Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
You must be a loged user to know your affinity with Amega
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de mayo de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuentan con un gran reparto donde la interpretación de Gyllenhaal o el punto cómico de Reynolds ayudan a la película, pero que en los momentos más difíciles y emotivos de los personajes, como por ejemplo: cuando se dan cuenta de que han encontrado vida extraterrestre y lo ven moverse, el director parece que lo ha querido forzar tanto que llega a tal punto, que si te has sumergido en la historia esto te saca de ella. En ocasiones, al igual que los planos secuencias te integran en la historia, el primer plano tiende a forzarnos a sentir lo que le sucede al personaje en un momento determinado y, en exceso, llega a echarte hacia atrás. Esta película peca de forcejeo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film comienza con un plano general espectacular donde se transmite la sensación de la inmensidad y el silencio del espacio, seguido del plano secuencia en el interior de la ‘Estación Espacial Internacional’ (ISS) donde nos presentan a los seis miembros de la tripulación, recorriendo los pasillos y paneles de la misma, mientras uno de los astronautas sale a recoger la llamada cápsula ‘Pilgrim’, que regresa después de ocho meses de exploración en Marte, y nos trae al protagonista a la gran pantalla.
Cuentan con un gran reparto donde la interpretación de Gyllenhaal o el punto cómico de Reynolds ayudan a la película, pero que en los momentos más difíciles y emotivos de los personajes, como por ejemplo: cuando se dan cuenta de que han encontrado vida extraterrestre y lo ven moverse, el director parece que lo ha querido forzar tanto que llega a tal punto, que si te has sumergido en la historia esto te saca de ella. En ocasiones, al igual que los planos secuencias te integran en la historia, el primer plano tiende a forzarnos a sentir lo que le sucede al personaje en un momento determinado y, en exceso, llega a echarte hacia atrás. Esta película peca de forcejeo. Y no sé si me ha resultado poco creíble alguna de las actuaciones por el reparto, cosa que dudo porque es un gran reparto, o simplemente porque la personalidad de los personajes no me han parecido las más acertadas.
Podría decir que es una película bien construida: el guion se mantiene durante toda la historia, Seamus McGarvey eleva la película gracias a sus fotografías, los efectos especiales son creíbles. No se les escapa ningún detalle, quizá demasiados detalles.
Podría tratarse de una precuela de ‘Alien’, el extraterrestre comienza siendo algo bonito -como la Vida- y, conforme va creciendo, se convierte en una especie de mini-Alien. –muerte-.
“Hay menos sorpresas y también una tensión más reducida: 'Life (Vida)', además de sucedáneo, es como una serie B de 'Alien' pero rodada con considerable elegancia y buena tecnología por Daniel Espinosa” – Quim Casas, El Periódico.
La historia de la película se desarrolla en el presente (2017) lo que quizás es un juego fundamental, como hicieron en 1999 con Matrix. En 1999, las hermanas Wachowski con Matrix consiguieron hacernos pensar si realmente lo que veíamos era verdad o nos encontrábamos en The Matrix. Ahora, en 2017, Espinosa ha intentado hacernos pensar que Calvin está ya entre nosotros. Digo que lo ha intentado porque en mí no lo ha conseguido, aunque fuera esa su idea.
Se trata de una película catalogada como género de Thriller/Horror, pero esa parte nos deja que desear, no llega a ser lo que esperamos cuando nos hablan de una película de terror. Si consigues meterte en la película y en la piel de los personajes, y piensas que estás sólo en el espacio con un extraterrestre que os quiere matar, la película ha logrado su objetivo, pero en mí no lo ha conseguido, tan solo en alguna ocasión. Desagradable, sí, puede, pero tiran del típico tópico de los tentáculos metiéndose por los orificios del cuerpo humano y eso, ya no nos sorprende. Cuando no sabes dónde está el ‘bicho’ te llenan de la BSO ¡Ojo! No digo que sea mala, de hecho me parece muy buena, sólo digo que bso y escena no me ha parecido que encajasen siempre. Sabes que el tiburón anda cerca, pero como intentan jugar con lo predecible y lo impredecible durante toda la película, en estas escenas, o incluso en la escena final, no te sorprende porque ya debates con el fifty-fifty.
En definitiva y, con todo lo que he dicho, esta es una película, como todas las de Aventura Espacial, hecha para ser vista en pantalla grande, donde tienes la sensación de poder perderte en el espacio y poder disfrutar de efectos especiales.
22 de abril de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un gran guion, una gran fotografía y una majestuosa interpretación, Florian Zeller ha logrado que recordemos a nuestros abuelos a través del gran Anthony Hopkins.

Un tema tan cotidiano, desgraciadamente, y que vemos tan natural con ojos ajenos de quienes sufren esta enfermedad. Algo tan sencillo y diario, convertida en una obra maestra. Prepárense para la crueldad de la realidad.
27 de julio de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cosas que Disney no se puede permitir, NO. Y no se puede permitir que algo tan cautivador, tan entrañable y mágico cómo el rey león del 1994, quede en un nada... en un que no engancha por ningún lado o las veces que lo hace están contadas con los dedos de una mano y sobran dedos.

Ir a ver el film con las expectativas de que te vas a emocionar y vas a disfrutar igual o más de la original ERROR.
Una película que no transmite nada, ¿dónde está esa BSO y esas canciones que rompe y nos pone la piel de gallina? ¿DÓNDE ESTÁ LA EMOCIÓN?
¿Dónde está la realidad que vamos buscando? ¿En la fotografía? Creo que lo único que se salva es eso, la fotografía. La imagen congelada.

¿Dónde está los principios de la animación aquí? ¿Dónde está la acción-reacción? Tan real lo han querido hacer, sin exagerar movimientos que ni siquiera ocasionan consecuencias en su entorno. Que el león ande y que no se note su peso porque el resto del ambiente que roza NO SE MUEVE. Que dos leones adultos peleen y parezcan mariposas revoloteando ¿En serio? Tengo yo más peso que los leones de este film, no llegando a los 50kg...

No, no y no, decepción absoluta. Magia ninguna.
Me sigo quedando con la emoción de la del 94.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay cosas que Disney no se puede permitir, NO. Y no se puede permitir que algo tan cautivador, tan entrañable y mágico cómo el rey león del 1994, quede en un nada... en un que no engancha por ningún lado o las veces contadas con los dedos de una mana y sobran dedos.

Ir a ver el film con las expectativas de que te vas a emocionar y vas a disfrutar igual o más de la original ERROR.
Una película que no transmite nada, ¿dónde está esa BSO y esas canciones que rompe y nos pone la piel de gallina? ¿De dónde sale esos giros de voz? Van buscando naturalidad y de repente hala! venga giros en las voces y gorgoritos.
¿Dónde está la realidad que vamos buscando? ¿En la fotografía? Creo que lo único que se salva es eso, la fotografía. La imagen congelada.

¿Dónde está los principios de la animación aquí? Tan real lo han querido hacer, sin exagerar movimientos que ni siquiera ocasionan consecuencias en su entorno. Que el león ande y que no se note su peso porque el resto del ambiente que roza NO SE MUEVE. Que dos leones adultos peleen y parezcan mariposas revoloteando ¿En serio? Tengo yo más peso que los leones de este film, no llegando a los 50kg...

Las nuevas escenas añadidas son interesantes, pero ya. El ciclo sin fin proyectado en el pelo que se le escapa a Simba o la explicación de cuando huye Nala.

No, no y no, decepción absoluta. Magia ninguna.
Me sigo quedando con la emoción de la del 94.
25 de septiembre de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé cómo una película con semejantes valores no está más valorada.
Una película de aventuras en las que se introducen todo tipo de emociones para los niños y con un trasfondo que todo adulto debería de entender y transmitir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en la que el hombre mata, por odio y miedo, y los espíritus deciden hacerle ver cómo es la vida a través de la mirada del otro, magnífica. ✨
21 de noviembre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperando años para poder votar y criticarla como se merece.

Una serie donde las temporadas son oscuras, una historia con un trasfondo oscuro, una vida nada fácil de sus protagonistas, monstruos y leyendas que se hacen realidad... todo esto se va perdiendo en las últimas temporadas, pero no por ello merece no ser vista.

Una serie en la que te enganchas desde el principio, sientes el terror, el alivio, el amor de los personajes, las inquietudes... un gran trabajo por parte del director, guionistas (aunque a veces hay capítulo de rellenos en temporadas avanzadas) y una genial interpretación en los actores y actrices.

Pudo haber tenido muchos finales buenísimos con el capítulo final de alguna temporada, pero si hubiese sido así, nos hubiéramos perdido personajes posteriores que tenían una trama maravillosa.

Pero llega un punto en el que, aunque duela admitir, una se da cuenta de que hay capítulos de relleno y que le han dado un final, más o menos, digno.

Dicho esto, me alegro que no se haya marcado el señor Kripke un final tan a lo GOT como me estaba temiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(...)
Me temía que el final fuese horrible y se cargara el resto de la serie como ha pasado con otras, pero en el último capítulo han vuelto a la esencia de lo que era originalmente la serie, aunque un poco floja.

Nos han dado dos finales relativamente buenos aunque forzados.
Podíamos suponer muchas teorías sobre el final, así que si eres un seguidor de la serie no te sorprendería en absoluto el último capítulo (aunque no te guste que muera).

Todos querían ver a un Chuck derrotado, pero la humillación del personaje fue excesivamente forzada. Partes del diálogo me sobraba. ¡Al igual que con la despedida de Castiel o de Dean! Es decir... todos sabemos ya lo que sienten los personajes los unos por los otros, los conocemos desde hace quince años a algunos y un poco menos a otros, no era necesario las despedidas largas finales. Pero fue una gran idea la fotografía con el plano de las manos de los Winchester: toca el corazón a todo aquel que dispone de uno.

Pero no puede acabar tan blanca una serie tan oscura.
Si Castiel ha sido tragado por la Nada y se supone que se quedaría preso eternamente ¿Por qué el espíritu de Bobby le dice a Dean que Jack arregló la idea del cielo junto a Cass?
Conociendo a Dean como lo conocemos nos falta que fuera a ver a sus padres, sabiendo que vivían tan cerca.

Creo que hubiese sido un gran final el siguiente:
Mientras vemos la vida de Sam pasar, vemos el reencuentro de Dean con su familia y amigos y, lo último que viésemos de Sam fuera el paseo por el parque con su hijo Dean. Y después ya los dos juntos en el puente. Dean joven (como murió) y a un viejo Sam. Donde todos supondríamos que ha tenido la vida que siempre había querido sin necesidad de nada más.

Final forzado y blanco para una serie oscura.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para