Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellón de la Plana
You must be a loged user to know your affinity with Engatusado
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de septiembre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo muy sincero, de los 5 “protas” de la sitcom Cómo conocí a vuestra madre, hay 2 que no me han conseguido calar, hasta el punto de llegar a confesar alguna vez en voz alta: “¡Ya se podrían haber buscado a otros 2 con más carisma!”. Me refiero a la canadiense Robin Scherbatsky (Cobie Smulders) y al newyorkino, mencionado ya, Ted Mosby (Josh Radnor). Pero así es la vida, y en la ficción sucede que la percepción de un actor te puede cambiar de la mañana a la noche, pasando de ser mediocre a interesante, simplemente viéndole interpretar a otro personaje fuera del encasillamiento que tanto se nos atraganta... (véase el propio Jim Carrey en papeles dramáticos como en Man on the Moon o El Show de Truman).

Recordemos que fue Premio del Público en el Festival de Sundance (¡Que no es broma!). Una historia más de vidas cruzadas, paralelas y cotidianas, que no aporta nada nuevo al cine (aunque eso sucede casi siempre), sin demasiadas pretensiones, algo previsible pero de esas que te dejan con buen sabor de boca... incluso pidiendo “más, por favor”. Y todo lo “poco” que te gustaba anteriormente el personaje que interpreta el “prota” de la “peli” en otra serie que a su vez es de tus "prefes"... ves el film y decides darle otra oportunidad... a Ted Mosby. Los que no hayáis visto nunca Cómo conocí a vuestra madre no estaréis entendiendo nada... pero eso se puede arreglar ;)

Las críticas que he leído han sido de todos los colores, pero si te gustó Algo en común (Garden State), del también joven cómico televisivo Zach Braff (Scrubs), no debes perderte HappyThankYouMorePlease.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película nos narra un determinado momento en la vida de Sam Wexler (Josh Radnor): escritor en construcción y residente en Nueva York, al cual le deniegan la publicación de un libro en una prestigiosa editorial... conoce a Rasheen (Michael Algieri), un misterioso niño perdido en el Metro el cuál decide apadrinar, se enamora a primera vista de una camarera-cantante con mirada angelical (Kate Mara) y su mejor amiga (la sueca Malin Akerman) está atravesando una crisis de identidad debida a... lo tendréis que descubrir vosotros. Completa la trama “su prima” (Zoe Kazan, vista en la divertidísima serie Bored to Death), que duda entre seguir en N.Y. o abandonar la ciudad para hacer feliz a su novio en L.A.
13 de septiembre de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen de él que es un director inclasificable, y repasando su filmografía no cabe ninguna duda: terror, yakuzas, humor negro, samuráis... Entre sus amistades cuenta con Quentin Tarantino, al que ha dirigido en el atípico western Sukiyaki Western Django. Estoy hablando del “inagotable” Takashi Miike: con ese nombre solamente podía ser director de cine (y encima de culto). Su última perla cultivada es 13 Asesinos (Jûsan-nin no shikaku).

En casi todas las crónicas que he leído sobre esta película aparece, como no, su nombre ligado al de Akira Kurosawa, y mencionan a Ran y Los 7 Samuráis como referencias casi obligatorias a la hora de hablar de 13 Asesinos: es lo que tiene hacer una “peli” de samuráis... Pero no todas dicen que es un remake del film homónimo de 1963 de Eiichi Kudo. La crítica ha sido unánime en su alabanza. Normal. Si pensabas que ya estaba todo inventado en el cine de samuráis, estabas muy equivocad@...

A mi esta historia me ha encantado y os la recomiendo engatusadamente: me ha entretenido y estremecido, me ha convencido, me ha enganchado desde el principio (un harakiri de protesta no apto para impresionables)... ¿Qué más se le puede pedir a una gran película?. Los románticos empedernidos me dirán: “¡Que le falta chica!”. Sí, y a Apocalypse Now también... y es un peliculón. 13 asesinos es la típica cinta "oriental" que tiene una impresionante batalla de tres cuartos de hora... (Véase la ironía en mis palabras). ¡Con lo que eso cuesta de “coreografiar”!. Es brutal...

Lo que más me llama la atención de este género cinematográfico, es la enorme honorabilidad del samurái y su estricto código de guerrero, dispuesto a dar la vida por su señor y a quitársela por cualquier deshonra. Resumiendo: 13 Asesinos cuenta con una épica batalla final, excelentemente dirigida y orquestada, dentro de una ratonera, que pasará a la historia del cine de acción (por momentos parece que luchen contra más de 500). Ésta es la historia de una gesta entre hombres de honor que pretenden restaurar la paz... y al final todo se torna en una auténtica masacre total.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama transcurre en el, todavía, Japón feudal del S. XIX (el que podemos ver también en El Último Samurái), casi a las puertas de la Restauración Meiji de 1868 (primer paso hacia el Imperio moderno que conocemos hoy en día). Lord Naritsugu, el cruel y sanguinario hermanastro del Shogun (Jefe del gobierno militar), campa a sus anchas descuartizando, literalmente, todo lo que se le antoja a su paso... por ello Sir Doi, un veterano oficial, recluta a un experto samurái, Shinzaemon (Kôji Yakusho), para que acabe con este periodo de crueldad infinita, que puede desembocar en una absoluta tragedia si Naritsugu adquiere todavía más poder político. Comienza entonces, en secreto, la enmienda de captar samuráis (ronin) para acabar con Naritsugu y su cuadrilla de más de 200 esbirros, entre los que destaca Hanbei, antiguo compañero del también venerado Shinzaemon. Una misión suicida que se tornará en epopeya: 12+1 hombres de honor frente a un ejercito que matará y morirá por y para su feroz amo. Si te gustan las peleas con katanas... afila los dientes.
14 de septiembre de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
Reconozco que esta “peli”, escrita y dirigida también por Joss Whedon, cumple con las 3 C’s de la Ciencia-Ficción (engatusado©): Creación, Credibilidad & Cariño. Y me explico: estas 3 C’s, a su vez, son “elementos” que están unidos entre sí y dan con la fórmula perfecta para que la fantasía funcione. Ya pasó en Star Wars, en Blade Runner o en Desafío Total... La 1ª C es la Creación. En este caso, el director-guionista, recrea un mundo que podría existir perfectamente en un futuro muy muy lejano... y el espectador se lo cree (¡Ojito entonces con los apocalípticos Reavers, hombres-bestias que devoran todo a su paso). Lo que nos llevaría ya a la 2ª C: la Credibilidad. Voy a poner un ejemplo muy claro de lo que estoy hablando: hace unos años vi El Pacto de los Lobos, y me estaba encantando hasta que, de repente, apareció el monstruo: se notaba mucho que estaba hecho por ordenador “bastante regulín”, y la esencia de la película se desplomó por momentos. El Universo de Serenity está muy bien pensado y hecho... y se nota: ¡Y el espectador lo agradece!. Ya para acabar, la 3ª C es el Cariño, ilustrado a la perfección en el capitán de la nave que, como no podría ser de otra manera, es un alter ego del memorable Han Solo (influencias aparte) para nada descafeinado... sólo que más cowboy todavía. Un tipo con mucho carisma y atractivo, al que a pesar de... se le coge pronto afecto y confianza: la que también adquiere él al comenzar a “creer” en algo. (Véase la película para entender de qué estoy hablando)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Serenity es el nombre de la nave espacial comandada por Rick Castle... perdón, por el Capitán Malcolm Reynolds (Nathan Fillion): un veterano en el arte de la guerra, cuya tripulación son mercenarios que se ganan la vida de trabajito en trabajito (como todos los que están hoy en día apuntados a una ETT) al margen de la Ley. La Ley, en este caso, es la Alianza de las Civilizaciones... perdón, la Alianza Universal: lo que en Star Wars vendría a ser el Imperio; y nuestros protagonistas serían los Rebeldes. Sin ser muy conscientes de ello, meses atrás, la leal tripulación del Serenity subió a bordo a un joven médico y su (telepática) hermana Rivers, una auténtica arma de destrucción masiva (al estilo Uma Thurman en Kill Bill contra los 88 Maníacos). Esta muchacha, con la ayuda de su “brother”, huyeron de las garras de la Alianza, que la estaba utilizando como experimento al más puro estilo de los Precogs en Minority Report. Y claro, ahora ella sabe mucho como para poder vagar sin más por la galaxia (con lo grande que es) sacando a relucir sus vergüenzas. Por ello los malos malísimos mandan a un “cazarecompensas” de última generación a por ella: viva o muerta. Y hasta aquí puedo seguir leyendo... porque empieza lo bueno.
14 de septiembre de 2011 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviese que evaluar cada película por el grado de publicidad, directa o indirecta, que nos han intentado colar (o colocar) de ella antes de su estreno, Super 8 aprobaría raspado... y siendo generoso le subo hasta un 6 (pero esa es mi última “oferta”). No es que la cinta en sí sea mediocre, que no lo es, para nada: es bastante entretenida, por momentos, y está muy bien hecha y montada... pero ha sido tal el aluvión de información y secretismo al respecto, sobre todo en Internet, avisándonos de que llegaba a las grandes pantallas la 8ª Maravilla del “Cine Palomitas” que yo, personalmente, me esperaba más... algo más. Y es que eso es lo que tiene crear un interés tan grandilocuente, que las expectativas que uno se hace desde que sueña con ir a verla (para que luego nadie se la cuente) son directamente proporcionales al fenómeno en sí. En este caso, la dupla J.J.Abrams (alumno aventajado) con “el maestro” Spielberg son el mayor aliciente.

Porque al fin y al cabo, Super 8 es la típica película de aventuras que puede ir a ver toda la familia unida (y cogida de la mano), ya que contiene en sí relaciones humanas de diferente índole, la pandilla del verano (¿azul?), ha nacido una estrella (Elle Fanning), un tren que “vuela”, el “cherif” del condado, extraños sucesos sobre los que indagar en silencio, halos de misterioso, cerco e ¿inteligencia? militar y hasta una nave espacial hecha con cubos de Rubik... pero que ya no volverán a verla (por lo menos en el cine). Recuerdo que cuando salí le dije a mi compañera: ¿No crees que hubiese sido mejor que durante toda la película hubiesen mantenido el misterio de cómo era el monstruo en vez de mostrárnoslo en vivo y en directo?. Simplemente ese fue mi comentario final a tan gran expectación. En cuánto vemos al alienígena la intriga se desploma por completo. Y por eso, entre otras cosas, no alcanzo a entender como “casi” todas las críticas que he leído u oído han sido tan favorables a la cinta: ¡Yo diría que sublimes!. Desde luego, o mucho me equivoco o en unos meses ya nadie hablará de Super 8. ¡Ojo!, que la "peli" está bastante bien, pero... El otro día, ni más ni menos, me encontré en el ascensor a mi vecino del 4º y llevaba una camiseta negra con una calavera blanca y dos espadas cruzadas con el título de una película debajo. ¿Saben de cuál estoy hablando?. Hay historias que marcarán nuestras vidas para siempre (y las de millones de personas más en todas las partes del Mundo dónde es un privilegio ver Cine) y, por desgracia, cada vez se consiguen menos películas así, inmortales... y ¡mira que se gastan dinero en ello eh!. Pero ¿qué está pasando?.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Supongamos que si me preguntasen: ¿Si tuvieses que decir a qué “pelis” se parece Super 8 para que me haga una idea de qué me voy a encontrar...?. No tendría muchas dudas a la hora de hacer mi elección: Los Goonies, E.T., La Guerra de los Mundos y King Kong. Y me explico: 1) Elijo Los Goonies porque en ciertos momentos del film (en especial los planos en los que vemos a alguno de nuestros “protas” moverse por su pequeña y “tranquila” ciudad) me recordó al universo creado por Richard Donner hace ¼ de siglo. 2) Si estás leyendo esto y ya has visto Super 8, ¿no tuviste la sensación de que en cualquier momento alguien podía salir volando con su bicicleta al grito de ¡mi casaaa!?. 3) Sentí también que ese caos que se origina en la película ya lo había vivido en una sala de cine... pero entonces el protagonista fue Tom Cruise. ¡Si hay otros mundos, J.J. y "papá" Steven ya los habrán visitado... y están haciendo la “peli” para podérnoslos mostrar!. 4) ¿Qué me dicen ustedes de cuándo la criatura, insaciable de sangre humana y “to’lo que se menea”, agarra al niño con una de sus feroces patitas?. ¡Qué tierno!, ¿verdad?. (Véase claramente que lo estoy escribiendo desde la ironía)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para