You must be a loged user to know your affinity with Beatriz For Life
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
21 de septiembre de 2020
21 de septiembre de 2020
92 de 140 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver Ratched, la temporada uno, veo que a Netflix le falta motivación y lo hace todo sin esforzarse, aunque tiene medios para hacerlo bien.
La producción de Ratched es impecable, y la protagonista es Sarah Paulson, qué más se le puede pedir. Pues un poco de mimo, que ponga algo más que dinero a las series. Voy a nombrar los tres puntos en los que falla Ratched, para resaltar de qué manera la producción de Netflix sacrifica la historia por terminar pronto y lo arregla con dinero.
Para empezar, el público al que va dirigido esta serie es aquel que no ha visto American Horror History Asylum, que no ha visto Hannibal, que no ha visto La Milla Verde, por nombrar algunas, y ese es el público que lo flipará con esta serie, el resto nos resultarán casi vergonzosos los “guiños” a estas obras. Digo guiños por no decir que cogen ritmos, historias y hasta escenas que conocemos, las maquillan y las meten con calzador, en ocasiones sin explicarlos bien (este punto lo desarrollo en el Spoiler). En lugar de hacer una historia original, es un corta y pega de otras producciones. Me parece una vergüenza, porque demuestra poco esfuerzo. No nombro a Alguien Voló Sobre el Nido del Cuco porque cualquier parecido es pura coincidencia. Las trepanaciones las nombran, es lo único.
Segundo, el tema LGTBI+ y los trastornos mentales son dos temas principales en esta serie y además relacionados, ya que en la época que está ambientada la homosexualidad se consideraba un trastorno mental. Cuando se tratan estos temas lo que se pide es un mínimo de respeto, y el mínimo lo encontramos, pero sólo el mínimo. Cómo se trata el tema de la personalidad múltiple (trastorno de identidad disociativo) lo voy a contar en el Spoiler. El tema de la homosexualidad se centra en la homosexualidad femenina, y la verdad bien todo. Sin embargo no se puede hablar de la homosexualidad femenina sin hablar de las mujeres, y Netflix, tengo dudas que te las quiero comentar en el Spoiler.
Tercero y más importante, quien pensase que es una serie de intrigas psicológicas, se llevará una sorpresa, porque son personajes transparentes y simplones. Los malos, malos. Los buenos, buenos. El que se quiere vengar, sólo se quiere vengar. El que está enamorado, sólo está enamorado. El que quiere reconocimiento, sólo quiere reconocimiento. No les pidas más profundidad psicológica. En una serie que te venden como de intrigas y de los abismos de la mente, la verdad, es decepcionante. Eso sí, si en algún momento un bueno de repente se pone a pegar tiros o a matar no te extrañes, si un malo de repente se vuelve buenísimo que se llevaría una bala por tí, pues tampoco te extrañe.
Porque según la lógica de Netflix, una cosa es que los personajes no estén desarrollados y que no evolucionen psicolológicamente con la trama, y otra muy distinta es que sean fieles a sus motivaciones iniciales y a la naturaleza humana misma.
Conclusión: Netflix no se esfuerza, ni parece que se vaya a esforzar en otra cosa que no sea soltar billetes. No esperes nada nuevo: Te va a entretener pudiendo haber sido grande.
La producción de Ratched es impecable, y la protagonista es Sarah Paulson, qué más se le puede pedir. Pues un poco de mimo, que ponga algo más que dinero a las series. Voy a nombrar los tres puntos en los que falla Ratched, para resaltar de qué manera la producción de Netflix sacrifica la historia por terminar pronto y lo arregla con dinero.
Para empezar, el público al que va dirigido esta serie es aquel que no ha visto American Horror History Asylum, que no ha visto Hannibal, que no ha visto La Milla Verde, por nombrar algunas, y ese es el público que lo flipará con esta serie, el resto nos resultarán casi vergonzosos los “guiños” a estas obras. Digo guiños por no decir que cogen ritmos, historias y hasta escenas que conocemos, las maquillan y las meten con calzador, en ocasiones sin explicarlos bien (este punto lo desarrollo en el Spoiler). En lugar de hacer una historia original, es un corta y pega de otras producciones. Me parece una vergüenza, porque demuestra poco esfuerzo. No nombro a Alguien Voló Sobre el Nido del Cuco porque cualquier parecido es pura coincidencia. Las trepanaciones las nombran, es lo único.
Segundo, el tema LGTBI+ y los trastornos mentales son dos temas principales en esta serie y además relacionados, ya que en la época que está ambientada la homosexualidad se consideraba un trastorno mental. Cuando se tratan estos temas lo que se pide es un mínimo de respeto, y el mínimo lo encontramos, pero sólo el mínimo. Cómo se trata el tema de la personalidad múltiple (trastorno de identidad disociativo) lo voy a contar en el Spoiler. El tema de la homosexualidad se centra en la homosexualidad femenina, y la verdad bien todo. Sin embargo no se puede hablar de la homosexualidad femenina sin hablar de las mujeres, y Netflix, tengo dudas que te las quiero comentar en el Spoiler.
Tercero y más importante, quien pensase que es una serie de intrigas psicológicas, se llevará una sorpresa, porque son personajes transparentes y simplones. Los malos, malos. Los buenos, buenos. El que se quiere vengar, sólo se quiere vengar. El que está enamorado, sólo está enamorado. El que quiere reconocimiento, sólo quiere reconocimiento. No les pidas más profundidad psicológica. En una serie que te venden como de intrigas y de los abismos de la mente, la verdad, es decepcionante. Eso sí, si en algún momento un bueno de repente se pone a pegar tiros o a matar no te extrañes, si un malo de repente se vuelve buenísimo que se llevaría una bala por tí, pues tampoco te extrañe.
Porque según la lógica de Netflix, una cosa es que los personajes no estén desarrollados y que no evolucionen psicolológicamente con la trama, y otra muy distinta es que sean fieles a sus motivaciones iniciales y a la naturaleza humana misma.
Conclusión: Netflix no se esfuerza, ni parece que se vaya a esforzar en otra cosa que no sea soltar billetes. No esperes nada nuevo: Te va a entretener pudiendo haber sido grande.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Guiño a American Horror Story: En Asilum los personajes tienen profundidad, las historias se cruzan y sorprenden. En Ratched, la trama lineal, sin sentido y la música de tensión es corta pega del Cabo Del Miedo.
Guiño a Hannibal: Situación en la que psiquiatra y paciente hacen un tratamiento con LSD que sale mal. Parecida que no igual. En una es la cara, en otra los brazos, en una es culpa de uno y en la otra del otro. Uy qué diferente, casi ni me doy cuenta.
Guiño a La Milla Verde: En la escena de la silla eléctrica de La Milla Verde, aprendimos que si no se pone la esponja mojada como conductor, el paciente se muere lentamente quemado vivo. Es una muestra de lo peor que un ser humano le puede hacer a otro, como asomarnos a lo más oscuro del alma, digno de Stephen King. En Ratched ocurre lo mismo pero la tonta razón es que un político malo quiere dar espectáculo para ganar las elecciones. No explican lo de la esponja y lo tenemos que deducir.
Eso me lleva al tema de lo simplista de los personajes. Si él es malo, es un malo de los que matan sin remordimiento y sin consecuencias, no es un malo a medias. A los buenos les engañan, enamoran y manipulan pero lo perdonan todo porque son buenos. Por otro lado, un personaje de repente se vuelve malo por un motivo tonto (la que se enamora del hermano y se pone a matar a todo el mundo sin haber sido ella nada de eso). Dos que eran enemigos nada más verse, a mitad de la trama mágicamente son amigos íntimos (la enfermera jefe). La pareja de la portagonista descubre la traición de Mildred y le dice que la deja, que no confía en ella, que le ha destrozado la vida… y al momento se le pasa, la perdona y la vuelve a querer por otro mágico giro de guión (el cáncer). Real como la vida misma.
El tema de la personalidad múltiple (trastorno de identidad disociativo), creo que da juego para películas como Múltiple o como Identity, pero hay que ir un poco superando ese tópico. Las series como United States of Tara nos demuestran que se puede abordar este trastorno sin colgarles el Sanbenito de asesinos, violentos y peligrosos a todos los que lo padezcan. Es muy predecible que en una serie de trastornos mentales aparezca este trastorno y se ponga a matar gente. Netflix, hay que esforzarse.
En el tema de la temática de las mujeres y el feminismo, de qué me sirve, Netflix, que metas cada vez que puedas diálogos feministas con calzador y me muestres personajes femeninos aparentemente fuertes, si el argumento de la película lo has hecho pensando en otra cosa y entonces vemos que: todos los personajes femeninos protagonistas se traicionan entre sí en algún momento y que todos los personajes femeninos (TODOS) ponen en peligro sus carreras o se mueren por sus parejas o amores platónicos. Bueno todos no, un personaje femenino vive para hacerle la venganza al hijo, y encima va este y la mata.
Es decir, la trama gira en torno a que los personajes femeninos viven y/o se matan por amor o por los hijos, para variar. En cambio, los actos de los personajes masculinos están motivados por la venganza, la ambición y el poder, para variar. Entonces al que le parezca sexista la serie, a pesar de todos los diálogos, monólogos y personajes feministas que no se extrañe, no se está volviendo loco, es normal.
El único personaje masculino no motivado por el poder o la venganza tiene la cara con cicatrices y sólo está ahí para que se enamore de la protagonista y esta le rechace, pero no por poco atractivo sino porque es lesbiana, y luego lo matan. Personaje que no me acuerdo de tu nombre: si no aportas, aparta.
Pero entonces, me pregunto yo para qué has metido este personaje, Netflix. Y se me viene un motivo a la mente pero es muy ruin. Creo que es un personaje para generar morbo en el tráiler por su característica física, pero que no tiene ningún peso en la trama. Si esto es verdad, Netflix, no sólo eres vago sino que además eres ruin. Es la guinda que le faltaba al pastel de esta producción.
Guiño a Hannibal: Situación en la que psiquiatra y paciente hacen un tratamiento con LSD que sale mal. Parecida que no igual. En una es la cara, en otra los brazos, en una es culpa de uno y en la otra del otro. Uy qué diferente, casi ni me doy cuenta.
Guiño a La Milla Verde: En la escena de la silla eléctrica de La Milla Verde, aprendimos que si no se pone la esponja mojada como conductor, el paciente se muere lentamente quemado vivo. Es una muestra de lo peor que un ser humano le puede hacer a otro, como asomarnos a lo más oscuro del alma, digno de Stephen King. En Ratched ocurre lo mismo pero la tonta razón es que un político malo quiere dar espectáculo para ganar las elecciones. No explican lo de la esponja y lo tenemos que deducir.
Eso me lleva al tema de lo simplista de los personajes. Si él es malo, es un malo de los que matan sin remordimiento y sin consecuencias, no es un malo a medias. A los buenos les engañan, enamoran y manipulan pero lo perdonan todo porque son buenos. Por otro lado, un personaje de repente se vuelve malo por un motivo tonto (la que se enamora del hermano y se pone a matar a todo el mundo sin haber sido ella nada de eso). Dos que eran enemigos nada más verse, a mitad de la trama mágicamente son amigos íntimos (la enfermera jefe). La pareja de la portagonista descubre la traición de Mildred y le dice que la deja, que no confía en ella, que le ha destrozado la vida… y al momento se le pasa, la perdona y la vuelve a querer por otro mágico giro de guión (el cáncer). Real como la vida misma.
El tema de la personalidad múltiple (trastorno de identidad disociativo), creo que da juego para películas como Múltiple o como Identity, pero hay que ir un poco superando ese tópico. Las series como United States of Tara nos demuestran que se puede abordar este trastorno sin colgarles el Sanbenito de asesinos, violentos y peligrosos a todos los que lo padezcan. Es muy predecible que en una serie de trastornos mentales aparezca este trastorno y se ponga a matar gente. Netflix, hay que esforzarse.
En el tema de la temática de las mujeres y el feminismo, de qué me sirve, Netflix, que metas cada vez que puedas diálogos feministas con calzador y me muestres personajes femeninos aparentemente fuertes, si el argumento de la película lo has hecho pensando en otra cosa y entonces vemos que: todos los personajes femeninos protagonistas se traicionan entre sí en algún momento y que todos los personajes femeninos (TODOS) ponen en peligro sus carreras o se mueren por sus parejas o amores platónicos. Bueno todos no, un personaje femenino vive para hacerle la venganza al hijo, y encima va este y la mata.
Es decir, la trama gira en torno a que los personajes femeninos viven y/o se matan por amor o por los hijos, para variar. En cambio, los actos de los personajes masculinos están motivados por la venganza, la ambición y el poder, para variar. Entonces al que le parezca sexista la serie, a pesar de todos los diálogos, monólogos y personajes feministas que no se extrañe, no se está volviendo loco, es normal.
El único personaje masculino no motivado por el poder o la venganza tiene la cara con cicatrices y sólo está ahí para que se enamore de la protagonista y esta le rechace, pero no por poco atractivo sino porque es lesbiana, y luego lo matan. Personaje que no me acuerdo de tu nombre: si no aportas, aparta.
Pero entonces, me pregunto yo para qué has metido este personaje, Netflix. Y se me viene un motivo a la mente pero es muy ruin. Creo que es un personaje para generar morbo en el tráiler por su característica física, pero que no tiene ningún peso en la trama. Si esto es verdad, Netflix, no sólo eres vago sino que además eres ruin. Es la guinda que le faltaba al pastel de esta producción.

2.8
2,022
2
17 de julio de 2013
17 de julio de 2013
31 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta que me he dicho, voy a ver una película de miedo estándar que me apetece. Sin pretensiones ni altas expectativas, tan sólo un poco subir la adrenalina.
Me encuentro con esta "Afterparty" con un cartel muy rojo y muy en plan desfase y digo me vale. Miro 2013, pienso, "como es nueva vete tú a saber, a la aventura". Miro más, y veo que es española, y pienso "me la juego muchísimo".
Comienza la susodicha película. Va de un joven actor de moda entre las influenciables adolescentes españolas que sufre por cosas suyas de actor. Siente que la fama le pesa, él sólo quiere ser normal y vivir la vida. Por eso decide no asistir al estreno de la serie que le ha dado el éxito y se dirige a una fiesta de gente normal y corriente. Tras la cual, suceden cosas extrañas...
El resto en el spoiler que me entra la risa.
Me encuentro con esta "Afterparty" con un cartel muy rojo y muy en plan desfase y digo me vale. Miro 2013, pienso, "como es nueva vete tú a saber, a la aventura". Miro más, y veo que es española, y pienso "me la juego muchísimo".
Comienza la susodicha película. Va de un joven actor de moda entre las influenciables adolescentes españolas que sufre por cosas suyas de actor. Siente que la fama le pesa, él sólo quiere ser normal y vivir la vida. Por eso decide no asistir al estreno de la serie que le ha dado el éxito y se dirige a una fiesta de gente normal y corriente. Tras la cual, suceden cosas extrañas...
El resto en el spoiler que me entra la risa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es probable que sus expectativas no fuesen más allá de triunfar en américa y tener aventuras de una noche, pero se nota que el film se pone de parte del protagonista. Él sufre. Sufre mucho por sus cosas y se evade practicando el coito con no famosas.
Había dos puntos de vista, el del protagonista y el de las fans. Hay uno que no mola y en este caso es el segundo. Las fans están locas todas.
Yo de joven me dedicaba a recortar la foto de mi ídolo de una revista y a soñar que me decía cosas bonitas, desde la más trágica abstinencia sexual, como debe ser. Pero hoy en día está más de moda (por lo visto) secuestrar a tu ídolo, encerrándolo en una casa búnquer antizombis (que no se quién las construye), y después de "disfrutarlo" (porque el chiquillo es más fácil que las tres en ralla), gastarle una broma sangrienta y de mal gusto para que aprenda a no dejar a famosas con las que simpatizas y ni a series a las que estás enganchada. No se necesitan grandes razones para ser psicópata, en realidad. A todo ésto la fiesta es tan desfase que se les olvida un pobre chico rarito que se queda dormido cuando todo esto ocurre.
Las chicas lo tienen todo súper planeado y con gran maestría lo seducen no una, ni dos, ni tres, sino tres mozas y lo graban, para destruir su carrera. Todo por dejar a su compañera de reparto, que estuvo mal. Lo típico.
Pero luego, fingir las muertes propias (que yo ya lo intuía porque no son muy sutiles) les sale mal, porque el chico se acojona y se carga a una de ellas por accidente pensando que es el asesino. Una de las chicas (la menos amigable que lo sabía yo) se vuelve muy violenta y quiere vengar a la fallecida y se van muriendo todos por tontas circunstancias (incluyendo el chico rarito) y ya solo quedan el protagonista y la fan más radical de todas, que fue la única que no se lo ligó por fea.
En éste punto, el argumento se tiene que decantar por un punto de vista y dar una moraleja a todo, una visión de la realidad. Fiel a sus inicios, la fan se vuelve loca del todo, el chico la mata, destruye las pruebas y decide volver con su ex-novia y compañera de reparto.
La moraleja creo que es: Las jóvenes seguidoras de ídolos adolescentes son todas bastante guarras y psicópatas todas, los actores guapos molan aunque sean un poco cabrones, y si te quedas dormido en una fiesta te vas a morir también por tonto y don nadie.
Esta película, además de ser absoluta y totalmente predecible en su totalidad es un poco bastante misógina y lo peor de todo: no da miedo ni susto ni nada. Si no le doy un uno es porque las he visto peores.
Había dos puntos de vista, el del protagonista y el de las fans. Hay uno que no mola y en este caso es el segundo. Las fans están locas todas.
Yo de joven me dedicaba a recortar la foto de mi ídolo de una revista y a soñar que me decía cosas bonitas, desde la más trágica abstinencia sexual, como debe ser. Pero hoy en día está más de moda (por lo visto) secuestrar a tu ídolo, encerrándolo en una casa búnquer antizombis (que no se quién las construye), y después de "disfrutarlo" (porque el chiquillo es más fácil que las tres en ralla), gastarle una broma sangrienta y de mal gusto para que aprenda a no dejar a famosas con las que simpatizas y ni a series a las que estás enganchada. No se necesitan grandes razones para ser psicópata, en realidad. A todo ésto la fiesta es tan desfase que se les olvida un pobre chico rarito que se queda dormido cuando todo esto ocurre.
Las chicas lo tienen todo súper planeado y con gran maestría lo seducen no una, ni dos, ni tres, sino tres mozas y lo graban, para destruir su carrera. Todo por dejar a su compañera de reparto, que estuvo mal. Lo típico.
Pero luego, fingir las muertes propias (que yo ya lo intuía porque no son muy sutiles) les sale mal, porque el chico se acojona y se carga a una de ellas por accidente pensando que es el asesino. Una de las chicas (la menos amigable que lo sabía yo) se vuelve muy violenta y quiere vengar a la fallecida y se van muriendo todos por tontas circunstancias (incluyendo el chico rarito) y ya solo quedan el protagonista y la fan más radical de todas, que fue la única que no se lo ligó por fea.
En éste punto, el argumento se tiene que decantar por un punto de vista y dar una moraleja a todo, una visión de la realidad. Fiel a sus inicios, la fan se vuelve loca del todo, el chico la mata, destruye las pruebas y decide volver con su ex-novia y compañera de reparto.
La moraleja creo que es: Las jóvenes seguidoras de ídolos adolescentes son todas bastante guarras y psicópatas todas, los actores guapos molan aunque sean un poco cabrones, y si te quedas dormido en una fiesta te vas a morir también por tonto y don nadie.
Esta película, además de ser absoluta y totalmente predecible en su totalidad es un poco bastante misógina y lo peor de todo: no da miedo ni susto ni nada. Si no le doy un uno es porque las he visto peores.
3
22 de septiembre de 2022
22 de septiembre de 2022
43 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con las producciones de Netflix no suelo tener muchas expectativas, pero a veces no me puedo resistir a un biopic en el que han incluido a Evan Peters.
Esta serie se supone que da voz a las víctimas, sin embargo creo que consigue todo lo contrario. Ofrece un enfoque, a mi parecer poco ético, de los crímenes (desarrollo en el spoiler).
Esta serie se supone que da voz a las víctimas, sin embargo creo que consigue todo lo contrario. Ofrece un enfoque, a mi parecer poco ético, de los crímenes (desarrollo en el spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una cosa está clara, no te digo yo que me hagas una peli gore explícita cada vez que haya un asesino en serie, pero de ahí a planos donde lo único que quería era abrazarse a las víctimas hasta quedarse dormido para acallar la soledad de su corazón, digo yo que hay un término medio.
No le encuentro sentido a suavizar el carácter violento de los crímenes de Dahmer. En serio, en la serie sólo quiere abrazar a las víctimas y ver películas con ellas, no exagero.
Si es un biopic, por mucha licencia poética que haya, la fidelidad es importante. No te pido que me muestres la violencia, pero no la elimines de la trama. En un momento dado, Dahmer dice que droga a las víctimas "para que no sufran", totalmente opuesto a lo que Dahmer hacía en realidad.
Cambian totalmente la psique del personaje, el carácter violento, de su sadismo. El problema de suavizar el personaje, quitándole la violencia y humanizándolo, da como resultado un romantizar precisamente esa violencia, con tanto abracito, tanta historia de enamorados y hacerme creer que drogaba a sus víctimas por piedad y no por conseguir sumisión química.
Los crímenes de ese tipo (agresiones y/o asesinatos tras sumisión química), tanto en hombres como en mujeres, si tal vez no tan "originales" en su desenlace son un problema social real muy grave y actual. Borrar las agresiones de la historia es invisibilizarlas, como si nunca hubieran ocurrido, como si no ocurriesen cada día.
Romantizar a los agresores es poner el foco en favorecer la empatía hacia los agresores en lugar de señalar su motivación de uso de violencia sobre las víctimas. Lo cual convierte a los agresores en protagonistas antihéroes a costa del sufrimiento que causaron.
Resumiendo: Netflix idealiza al agresor al mismo tiempo que intenta dignificar y dar voz a las víctimas.
Una falta de respeto hacia las víctimas que no tiene sentido ninguno si pretendes hacer una serie de la realidad que vivieron.
No considero ético intentar hacer una serie que se supone que da voz a las víctimas si luego decides humanizar y suavizar al asesino porque sabes que Evan Peters es un actor que va a tener buena audiencia.
No sé, guión aburrido (especialmente a partir del juicio), poco fiel como biopic y ni siquiera se puede utilizar como análisis indirecto de la violencia actual en la sociedad.
No le encuentro sentido a suavizar el carácter violento de los crímenes de Dahmer. En serio, en la serie sólo quiere abrazar a las víctimas y ver películas con ellas, no exagero.
Si es un biopic, por mucha licencia poética que haya, la fidelidad es importante. No te pido que me muestres la violencia, pero no la elimines de la trama. En un momento dado, Dahmer dice que droga a las víctimas "para que no sufran", totalmente opuesto a lo que Dahmer hacía en realidad.
Cambian totalmente la psique del personaje, el carácter violento, de su sadismo. El problema de suavizar el personaje, quitándole la violencia y humanizándolo, da como resultado un romantizar precisamente esa violencia, con tanto abracito, tanta historia de enamorados y hacerme creer que drogaba a sus víctimas por piedad y no por conseguir sumisión química.
Los crímenes de ese tipo (agresiones y/o asesinatos tras sumisión química), tanto en hombres como en mujeres, si tal vez no tan "originales" en su desenlace son un problema social real muy grave y actual. Borrar las agresiones de la historia es invisibilizarlas, como si nunca hubieran ocurrido, como si no ocurriesen cada día.
Romantizar a los agresores es poner el foco en favorecer la empatía hacia los agresores en lugar de señalar su motivación de uso de violencia sobre las víctimas. Lo cual convierte a los agresores en protagonistas antihéroes a costa del sufrimiento que causaron.
Resumiendo: Netflix idealiza al agresor al mismo tiempo que intenta dignificar y dar voz a las víctimas.
Una falta de respeto hacia las víctimas que no tiene sentido ninguno si pretendes hacer una serie de la realidad que vivieron.
No considero ético intentar hacer una serie que se supone que da voz a las víctimas si luego decides humanizar y suavizar al asesino porque sabes que Evan Peters es un actor que va a tener buena audiencia.
No sé, guión aburrido (especialmente a partir del juicio), poco fiel como biopic y ni siquiera se puede utilizar como análisis indirecto de la violencia actual en la sociedad.

6.1
1,545
8
21 de abril de 2016
21 de abril de 2016
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una historia sobre el cáncer, sobre algo de lo que ya se han hecho películas, escrito libros, hablado e incluso, más directa o indirectamente, hemos vivido.
Me da igual que sea un tema poco original o que algunos digan que esta película busca la lágrima fácil. No sé que decirte, hasta qué punto no está la lágrima fácil en todas las películas de enfermedades y muerte. Es un poco lo que tiene. En este caso cuentan la enfermedad de Milly.
De los seres queridos, de la familia, se perdona todo en esos instantes (o casi todo), pero de los amigos es algo distinto. La amistad es algo frágil, no es incondicional y no sobrevive a los grandes cambios. Cuesta anteponerla a nuestra felicidad aunque lo intentemos.
Ya es difícil ver como un familiar vive esta enfermedad y nuestra vida comienza a girar en torno a ello, a paralizarse. Cuesta adaptarse y mucha gente ni siquiera puede con ello, cuanto más debe costar por un amigo cuyo vínculo es distinto, por fuerte que sea. En casos mucho menos graves como prestar dinero o tiempo ya se ve la diferencia.
El mensaje aquí es la amistad de dos mujeres cuando todo va mal, y en el peor de los escenarios. Una amistad de ese tipo puede ser muy grande, una suerte de tener y en conjunto, ser parte del sentido de nuestras vidas.
Qué se le va a hacer, hay mucho amor y seguramente llorarás. También te reirás, sobre todo si tienes o has tenido ese tipo de amistad con alguna amiga porque sabrás de que van sus tontadas. Además, Toni Collette tiene toda la película para ella y la devora, como siempre, por ser una pedazo de actriz. Drew también se sale, y el resto son muy acertados, incluidos los peques.
Así pues, como el niño de la película dijo sobre los piojos, las amistades "estallan, si se les aprieta". Lo que no asegura que se rompan. Puede que el símil sea algo asqueroso, pero así nadie puede acusarme de buscar la "lágrima fácil".
Me da igual que sea un tema poco original o que algunos digan que esta película busca la lágrima fácil. No sé que decirte, hasta qué punto no está la lágrima fácil en todas las películas de enfermedades y muerte. Es un poco lo que tiene. En este caso cuentan la enfermedad de Milly.
De los seres queridos, de la familia, se perdona todo en esos instantes (o casi todo), pero de los amigos es algo distinto. La amistad es algo frágil, no es incondicional y no sobrevive a los grandes cambios. Cuesta anteponerla a nuestra felicidad aunque lo intentemos.
Ya es difícil ver como un familiar vive esta enfermedad y nuestra vida comienza a girar en torno a ello, a paralizarse. Cuesta adaptarse y mucha gente ni siquiera puede con ello, cuanto más debe costar por un amigo cuyo vínculo es distinto, por fuerte que sea. En casos mucho menos graves como prestar dinero o tiempo ya se ve la diferencia.
El mensaje aquí es la amistad de dos mujeres cuando todo va mal, y en el peor de los escenarios. Una amistad de ese tipo puede ser muy grande, una suerte de tener y en conjunto, ser parte del sentido de nuestras vidas.
Qué se le va a hacer, hay mucho amor y seguramente llorarás. También te reirás, sobre todo si tienes o has tenido ese tipo de amistad con alguna amiga porque sabrás de que van sus tontadas. Además, Toni Collette tiene toda la película para ella y la devora, como siempre, por ser una pedazo de actriz. Drew también se sale, y el resto son muy acertados, incluidos los peques.
Así pues, como el niño de la película dijo sobre los piojos, las amistades "estallan, si se les aprieta". Lo que no asegura que se rompan. Puede que el símil sea algo asqueroso, pero así nadie puede acusarme de buscar la "lágrima fácil".

5.7
11,827
9
10 de enero de 2015
10 de enero de 2015
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer la crítica de ésta película. Y la quiero hacer muy bien y explico el porqué.
Quiero contar lo buena que es sin desvelar nada que pueda afectar a su visionado (añadiré cosas en la zona de spoiler). Sólo lo que sentí, y que seguro que entenderéis cuando la veáis. Es diferente. Tenéis que verla.
Soy muy asidua a las películas de terror. Me encantan porque después de un día especialmente malo, o bien me río si es mala o bien desconecto si da muchos sustos. Además los protagonistas siempre son más desgraciados que yo y me aportan una perspectiva diferente de mis preocupaciones. Y como viene siendo una tradición de años, he visto de todo. Y cuando digo de todo, digo DE TODO.
Hablando de tramas, personajes, elementos de ficción, giros dramáticos o finales, pocas cosas me sorprenden ya. Y clandestinamente me encuentro algo incomprendida, porque ni mi novio, amigos ni conocidos comparten mi afición.
Por eso, cuando después de manifestar su desagrado frente a éste género, me preguntaban por curiosidad cuál es la película que más miedo me ha dado en la vida, llegué a sorprenderme de mi respuesta, siempre la misma.
Primero contaba la primera película de miedo que vi, porque obviamente me impactó la novedad y no dormí tranquila en una semana. Y después me venía a la mente ésta película: La llave del mal.
Contaba la sinopsis con tanta emoción que al final prometían voluntariamente que la verían, que les había entrado curiosidad.
Explico por qué creo que tiene una puntuación baja en ésta página. Aparentemente contiene elementos que podríamos identificar como comunes y muy usados: Protagonista indefensa, 20 primeros minutos introductorios donde no pasa nada, sustos tontos de "uy, estabas ahí" y por supuesto, persecuciones con música de violines histéricos y truenos.
Eso no se lo quita nadie, no lo voy a negar. PERO, pero:
- Los primeros 20 minutos no están vacíos, nos presenta a los personajes, su personalidad, sus motivaciones... y son necesarios para el resto del desenlace. Ayudan los actores, que están muy bien escogidos, Kate Hudson y Gena Rowlands especialmente, pero Jon Hurt es esencial, si hubiese flaqueado en su interpretación toda la película se habría roto. Incluso Peter Sarsgaard mola ¡todos!. Te introducen completamente en la dinámica. Son 20 minutos necesarios para meternos de lleno. Cosa que en la mayoría de las películas no pasa. Mucha calidad.
- La ambientación sureña y la música también son importantes. Engancha, nos deja nadando dentro de la historia. El elemento principal es la casa. Es una casa normal que no cae en lo tétrico ni en lo oscuro que ya te avisan de que van a pasar cosas feas.
- La verdad es que ese halo de normalidad aparente es la clave, porque la evolución, toda la evolución de la película es básicamente, el de la protagonista, en sus sentimientos, sus miedos y sus pensamientos.
- El guión es glorioso. A mi parecer, no hay diálogos vacíos y estúpidos, tampoco demasiado trascendentales e increíbles. Se cuenta la historia, los personajes hablan, no se necesitan sustos, ni sangre y vísceras ni nada. No te deja atisbar nada, sólo bailar al ritmo que te impone. Y te encanta.
- Por no atisbar, ni el título te da una pista de lo que va a ir el argumento. Yo sigo esa línea en el esta crítica.
- Seguro que si ojean otras críticas en todas se habla del final. Y si. Es espectacular e inesperado. No diré nada más (bueno, quizás en el spoiler), aunque poco hay que decir, sobran las palabras.
- Lo grandioso de ésta película es que es de terror psicológico, y eso es, por definición, miedo que se produce en tu mente. Cuyo detonante, externo o interno, produce una reacción de pánico y acciones imprevisibles, según cada ser humano. Eso es lo maravilloso de la mente, que no sabes cómo va a reaccionar el protagonista y sus consecuencias. Pero es algo con lo que podemos identificarnos. Mucho más que con que un psicópata nos quiera destripar con un el cuchillo de cortar queso, porque es menos probable que nos haya pasado una experiencia similar.
Y por eso lo vivimos mucho mas. Son las que dan miedo después de haberlas visto, cuando nos quedamos solos/as en casa. Nos hacen pensar. Ésta película nos hace pensar. En si somos más frágiles, más vulnerables de lo que creemos. Si por mucho que luchemos no somos más que víctimas de cualquier mal que nos quiera hacer daño. Y que nuestro destino es irrevocable.
- Esta película es diferente. De las que más me ha marcado. De las que me dejaron temblando.
Tiene elementos muy comerciales y genéricos, pero os aseguro una cosa: No os dejará indiferentes. Por muy cínicos que seáis al empezar. De hecho que sea tan comercial tal vez sea bueno también, porque es algo para todo el mundo familiar y será capaz de llegar a muchos públicos diferentes.
Un último consejo: Sólo la veréis por primera vez una vez. Escoged el momento, quitaos las ideas preconcebidas y dejad que os lleve donde ella quiere. Aunque si después de todo no os gusta tampoco pasa nada. :)
Quiero contar lo buena que es sin desvelar nada que pueda afectar a su visionado (añadiré cosas en la zona de spoiler). Sólo lo que sentí, y que seguro que entenderéis cuando la veáis. Es diferente. Tenéis que verla.
Soy muy asidua a las películas de terror. Me encantan porque después de un día especialmente malo, o bien me río si es mala o bien desconecto si da muchos sustos. Además los protagonistas siempre son más desgraciados que yo y me aportan una perspectiva diferente de mis preocupaciones. Y como viene siendo una tradición de años, he visto de todo. Y cuando digo de todo, digo DE TODO.
Hablando de tramas, personajes, elementos de ficción, giros dramáticos o finales, pocas cosas me sorprenden ya. Y clandestinamente me encuentro algo incomprendida, porque ni mi novio, amigos ni conocidos comparten mi afición.
Por eso, cuando después de manifestar su desagrado frente a éste género, me preguntaban por curiosidad cuál es la película que más miedo me ha dado en la vida, llegué a sorprenderme de mi respuesta, siempre la misma.
Primero contaba la primera película de miedo que vi, porque obviamente me impactó la novedad y no dormí tranquila en una semana. Y después me venía a la mente ésta película: La llave del mal.
Contaba la sinopsis con tanta emoción que al final prometían voluntariamente que la verían, que les había entrado curiosidad.
Explico por qué creo que tiene una puntuación baja en ésta página. Aparentemente contiene elementos que podríamos identificar como comunes y muy usados: Protagonista indefensa, 20 primeros minutos introductorios donde no pasa nada, sustos tontos de "uy, estabas ahí" y por supuesto, persecuciones con música de violines histéricos y truenos.
Eso no se lo quita nadie, no lo voy a negar. PERO, pero:
- Los primeros 20 minutos no están vacíos, nos presenta a los personajes, su personalidad, sus motivaciones... y son necesarios para el resto del desenlace. Ayudan los actores, que están muy bien escogidos, Kate Hudson y Gena Rowlands especialmente, pero Jon Hurt es esencial, si hubiese flaqueado en su interpretación toda la película se habría roto. Incluso Peter Sarsgaard mola ¡todos!. Te introducen completamente en la dinámica. Son 20 minutos necesarios para meternos de lleno. Cosa que en la mayoría de las películas no pasa. Mucha calidad.
- La ambientación sureña y la música también son importantes. Engancha, nos deja nadando dentro de la historia. El elemento principal es la casa. Es una casa normal que no cae en lo tétrico ni en lo oscuro que ya te avisan de que van a pasar cosas feas.
- La verdad es que ese halo de normalidad aparente es la clave, porque la evolución, toda la evolución de la película es básicamente, el de la protagonista, en sus sentimientos, sus miedos y sus pensamientos.
- El guión es glorioso. A mi parecer, no hay diálogos vacíos y estúpidos, tampoco demasiado trascendentales e increíbles. Se cuenta la historia, los personajes hablan, no se necesitan sustos, ni sangre y vísceras ni nada. No te deja atisbar nada, sólo bailar al ritmo que te impone. Y te encanta.
- Por no atisbar, ni el título te da una pista de lo que va a ir el argumento. Yo sigo esa línea en el esta crítica.
- Seguro que si ojean otras críticas en todas se habla del final. Y si. Es espectacular e inesperado. No diré nada más (bueno, quizás en el spoiler), aunque poco hay que decir, sobran las palabras.
- Lo grandioso de ésta película es que es de terror psicológico, y eso es, por definición, miedo que se produce en tu mente. Cuyo detonante, externo o interno, produce una reacción de pánico y acciones imprevisibles, según cada ser humano. Eso es lo maravilloso de la mente, que no sabes cómo va a reaccionar el protagonista y sus consecuencias. Pero es algo con lo que podemos identificarnos. Mucho más que con que un psicópata nos quiera destripar con un el cuchillo de cortar queso, porque es menos probable que nos haya pasado una experiencia similar.
Y por eso lo vivimos mucho mas. Son las que dan miedo después de haberlas visto, cuando nos quedamos solos/as en casa. Nos hacen pensar. Ésta película nos hace pensar. En si somos más frágiles, más vulnerables de lo que creemos. Si por mucho que luchemos no somos más que víctimas de cualquier mal que nos quiera hacer daño. Y que nuestro destino es irrevocable.
- Esta película es diferente. De las que más me ha marcado. De las que me dejaron temblando.
Tiene elementos muy comerciales y genéricos, pero os aseguro una cosa: No os dejará indiferentes. Por muy cínicos que seáis al empezar. De hecho que sea tan comercial tal vez sea bueno también, porque es algo para todo el mundo familiar y será capaz de llegar a muchos públicos diferentes.
Un último consejo: Sólo la veréis por primera vez una vez. Escoged el momento, quitaos las ideas preconcebidas y dejad que os lleve donde ella quiere. Aunque si después de todo no os gusta tampoco pasa nada. :)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿Seríamos capaz de mantenernos fuertes? ¿De no creer en la magia? ¿De no sentir miedo? Sabemos que sucumbiríamos, porque haríamos lo mismo que Caroline. En ningún momento pensamos "que tonta", creemos que igual que ella nos mantendríamos firmes, y luego nos sorprendemos. Eso es lo que nos deja intranquilos. Ese atisbo de duda en nuestra alma burguesa sobreprotegida y occidental. Ese juego mental es la huella que deja esta película.
- Cuando ya todo es muy raro y llega el momento de la peli que dices porqué el/la protagonista no se va de la casa encantada/ cabaña del bosque/ relación tormentosa/ investigación paranormal/ o lo que sea, recordamos el trauma de Caroline con su padre, que sigue reciente (sólo pasó un año) y sabemos que luchará hasta el final por Ben. Nada le impide huir, salvo ella misma.
- Final: Cuando vi que era un intercambio de almas, un grito sordo en mi mente ahhhhhhhh los niños ¡¡quemaron a los niños!! niños atrapados en cuerpos extraños, sin poder hacer nada, sin poder gritar. Y ya pues estado de shock hasta los títulos de crédito.
- Al final te acuerdas de los celos de Violet cuando Luke y Caroline parecían intimar y las preguntas que le hacía sobre tatuajes, que se ve que no le molaban. ¡Todo cobra sentido! Incluso que eligiesen a una chica que no tuviese familiares.
PD: Que listos los criados, que listos. Y que miedo dan.
- Cuando ya todo es muy raro y llega el momento de la peli que dices porqué el/la protagonista no se va de la casa encantada/ cabaña del bosque/ relación tormentosa/ investigación paranormal/ o lo que sea, recordamos el trauma de Caroline con su padre, que sigue reciente (sólo pasó un año) y sabemos que luchará hasta el final por Ben. Nada le impide huir, salvo ella misma.
- Final: Cuando vi que era un intercambio de almas, un grito sordo en mi mente ahhhhhhhh los niños ¡¡quemaron a los niños!! niños atrapados en cuerpos extraños, sin poder hacer nada, sin poder gritar. Y ya pues estado de shock hasta los títulos de crédito.
- Al final te acuerdas de los celos de Violet cuando Luke y Caroline parecían intimar y las preguntas que le hacía sobre tatuajes, que se ve que no le molaban. ¡Todo cobra sentido! Incluso que eligiesen a una chica que no tuviese familiares.
PD: Que listos los criados, que listos. Y que miedo dan.
Más sobre Beatriz For Life
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here