Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with AGM90
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
9 de abril de 2017
249 de 326 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 10 años que llevo registrado en Filmaffinity he estado tentado más de una vez de escribir una crítica sobre alguna de mis pelis o series preferidas, pero siempre me echaba atrás un pensamiento: ¿qué puedo decir yo que no hayan dicho grandes colaboradores? Con 13 Reasons Why me he visto por primera vez obligado a intentar plasmar mis impresiones de una serie que me ha causado un impacto tan profundo como pocas.

La trama es aparentemente simple: el protagonista, Clay, es el típico adolecente tímido y nerd al que se nos presenta en un instituto conmocionado por el suicidio de una estudiante. Al llegar a su casa, Clay encuentra un paquete que contiene 13 cintas de casete. Su vida da un vuelco cuando escucha estas palabras en la primera cinta:

“Hey, it’s Hannah, Hannah Baker. Don’t adjust whatever device you’re hearing this on. It’s me, live and in stereo (…) I’m about to tell you the story of my life; more specifically, why my life ended.”

A partir de ahí, en cada capítulo Clay escucha las 13 razones que precipitaron la muerte de su compañera de instituto y de trabajo, Hannah. Mientras Clay recorre los lugares descritos por Hannah (la verdadera heroína de esta historia, una suerte de moderna Madame Bovary o Anna Karenina), a la vez que escucha las cintas, asistimos a flashbacks en los que podemos conocer a esta chica tan especial. Su presencia es constante en las conversaciones y en las mentes de todos los personajes en todo momento.

Y la pregunta es, ¿qué hace diferente a 13RW? A continuación detallo las 13 razones que me han llevado a escribir esta crítica y a recomendar el visionado de una serie que no dejará a nadie indiferente y que debería ser de visionado obligatorio (no sólo para los millennials, sino también para los adultos):

1ª No es otra estúpida serie americana. Si John Hughes sentó las bases del gran cine teen de los 80 (The Breakfast Club, Ferris Bueller’s Day Off), y My So-Called Life trasladó a la TV las inquietudes y amores de Angela Chase (interpretada por una jovencísima Claire Danes), 13RW supone un soplo de aire fresco, innovador, veraz y necesario, que evita caer en algunos estereotipos de la adolescencia (a diferencia de Skins).

2ª El drama del acoso escolar se muestra tal y como es: un grupito de estudiantes deciden emprenderla con otro a quien consideran más débil a fin de divertirse a su costa y erigirse en los más cools y guays del instituto. Se resta importancia a este asunto, que se ve amplificado por culpa de las redes sociales. La persona que lo padece tiene la culpa por no saber defenderse, ni adaptarse, por ser diferente. Nadie hace nada.

3ª Muestra la lucha de unos padres por hacer justicia a su hija fallecida y averiguar qué o quiénes llevaron a alguien tan joven a hacer algo así. Contrasta con la pasividad de los responsables del instituto y de algunos estudiantes que sueltan comentarios del tipo “hay que pasar página” o “era una dramática que se suicidó para llamar la atención”. La solución más fácil siempre es esconder los problemas en vez de hacerles frente para no dañar la imagen de una comunidad, de un instituto, etc., pero no es lo correcto.

4ª Retrata la hipocresía de una sociedad que sigue siendo profundamente machista, incluso entre los más jóvenes. Los deportistas del instituto se ligan a todas las chicas que quieren y nadie puede decirles que no. Eso les convierte en ídolos a imitar, en campeones, en machotes, frente a los nenazas. Cuando a una chica se le pone la letra escarlata de “chica fácil” por haberse besado con alguien se da patente de corso para intentar aprovecharse de ella, cualquiera puede besarla, tocarle el culo y pedirle sexo, sin importar sus sentimientos. Sólo quieren ligársela y alardear de ello con sus colegas tras exhibirla como un trofeo. Por supuesto, ellos pueden hacer todo esto pero si es al revés ellas son lo peor de lo peor.

5ª Trata con total naturalidad la diversidad que podemos encontrar en cualquier lugar: un chico homosexual que no se esconde en el armario, una chica cuyo padre es negro y su madre blanca y rubia. Aceptar la realidad y mostrar respeto al diferente es una asignatura pendiente en muchos sitios. Que esa diversidad se refleje dentro de un elevado número de personajes es saludable y de agradecer.

6ª Demuestra el placer que podemos hallar, sin darnos cuenta, en los pequeños momentos. Así, los días en los que Clay y Hannah limpian las sillas de chicles en el cine Cresmont y bromean sobre el olor de las palomitas, cada vez que Hannah llama “Helmet” cariñosamente a su amigo por el casco que se pone siempre que va en bicicleta a todas partes, son esos detalles que con el paso del tiempo se convierten en algo especial y único, por encima de todo lo demás.

7ª Retrata la falta de comunicación entre padres e hijos hoy en día. Los padres de Clay desconocen que Hannah y él estaban unidos, y esta carencia de confianza se ve en cada mañana a la hora del desayuno. Los padres de Hannah ignoran el nombre de algún amigo o amiga de verdad de su fallecida hija y ella se ve a sí misma como un problema para ellos, en lugar de romper la barrera que les separa y confesarles los fantasmas que le atormentan. Situaciones similares se ven con los padres de otros personajes: uno no se atreve a confesar a los suyos su sexualidad; la madre de otro coquetea con las drogas, el alcohol y las malas compañías, ignorando a su hijo; los padres de otro le tapan la boca con dinero y nunca están en casa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
8ª Refleja los daños que se pueden causar a una persona con comentarios aparentemente inofensivos con la lista en la que Hannah aparece como “el mejor culo del instituto”. Incluso Clay le resta importancia diciendo que debería tomárselo como un cumplido, ignorando la sensibilidad y falta de autoestima de su amiga. Ella es susceptible, le importa lo que los demás piensen sobre ella y la imagen que proyecta (no así Clay, a quien profesa su admiración por ello).

9ª Trata con valentía un tema tabú como es el suicidio, reservando para el final una escena cruel y devastadora. Es terrible ver y escuchar el sonido del metal, los gemidos de Hannah, el agua desbordándose y tiñéndose del color de la sangre. Y ese instante en que su madre entra y presencia esa imagen, esa parálisis durante unos segundos, como pensando “esto no puede estar pasando en nuestra familia”, “esa no es mi pequeña”, “esto no es real”, “¿cómo ha podido suceder algo así?”, es de lo más desgarrador, brutal, impactante y sobrecogedor que he visto nunca en televisión. Es lo peor que le puede suceder a cualquier padre en el mundo. Mostrarlo así es una decisión polémica pero muy valiente por parte de los creadores.

10ª El drama de las violaciones es filmado con absoluta dureza. Ver cómo Jessica se refugiar en el alcohol para olvidar mientras Bryce se vanagloria alegando sin tapujos que en realidad es lo que ella quería es repulsivo pero, por desgracia, también está a la orden del día. Al igual que lo es ver al consejero escolar decirle a la protagonista que lo mejor es olvidarse porque quedan pocos meses para que el violador se marche del instituto y que lo correcto es seguir adelante, minimizando el crimen en vez de denunciarlo.

11ª El valor de la amistad verdadera, pura, real y desinteresada, se ve reflejada en Tony, el guardián de la última voluntad de Hannah, el ángel del aguarda de Clay, pues vela por él desde el principio hasta el final, sabiendo cuánto daño le causará a Clay escuchar las cintas. Tony se debate entre respetar los deseos de Hannah y romper su promesa para ayudar a los padres de Hannah ante el terrible trance que atraviesan. Contrasta con Jessica y Alex, que se olvidan de Hannah cuando ya no necesitan de su compañía al empezar a salir, o con Courtney, que destroza la imagen de Hannah para salvar la suya.

12ª La relación entre Clay y Hannah alcanza su momento culminante en el baile. Empujado por Jeff, Clay se aproxima a Hannah y la invita a bailar la canción “The night we met”, bromean sobre su ritmo, se miran fijamente y se quedan a tan solo un paso de sellar su amistad con un beso. Una escena similar se repite en la fiesta, pero en esta ocasión, Clay reúne todo su valor y tras confesarse ambos indirectamente que se gustan, por fin la besa. Para ella todo es perfecto, e imagina un futuro de felicidad a su lado. Hasta que a su mente vuelven los chicos que se burlaron de ella. Entonces rechaza a Clay y le pide se marche, y él accede. Clay no merecía estar en su lista de razones, pues diferente: es bueno, amable y decente y es ella quien no merece nunca estar con él.

13ª Abre la puerta a la redención. Clay no se quedó en la fiesta a abrazar a Hannah y a confesarle su amor. De haberlo hecho, ella no habría presenciado la violación de Jessica, Sheri no habría derribado la señal de Stop que provocó la muerte de Jeff, Bryce no habría violado a Hannah y ella quizás seguiría viva. Falló a Hannah, pero aún está a tiempo de salvar a Skye, quien se autolesiona porque “el suicidio es de cobardes”. De ahí saca el coraje que nunca tuvo con Hannah y le invita a salir. Para su sorpresa, ella accede. La serie se cierra con los dos acompañando a Tony y su novio en su Mustang rumbo a algún lugar. Tony pregunta a Clay si quiere escuchar alguna cinta pero Clay sugiere: “¿Qué tal si escuchamos la radio?”. A lo que Tony responde: “Gran idea”. Gran final para una serie inolvidable.
9 de marzo de 2019
20 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de muchos "críticos" que de repente han descubierto esta página, yo no voy a aprovechar la crítica de una película para hacer boicot a la misma en función de las ideas o las declaraciones de su protagonista. Para eso ya están otros foros sobre ruedas en Internet.

Así pues, voy a limitarme a señalar los que, a mi juicio, constituyen los puntos fuertes y débiles de la 21ª entrega del Universo Cinematográfico de Marvel.

Puntos a favor:
- El homenaje a Stan Lee, lo mejor de toda la película. Imposible no emocionarse.
- La interpretación de Brie Larson, sensacional. Ya deslumbró en "La habitación" y aquí demuestra que aquello no fue la flor de un día. Habrá que estar atentos a sus próximos proyectos.
- La química con un siempre genial Samuel L. Jackson, de quien hay que destacar además el gran trabajo que han hecho los responsable del CGI (no como otros con cierto bigote, ejem).
- Los easter eggs de la cultura pop noventera. Para los nacidos en aquella época ver todas esas películas, juguetes y videojuegos nos hace recordar algunos de los mejores momentos de nuestra infancia.
- Los momentos de humor, pues se agradece que no se tome demasiado en serio a sí misma (coff, coff, Zack Snyder) y que no sea una sucesión de chistes ridículos a cada cual más vergonzoso (vid. "Guardianes de la Galaxia Vol. 02").
- El gato (y no, no es broma).
- Los valores que transmite la primera superheroína de Marvel y que tan bien refleja en una escena muy significativa. Si te caes, te levantas. Y si vuelves a caerte, te vuelves a levantar, las veces que haga falta. No te rindas jamás. Es el mismo espíritu que también caracteriza a nuestro amistoso vecino que trepa los muros del universo de Marvel.
- El mensaje feminista de la cinta, que no cae en el adoctrinamiento al contrario de lo que proclaman algunos. Simplemente sigue la estela de "Wonder Woman" y demuestra que las mujeres también pueden ser heroínas y salvar el mundo en vez de que alguien les salve a ellas. Si además dejamos de lado los romances forzados, mejor todavía. ¿Cuántas niñas recordarán con cariño esta película cuando crezcan al igual que muchos recordamos el Batman de Tim Burton, por ejemplo? ¿A cuántas les puede inspirar el personaje de Carol Danvers en los momentos más cotidianos de sus vidas? Sólo por eso ya ha merecido la pena.

Puntos en contra:
- No puedes hacer una película de orígenes y sin embargo no contar prácticamente nada de la niñez y la familia de la protagonista (y más dejándolos entrever mediante flashbacks). Sales del cine sin saber casi nada de los Krees y de los Skrulls, más allá de que hay un conflicto entre ellos.
- La relación de la protagonista con el personaje interpretado por Annette Bening está totalmente desaprovechada.
- ¿De verdad de todos los momentos de la película hay que meter una canción pop con intenciones feministas en el curso de una pelea, de verdad no hay una canción o momento más apropiados?
- El chiste recurrente de cierto personaje. Una vez hace gracia. A la segunda igual me río de nuevo. Cuando me muestras tres o cuatro veces la misma broma lo siento, ya no le veo gracia alguna.
- La "batalla" final, por llamarla de alguna manera.
- La primera escena postcréditos. Lo siento, me parece que está muy mal rodada, como deprisa y corriendo. Han desaprovechado la ocasión de hacer algo impactante y dejarte con la miel en los labios. Una verdadera lástima. De la segunda ni hablo.
- No puedo evitar tener la sensación de que la película ha sido hecha como antesala del plato fuerte que nos espera en abril y que culminará la fase 3 del MCU.

En resumen, "Capitana Marvel" es una correcta cinta de entretenimiento y evasión. No está a la altura de "Wonder Woman" ni es de las mejores películas de Marvel, pero tampoco es el desastre que interesadamente intentan vender algunos por motivos espurios.

Mi nota real oscilaría entre el 6 y el 6,5 justito, pero ante la avalancha de trolls que dejan a los de Tolkien como seres sensatos y razonables, mi puntuación asciende a un 7.

Crítica dedicada a todos los lectores de viñetas del maravilloso universo creado por Stan Lee y el fabuloso equipo de la Casa de las Ideas.

¡¡Excélsior!!
14 de agosto de 2021
19 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es tan mala que a su lado Adolf Hitler, Iosif Stalin y Benito Mussolini son santas divinidades.
Es tan espantosa que dan ganas de salir por patas como los afganos de Kabul.
Es tan aburrida que si chupas un clavo durante las dos horas que dura, en comparación te diviertes más que en un parque de atracciones.
Es tan cutre que a su lado la película de Torrente parece una obra cumbre del séptimo arte.
Es tan espantosa por la interpretación de su protagonista que sería recomendable pedirle a Denzel Washington un test de paternidad.
Es tan lamentable que siento la necesidad de volver a ver los batpezones de George Clooney y Chris O'Donell para olvidar esta basura.
Es tan infame que Tsipras y Varoufakis habrían pedido el rescate a la troika con tal de evitar su estreno.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para