Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ignatius Reilly
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
7 de enero de 2020
37 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que ya la tercera temporada dio muestras de agotamiento de la trama, fuimos muchos los que aún esperamos con entusiasmo esta cuarta y última temporada, temporada final que en principio no lo iba a ser y que por motivos sobrevenidos de la productora finalmente ha sido el adiós para siempre.

Una vez terminada la visualización de la serie, defraudado es como me siento. Defraudado por como se ha puesto punto y final a los 40 capítulos de drama y suspense ucrónicos. Pues si bien es cierto que esta serie siempre se ha caracterizado por un ritmo lento y reposado, en esta cuarta temporada se hace algo distinto: ante la imposibilidad de rellenar 10 capítulos de 50 minutos de duración media cada uno con la liquidación de las distintas tramas principales que han ido avanzando a lo largo de todas las temporadas, la serie en la mayor parte de estos capítulos finales prácticamente se convierte en un círculo tedioso que parece no conducir a ninguna parte; además de introducir nuevas subtramas que nada aportan al drama ni al desenlace final (como lo son los revolucionarios comunistas negros o el hijo de Kido).

Este desarrollo letárgico podría excusarse si al menos la serie "The Man in the High Castle" hubiese concluido de un modo coherente con todo lo visto, pero no es así. No es así porque salvo el desenlace del drama familiar y personal de los Smith (lo mejor de la temporada), el resto de los personajes principales quedan en el último capítulo en un limbo argumental de libre interpretación por parte del espectador; al igual que el mundo creado por Philip K. Dick, del cual tampoco se nos muestra cuál será su destino; y mención aparte merece la escena final, totalmente "lyncheana" (ver spoiler 1). Es como si los guionistas de la temporada la hubiesen hecho con la intención de continuarla, o peor aún, incapaces de saber cómo terminar con todo lo creado hasta ahora.

Y ya para finalizar, aunque no menos importante, también se debe destacar como en esta temporada se producen giros y situaciones bastante absurdas; así como la creación de personajes totalmente maniqueos abandonando el tono de claroscuros éticos más adulto que estaba presente en las anteriores temporadas (ver spoiler 2).

Cuánto tiempo he malgastado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1: ¿Qué va a ocurrir con Juliana? ¿Y con su relación con Wyatt Price? ¿Para qué se introduce la historia del Thomas de nuestro mundo si después se deja sin resolver? ¿Llega al final Robert Childan a Japón y se reúne con su mujer? ¿A qué se va a dedicar el Inspector Kido trabajando para la Yakuza? ¿Qué pretende al final Hawthorne Abendsen (AKA El hombre en el castillo)? ¿El Reich americano va declararle la guerra al Reich alemán? ¿Van a aceptar las pretensiones de los comunistas negros? ¿Cuál es el objetivo del nuevo Führer Wilhelm Goertzmann y su golpe de Estado? ¿A qué lógica obedece la escena final? ¿Por qué sale gente del portal? ¿De dónde vienen?

2: ¿Por qué nada más comenzar la temporada se liquida de manera precipitada al fundamental personaje de Tagomi? ¿Por qué a lo largo de la serie las conspiraciones de palacio tardaban incluso temporadas enteras en consumarse y en esta en cambio, tanto en el bando japonés como en el alemán, se resuelven de manera bastante torticera en apenas un capítulo? ¿Hay algo más absurdo e incluso cómico que el suicidio del miembro de la resistencia de Nueva york que ayuda a Juliana a contactar con Helen Smith en los grandes almacenes? ¿Alguien se puede creer que el jefe de la policía secreta japonesa ande sin escolta por una ciudad en evacuación y sea capturado por 4 milicianos? ¿Hay algo más forzado que la introducción de los supremacistas blancos que aparecen en San Francisco?
21 de junio de 2020
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acerqué a esta película por pura curiosidad sin muchas esperanzas, esperándome una copia europea de "Fast and furious", y en cambio he salido más que satisfecho.

La película es honesta consigo misma, sabe que es un thriller de acción de poco presupuesto para el consumo rápido a través de streaming, y sólo pretende entretener. Dura menos de hora y media, va al grano (la acción discurre en un día), no pierde el tiempo con subtramas innecesarias, los personajes están bien interpretados y presentados, tiene personalidad propia, no es pretenciosa, es violenta y sucia, y tiene buenas escenas de peleas y persecuciones en coche que exprimen bien, gracias a su dirección, los pocos recursos económicos.

El guión es una fantasmada sí (empezando por que dudo mucho que la Policía Nacional francesa tenga una unidad de "interceptors" a lo Mad Max jeje), pero aún así es más creíble y tiene más tensión y giros que muchas películas de acción de Hollywood. Tampoco se puede decir que tenga agujeros o que sea aburrido.

Y para que engañarnos, algunos disfrutamos más viendo a un Ford Mondeo perseguir un Renault 21 por la Costa Azul, que con una persecución de superdeportivos de lujo por California.

Más que decente película de acción, con coches, polis corruptos, narcotraficantes y delincuentes que buscan redención. Gustará a los amantes de este género.
30 de julio de 2022
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Risky Business pertenece a ese género de películas en donde las líneas de separación entre la crítica hacia la conducta de los protagonistas y la complicidad del guion con estos están difusas. Dos son las principales interpretaciones, los espectadores que la ven como una disparatada e incorrecta comedia juvenil, y los que en un aparente contexto, llamémosle, "érotico-festivo" ven una sibilina y mordaz crítica hacia la sociedad norteamericana, sus valores, y su sacrosanto capitalismo.

Perteneciendo en un primer momento a los primeros, la reflexión y la lectura de diversas críticas, incluida la del propio director-guionista, me ha llevado a la certera conclusión de que las intenciones de Paul Brickman eran mucho más profundas que las de meramente entretener: estamos ante una oscura tragicomedia llena de fatalistas desenlaces.

De manera esperpénticamente paródica, y a ratos surrealista -no faltan numerosos simbolismos-, Brickman quiso retratar a sus vecinos de clase alta en Chicago, esa gente obsesionada con el triunfo económico y social. Por razones comerciales, el estudio le obligó a cambiar el final original -hoy día subido en youtube-, mucho más melancólico, ambiguo y pesimista; un final que, si bien no es muy distinto al finalmente estrenado, tiene matices suficientes para evidenciar la visión de Brickman.

Continúo en el spoiler para hablar con más libertad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Risky Business no dulcifica el mundo de la prostitución -de lujo-. Joel "Goodson" (buen hijo) debería haber perdido la virginidad con la joven que hace de niñera en casa de sus vecinos, pero las constricciones morales puritanas por un lado (sueño en el que la policía le detiene por intimar con la canguro), y la presión de ganar a toda costa por otro, le hacen iniciarse en el mundo adulto del sexo por la vía rápida, cínica y brutal: la prostitución.

Entre Joel y Lana no existe amor recíproco. Lana va siempre dos pasos por delante de Joel, se aprovecha de él, de su dinero, de su casa. Le utiliza para saldar sus deudas con el chulo. Le tiende una trampa para desvalijarle en la famosa escena tórrido-ferroviaria. La relación estaba amañada desde el principio.

Risky Business no tiene un desenlace feliz, a pesar de las apariencias. Finalmente Joel se da cuenta de todo el montaje. Lana le miente, aunque parece sufrir remordimiento, quizás ahora ya siente algo por Joel. En el final comercial, Joel, convertido definitivamente en un pícaro yuppie, se cree la mentira de ella, o al menos la ignora, y abraza el estilo desenfrenado de vida ("Time of your life, huh kid?"), ella pasa a depender económicamente de él, se tornan los papeles, él ahora es su chulo. En el final original, ambos se fusionan en un triste abrazo en el restaurante, que deja caer la fatalidad a la que está condenada esta relación, no se explicita la conversión total de Joel en un yuppie, ella parece arrepentirse claramente de sus actos, se cierra la película con la más ambigua frase en off " Isn' t life grand?".

Un adolescente proxeneta como modelo empresarial de éxito. Humor negro, claro.

Meritocracia para pasar a formar parte de la élite política y económica estadounidense es cuando un estudiante rico mediocre soborna con placeres sensuales a los reclutadores de esta élite. Más humor negro.

El amigo bravucón y graciosete que al principio incita a Joel a prescindir de cualquier atadura ética finalmente es el único que rechaza usar los servicios de las prostitutas. En ese momento se enciende una pipa, símbolo arquetípico de la intelectualidad académica. Quizás este personaje sea una especie de alter ego del director, o, simplemente, una parodia más.

El huevo de cristal como símbolo de la inocencia de Joel. Primero la pierde, después la recupera de cara a sus padres, pero al final descubrimos que está corrompida para siempre.

Imprescindible film ochentero para comprender el Zeitgeist del momento, aunque tampoco somos ahora muy diferentes. Ironías de la vida, Paul Brickman nunca llegó a consolidarse como director, a pesar de multiplicar por 10 en taquilla el presupuesto, quizás él también quedó desengañado con la industria cinematográfica y su afán mercantilista.

La BSO de Tangerine Dream obra maestra de la música sintética.
Making a Murderer (Serie de TV)
SerieDocumental
Estados Unidos2015
7.9
7,648
Documental, Intervenciones de: Steven Avery
2
5 de junio de 2021
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no, no me refiero a un montaje policial o judicial, me refiero a como este documental debería llamarse "making a murderer looking like an innocent".

Como producto de entretenimiento es sublime, especialmente su primera temporada, consumí sus más de 20 horas en apenas unos días con gran ansia de conocer el desenlace (desconocía este caso). Al terminar uno se siente indignado con el funcionamiento de la justicia en EEUU, aunque con ciertas sospechas de que algo no encaja. Llevado por la curiosidad fui más allá del visionado y me informé sobre el caso, y ahí me di cuenta de que acababa de sufrir una gigantesca manipulación, una casi delictiva. Las pruebas contra Steven Avery son abrumadoras, y todo el proceso con sus declaraciones, peritos, informes, etc. se encuentra subido en la red (en inglés); así que el que quiera conocer la verdad y no dejarse engañar por este magnífico producto de propaganda lo tiene fácil.

Desconozco que ha motivado a estas dos cineastas a perpetrar esto, y me desconcierta aún más la difusión y alabanzas que MaM ha recibido a lo largo de estos años sin que casi nadie se moleste en contrastar la información. Para demostrar lo que digo, voy a detallar a continuación las principales medias verdades, omisiones o directamente mentiras que se lanzan en MaM:

-Los Avery no eran una familia pobre, eran una de las más ricas del condado. Su impopularidad se debía a que sus tres hijos (Steven, Chuck y Earl, que salen todos en el documental) acumulaban condenas por altercados públicos, agresiones sexuales (incluidos menores) y violencia doméstica.

-Steven tenía un largo historial criminal: había perdido la custodia de sus hijos por su violenta conducta, los vecinos le habían denunciado por exhibicionismo, había amenazado a una prima suya con un arma, pegó a su novia Jodi nada más salir de la cárcel, y en 2004 una sobrina le denunció por agresión sexual. En la cárcel enseñó a otros reclusos dibujos sobre como torturaría a mujeres.

-MaM miente sobre la demanda contra el condado de Manitowoc por la injusta condena de 1985. No era por 36 millones de dólares, y tan sólo estaban demandados el antiguo sheriff y el fiscal de distrito. Ni Lenk, ni Colborn ni el departamento del Sheriff estaban demandados.

-MaM miente sobre la actuación del agente Colborn en 1995. Si que comunicó a sus superiores y detectives el testimonio de que había un recluso confesando la violación de 1985, fue el sheriff (jubilado ya en 2005) el que ocultó la información. Este agente por cierto, en 2021, ya ha sido indemnizado por Netflix por difamarle.

-MaM omite que Steven llamó aquel día a Teresa dos veces con teléfono oculto, que había pedido expresamente que fuese ella, y que en otras ocasiones le había hecho a la fotógrafa insinuaciones. También se había pedido ese día libre en el trabajo.

-Los Avery siempre colocaban los coches a la venta en la entrada del desguace, esta era la primera vez que Steven lo colocaba enfrente de su casa.

-Steven Avery mintió en repetidas ocasiones sobre lo que había hecho el día de la desaparición, y MaM lo oculta o no le da importancia. En un primer momento dijo que había pagado a Teresa en el interior del tráiler, después pasó a decir que la transacción había sido en el jardín. En su primera declaración a la policía dijo que se había pasado la tarde entera en casa, nunca mencionó la hoguera ni a su sobrino ni la limpieza del garaje; cuando se vio contradicho por los testimonios de sus vecinos, cambió la versión y pasó a decir que había hecho una hoguera (tan sólo solía hacerlas un par de veces al mes) y siguió sin mencionar a su sobrino (que se supone que era su principal coartada). Nunca explicó el origen de su herida en el dedo.

-Igualmente, en MaM se omite como Brendan Dassey mintió a la policía en sus primeras declaraciones. Mantenía que se había pasado la tarde en su casa y que sólo se había acercado a casa de su tío a empujar un coche dentro del garaje. Cuando encontraron sus pantalones llenos de lejía, confesó que había estado ayudando a su tío a limpiar una "mancha de líquido rojo" en el garaje, para ello habían usado nada menos que gasolina, limpiador de pintura y lejía.

-Steven fue visto aquella tarde nervioso, cambiado de ropa y haciendo hogueras continuamente (hasta la madrugada). Se sabe que limpió su garaje, que aspiró las alfombras y que movió de sitio muebles del dormitorio. Se sospecha que quemó un juego entero de sábanas y edredones.

-MaM miente sobre el recorrido de los perros rastreadores, condujeron a la policía inequívocamente hacia el garaje y tráiler de Steven.

-MaM oculta que en la hoguera de Steven aparecieron los restos del móvil, la cámara y la PDA de Teresa.

-MaM hace creer que los primeros registros del tráiler de Steven fueron infructuosos y que de repente empezaron a aparecer pruebas gracias al departamento del sheriff de Manitowoc. Lo cierto es que el primer día ya se recogieron más de 40, incluidos decenas de casquillos de bala. La prueba del luminol mostró indicios de hemoglobina en el garaje. Todas ellas fueron recolectadas y custodiadas por agentes externos al condado.

-MaM miente sobre cómo aparecieron las llaves del coche. El agente de Calumet no estaba despistado como se dice, sino que estaba fotografiando un armario que Colborn estaba agitando, y entonces cayeron de entre unas revistas. Tampoco era el séptimo registro domiciliario, sino el segundo.

-Los peritos forenses encuentran normal que cuando una persona agarra un objeto borre el ADN de la anterior. En MaM se hace creer que esto es inusual en lo que se refiere a las llaves. También encuentran dentro de los parámetros comunes la cantidad de ADN que apareció en la palanca del capó.

Continúa en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-MaM miente sobre el coche reportado por un camionero en la carretera. Sí se comprobó por la policía y no era el de Teresa.

-MaM oculta que Steven Avery no podía llevar el coche a la trituradora porque para ello debía pasar por delante de la casa de sus padres y la de su hermano. Las matrículas del coche estaban escondidas de manera separada.

-MaM deja caer que los policías pudieron robar la muestra de ADN que le extrajeron de la ingle a Steven para después colocarla en la escena del crimen. Se omite que la enfermera declaró que se deshizo de ella personalmente.

-MaM no cuenta la verdad sobre la prueba estrella de la defensa de Steven, el vial de sangre abierto. Steven ocultó a sus abogados de 2006 que este vial había sido abierto (en presencia de sus abogados anteriores) y utilizado durante su proceso de excarcelación en los 90.

-MaM incide continuamente en las contradicciones del interrogatorio en 2006 a Brendan, pero no dice que el dibujo de Brendan sobre la localización del cadáver en el garaje coincide exactamente con la localización del área que se limpió con lejía.

-MaM no le da importancia a que Brendan volvió a confesar el crimen a su madre en la primera llamada desde la cárcel. Dice literalmente que "Steven lo hizo", y que él "hizo algunas cosas de las que ha confesado".

-MaM intenta hacer creer que Brendan padecía una discapacidad intelectual. Nada más lejos de la realidad, era una persona poco inteligente pero que llevaba una vida absolutamente funcional.

-MaM miente cuando habla sobre la famosa bala del .22. La fiscalía nunca sostuvo que atravesara el cráneo de Teresa, y su análisis es perfectamente compatible con haberse disparado contra una persona. Tampoco se dice que se sabe a ciencia cierta que esa bala fue disparada por el rifle propiedad de Steven.

-MaM no dice que en el juicio se demostró como la testigo estrella de la defensa, la conductora del autobús, estaba equivocada. Dijo que había visto a Teresa y Steven en el cartel de entrada al desguace, y eso había ocurrido dos semanas antes.

Me dejo muchas más pruebas e indicios, pero creo que ya es suficiente. Ni voy a comentar las falsas premisas, experimentos disparatados sin contrastar, y falsas acusaciones de la abogada Kathleen Zellner. Abogada que por cierto desde el estreno de la segunda temporada, de la que se convirtió en protagonista, apenas ha vuelto a tomar acciones en el caso. Tampoco merece comentario como de manera evidente se recortan las intervenciones de la fiscalía para sólo dejar sus errores y sus alegatos puramente emocionales.

Si alguien se cree que este delincuente habitual ha sido objeto de una serie de casualidades increíbles y conspiraciones a gran escala (ojo a la teoría del "me robaron la sangre del lavabo"), que se lo haga mirar. Tampoco es la primera vez que Netflix publica un documental "true crime" de dudoso rigor. Teresa Halbach, descanse en paz.
23 de abril de 2018
20 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Innovar no es sinónimo de lograr un gran resultado, y esto es lo que le ocurre a esta película. Nos da la sensación de que en su creación a Wes Anderson y a los guionistas se les acabaron todas las ideas pensando en la estética del film y en como impresionarnos con el "stop-motion"; porque si bien no creo que muchos duden de su belleza artística y originalidad (la película se desarrolla en un Japón retrofuturista que nos recuerda a los años 50/60) y de lo logradas que son las animaciones, nos encontramos ante un largometraje tremendamente plano, previsible, largo y aburrido.

¿Bella fábula? La trama es lineal, sin ningún tipo de sorpresa o giro, y tan previsible que más parece que estemos viendo una película infantil que animación para adultos. Además, el viaje de Atari con los perros por la isla "salvaje y peligrosa" carece de toda épica, pues se nos presentan una serie de situaciones aisladas que poca o ninguna relación guardan con la anterior escena; por no hablar de que al principio se nos dice que millones de perros han sido deportados a la isla pero después esta parece haber quedado prácticamente desierta.

¿Denuncia social? Si alguien ve aquí un nuevo "1984" debería planteárselo seriamente. La obra cae en un animalismo demagógico y naif, con bandos absolutamente estereotipados que a veces parece que insulten a la inteligencia del propio espectador: los malos malísimos son un alcalde autoritario y corrupto que tiene medidas que son una referencia explícita al nazismo (vaya, que original), las grandes empresas y los militares y policías. Los buenos buenísimos por el contrario son un grupo de estudiantes que se alzan contra la opinión de los adultos y los científicos, porque sí, el partido político de los buenos es el "Partido Científico", dejando bien claro a todos aquellos que duden del mensaje de este film que son unos anti-científicos oscurantistas.

¿Humor? Por un lado se agradece que se haya optado por el humor negro, reduciendo así el sentimentalismo facilón, pero por otro salvo un par de sonrisas no se logra arrancar mucho más.

¿Personajes carismáticos? Salvo los dos perros y el niño protagonistas, y el villano; el resto de personajes están muy desaprovechados. Mención especial al grupo de perros que acompañan a los anteriores citados cuyo protagonismo pasa de ser principal al inicio de la película a ser tan residual al final que carecen de toda relevancia en el desenlace.

En conclusión, estamos ante una obra cinematográfica con un bello y atractivo continente pero que hace aguas de manera estrepitosa en el contenido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para