loco? es real lo que le pasa?. La explicación final a mi me convenció, y honestamente no me la esperaba.
3. Buenas escenas de acción en un inusual escenario: Berlín, lo que nos lleva al siguiente punto...
4. Berlín. Una ciudad no muy vista en el el cine comercial. Se presenta como una ciudad gris, a ratos caótica. Una mezcla entre el París que estamos acostumbrados a ver en el cine, con una ciudad que parece haberse quedado en los 70´s.
5. La presencia femenina. La espalda de January Jones. Diane Kruger, por supuesto.
Claro que existen "licencias" típicas de un producto comercial, coincidencias que hacen desarrollar la trama. Pero, no las tenían tambien algunas películas de Hitchcock, quien precisamente criticaba a los que buscaban solo realismo en las películas?
El problema es cuando esta coincidencias llegan a niveles absurdos (por ejemplo, "Taken" protagonizada por el mismo Neeson). A mi criterio, SIN IDENTIDAD no llega al absurdo, aunque en ciertas ocasiones parece acercarse.
Totalmente recomendable para pasar un buen rato en el cine.
Saludos
Vito
1. Buenos actores. Muy bien Liam Neeson. Enormes secundarios: Frank Langella y Bruno Ganz. El encuentro de estos últimos está al nivel de la escena de Dennis Hooper y Christopher Walken en "True Romance".
2. Mantiene el suspenso. Todo el tiempo estás preguntándote qué le sucedió al protagonista: está loco? es real lo que le pasa?. La explicación final a mi me convenció, y honestamente no me la esperaba.
3. Buenas escenas de acción en un inusual escenario: Berlín, lo que nos lleva al siguiente punto...
4. Berlín. Una ciudad no muy vista en el el cine comercial. Se presenta como una ciudad gris, a ratos caótica. Una mezcla entre el París que estamos acostumbrados a ver en el cine, con una ciudad que parece haberse quedado en los 70´s.
5. La presencia femenina. La espalda de January Jones. Diane Kruger, por supuesto.
Claro que existen "licencias" típicas de un producto comercial, coincidencias que hacen desarrollar la trama. Pero, no las tenían tambien algunas películas de Hitchcock, quien precisamente criticaba a los que buscaban solo realismo en las películas?
El problema es cuando esta coincidencias llegan a niveles absurdos (por ejemplo, "Taken" protagonizada por el mismo Neeson). A mi criterio, SIN IDENTIDAD no llega al absurdo, aunque en ciertas ocasiones parece acercarse.
Totalmente recomendable para pasar un buen rato en el cine.
Saludos
Vito

3.9
4,356
6
17 de abril de 2010
17 de abril de 2010
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo empezar diciendo que me esperaba la típica comedia romántica de Sandra Bullock. Para mi sorpresa, se trata de una película original, diferente y muy graciosa. Sandra Bullock es una friki que a ratos llegas a odiar pero al final simpatizas con ella.
La película la interpreto como una reivindicación de los que son diferentes o de como buscar la felicidad con nuestros iguales.
Además tiene muy buenos momentos cómicos, varios protagonizados por Sandra Bullock y otros por Hayden Church.
No es una joya del cine pero tampoco es la película más mala del año como he leído por ahí. Si la ves sin prejuicios te puedes divertir, como yo lo hice.
La película la interpreto como una reivindicación de los que son diferentes o de como buscar la felicidad con nuestros iguales.
Además tiene muy buenos momentos cómicos, varios protagonizados por Sandra Bullock y otros por Hayden Church.
No es una joya del cine pero tampoco es la película más mala del año como he leído por ahí. Si la ves sin prejuicios te puedes divertir, como yo lo hice.

7.7
26,119
10
4 de febrero de 2010
4 de febrero de 2010
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es la historia de la búsqueda personal de un hombre.
Este hombre, si bien tiene aspiraciones intelectuales, debe ganarse la vida como reportero de farándula. Tiene una posesiva pareja a la que aparentemente no soporta, pero al mismo tiempo no puede dejar. Quiere escribir un libro, pero no tiene mucho tiempo para ello, pues su trabajo, mujer y estilo de vida se lo impiden. Su modelo de vida es el de un refinado intelectual (Steiner) que parece ser la única persona que le otorga verdadera paz.
Entre juergas nocturnas y conquistas amorosas seguimos a un personaje que pretende no ser tan banal como su vida exterior aparenta, que se resiste a crecer a pesar que intuye que la vida le pesenta otras alternativas a su juerga perpetua.
(sigo en el spoiler)
Este hombre, si bien tiene aspiraciones intelectuales, debe ganarse la vida como reportero de farándula. Tiene una posesiva pareja a la que aparentemente no soporta, pero al mismo tiempo no puede dejar. Quiere escribir un libro, pero no tiene mucho tiempo para ello, pues su trabajo, mujer y estilo de vida se lo impiden. Su modelo de vida es el de un refinado intelectual (Steiner) que parece ser la única persona que le otorga verdadera paz.
Entre juergas nocturnas y conquistas amorosas seguimos a un personaje que pretende no ser tan banal como su vida exterior aparenta, que se resiste a crecer a pesar que intuye que la vida le pesenta otras alternativas a su juerga perpetua.
(sigo en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cada escena de esta película me parece una pieza importante del rompecabezas que sirve para enteder la vida de Marcello, pero resalto algunas:
1. El encuentro con el padre. Juerguista como Marcello, demuestra que todo tiene su tiempo en la vida. Al final de la noche se siente cansado, deprimido y solo busca volver con su esposa.
2. La relación con su pareja. Después de reprocharle su amor posesivo y maternal, que dice no soportar, vuelve por ella y amanece en sus brazos como un hijo en brazos de su madre.
3. La muerte de Steiner. Es la muerte de los ídolos, la muerte de los paradigmas. El suicidio de Steiner y asesinato de sus hijos mata las esperanzas de Marcello. En su camino hacia el cinismo, la muerte de Stenier acaba con la poca fé que le quedaba. Su más grande modelo resultó ser el peor hombre de todos. No se trata solo de la muerte de Dios: es entender que Dios ha sido en realidad un mounstruo. Después de eso es facil caer en el vacío.
4. La niña de la playa. Simboliza la inocencia perdida de Marcello y la posibilidad de una vida diferente. Al final de la película le llama pero Marcello no le escucha, por el ruido del mar o porque no quiere escucharle. Prefiere alejarse a su vacío estilo de vida habitual, empeorado a raíz de la muerte de Steiner. La comprensiva sonrisa de la niña, que de pronto nos ve a todos nosotros, parece decir que le entiende, pero que igual ella va a estar ahí esperándole. Marcello, por su parte, se ha vuelto demasiado cínico para creer que exista otra oportunidad. De todas las alternativas que se le presentaron a lo largo de la película escoge - seguramente sin darse cuenta -el vacío, la nada, una juerga perpetua sin equilibrio ni responsabilidad.
1. El encuentro con el padre. Juerguista como Marcello, demuestra que todo tiene su tiempo en la vida. Al final de la noche se siente cansado, deprimido y solo busca volver con su esposa.
2. La relación con su pareja. Después de reprocharle su amor posesivo y maternal, que dice no soportar, vuelve por ella y amanece en sus brazos como un hijo en brazos de su madre.
3. La muerte de Steiner. Es la muerte de los ídolos, la muerte de los paradigmas. El suicidio de Steiner y asesinato de sus hijos mata las esperanzas de Marcello. En su camino hacia el cinismo, la muerte de Stenier acaba con la poca fé que le quedaba. Su más grande modelo resultó ser el peor hombre de todos. No se trata solo de la muerte de Dios: es entender que Dios ha sido en realidad un mounstruo. Después de eso es facil caer en el vacío.
4. La niña de la playa. Simboliza la inocencia perdida de Marcello y la posibilidad de una vida diferente. Al final de la película le llama pero Marcello no le escucha, por el ruido del mar o porque no quiere escucharle. Prefiere alejarse a su vacío estilo de vida habitual, empeorado a raíz de la muerte de Steiner. La comprensiva sonrisa de la niña, que de pronto nos ve a todos nosotros, parece decir que le entiende, pero que igual ella va a estar ahí esperándole. Marcello, por su parte, se ha vuelto demasiado cínico para creer que exista otra oportunidad. De todas las alternativas que se le presentaron a lo largo de la película escoge - seguramente sin darse cuenta -el vacío, la nada, una juerga perpetua sin equilibrio ni responsabilidad.

4.7
1,570
6
23 de octubre de 2010
23 de octubre de 2010
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto películas raras pero ésta es, hasta el momento, la campeona. Es un documental? es un drama? tiene intenciones educativas? es terror? es policíaco? Ed Wood concibió esta película estando sobrio? Supongo que el director se la tomó en serio, eso es lo mejor. Por lo tanto, supongo que las imágenes surrealistas y la prescencia - y extrañísimos diálogos - de Bela Lugosi pretenden tener algún significado.
Una mezcla de géneros y una narrativa nunca vista, incluso actualmente, cuando podríamos decir que lo hemos visto todo. Un mensaje ciéntifico extraño, por decir lo menos. Unas actuaciones increíblemente malas (Dolores Fuller entregado solemnemente su ropa al protagonista, lo mejor!).
Ed Wood con esta película rompió todo esquema. Hizo lo que quizo, no se dejó atar por "convencionalismos" narrativos. Desde ese punto de vista, la considero una auténtica película de autor, sin talento, claro, pero a fin de cuentas un autor. Desde otro ángulo, me parece la obra de un niño al que le han dejado la plastilina a su disposición para que haga lo que le de la gana, lo que le nazca. Con la diferencia que Ed Wood tuvo que conseguirse su propia plastilina. Tal vez por eso realizó una obra tan libre y auténtica.
Definitivamente, es una rareza que debe verse. Mala como ella sola, pero llena de personalidad. El resultado, a mi criterio, es por lo menos interesante. Si hubiera sido más divertida, le habría otorgado un puntaje mayor. Lastimosamente, sobre todo al final, se vuelve aburrida y convencional, con lo que pierde mucho de su fuerza y rareza inicial.
Una mezcla de géneros y una narrativa nunca vista, incluso actualmente, cuando podríamos decir que lo hemos visto todo. Un mensaje ciéntifico extraño, por decir lo menos. Unas actuaciones increíblemente malas (Dolores Fuller entregado solemnemente su ropa al protagonista, lo mejor!).
Ed Wood con esta película rompió todo esquema. Hizo lo que quizo, no se dejó atar por "convencionalismos" narrativos. Desde ese punto de vista, la considero una auténtica película de autor, sin talento, claro, pero a fin de cuentas un autor. Desde otro ángulo, me parece la obra de un niño al que le han dejado la plastilina a su disposición para que haga lo que le de la gana, lo que le nazca. Con la diferencia que Ed Wood tuvo que conseguirse su propia plastilina. Tal vez por eso realizó una obra tan libre y auténtica.
Definitivamente, es una rareza que debe verse. Mala como ella sola, pero llena de personalidad. El resultado, a mi criterio, es por lo menos interesante. Si hubiera sido más divertida, le habría otorgado un puntaje mayor. Lastimosamente, sobre todo al final, se vuelve aburrida y convencional, con lo que pierde mucho de su fuerza y rareza inicial.

7.7
3,398
10
26 de octubre de 2008
26 de octubre de 2008
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto muchas y muy buenas películas de guerra, pero ninguna como ésta expone la destrucción que la guerra produce en las almas de quienes la viven.
Más que la muerte o mutilación física, "La Vergüenza" trata sobre la mutilación del corazón del hombre, la transformación del hombre en monstruo. O talvez, siendo más pesimista, se refiere al florecimieno de lo vil que el ser humano lleva dentro cuando se enfrenta a la barbarie.
Gran película.
Más que la muerte o mutilación física, "La Vergüenza" trata sobre la mutilación del corazón del hombre, la transformación del hombre en monstruo. O talvez, siendo más pesimista, se refiere al florecimieno de lo vil que el ser humano lleva dentro cuando se enfrenta a la barbarie.
Gran película.
Más sobre vito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here