You must be a loged user to know your affinity with szerbijn
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.7
20,415
2
15 de noviembre de 2024
15 de noviembre de 2024
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peca de mirar demasiado a la primera entrega, no en la narrativa, sino en la ejecución. Ridley Scott trata de emularse a sí mismo, ignorando una cadencia más prudente a la vez que atiborra la pantalla de guiños autorreferenciales y secuencias vistosas pero vacías. Como cereza del pastel, la autenticidad histórica es peor que una caricaturización.
Encaja con calzador la continuación de Gladiador con algunos hechos históricos, sin terminar de cuajar ni en uno ni en otro lado.
Encaja con calzador la continuación de Gladiador con algunos hechos históricos, sin terminar de cuajar ni en uno ni en otro lado.

6.3
9,002
6
23 de noviembre de 2024
23 de noviembre de 2024
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No aburre ni un momento. La película tiene un guión muy bien tejido que no teme no solo tocar temas sensibles, como lo es el tema religioso en una sociedad diversa, sino que también sabe crear una narrativa que genera expectativa a cada momento. En ningún momento oculta el tinte siniestro que encierra, sino que lo va construyendo poco a poco para atrapar al espectador, sin facilitar la intriga acumulada durante los primeros actos.
Lo anterior provoca que la expectativa sea muy alta, y que los aires intelectuales por ratos se confundan con los de la fantasía de un adolescente que aborrece sus clases de catecismo y pasa demasiado tiempo en internet. La historia, que pretende simular un descenso al infierno del cuestionamiento de las creencias personales, termina enlodada en un fango de violencia e incógnitas que sortea a duras penas en el tramo final.
Lo anterior provoca que la expectativa sea muy alta, y que los aires intelectuales por ratos se confundan con los de la fantasía de un adolescente que aborrece sus clases de catecismo y pasa demasiado tiempo en internet. La historia, que pretende simular un descenso al infierno del cuestionamiento de las creencias personales, termina enlodada en un fango de violencia e incógnitas que sortea a duras penas en el tramo final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El villano, el señor Reed interpretado por Hugh Grant, alardea sobre su superioridad intelectual toda la película. Irónicamente, para imponer su falta de creencia, recurre a torturar a las protagonistas. Ya no hay una provocación de cuestionamiento de creencias, sino que secuestra a unas muchachas bajo falsos silogismos. La tortura deja de ser para las protagonistas y pasa al espectador cuando empieza a matar a diestra y siniestra, echando por tierra el suspenso. La figura del antagonista deja de ser provocadora y se desdibuja en una caricatura de maldad gratuita que cansa más de lo que intriga.
La película, en una muestra de conciencia propia, lleva a las protagonistas a mencionar que Hugh Grant parece estar improvisando cuando ocurre "el milagro", que de sorprendente no tiene nada y plantea mil posibilidades ignoradas. Es lamentable que poco a poco el espectador llegue a la misma conclusión que las protagonistas, pero no solo sobre el personaje de Grant, sino sobre todo lo que está ocurriendo. Para este punto se podría prever que los personajes se percataran de que en realidad están dentro de una película, lo cual habría tenido más gracia que el sinsentido de mujeres enjauladas.
Para aquellos que dudan de la existencia de conceptos morales del bien y del mal, probablemente cambien de opinión al ver a un ser verdaderamente diabólico como lo es el señor Reed.
La película, en una muestra de conciencia propia, lleva a las protagonistas a mencionar que Hugh Grant parece estar improvisando cuando ocurre "el milagro", que de sorprendente no tiene nada y plantea mil posibilidades ignoradas. Es lamentable que poco a poco el espectador llegue a la misma conclusión que las protagonistas, pero no solo sobre el personaje de Grant, sino sobre todo lo que está ocurriendo. Para este punto se podría prever que los personajes se percataran de que en realidad están dentro de una película, lo cual habría tenido más gracia que el sinsentido de mujeres enjauladas.
Para aquellos que dudan de la existencia de conceptos morales del bien y del mal, probablemente cambien de opinión al ver a un ser verdaderamente diabólico como lo es el señor Reed.
18 de noviembre de 2024
18 de noviembre de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película que va a la pila de películas de personas atrapadas en el tiempo. Nada nuevo.
La trama es desarrollada bajo un halo de misterio. ¿Cómo llegaron a esta situación los protagonistas? ¿Por qué se ven orillados a realizar acciones violentas? La premisa inicia con dos interrogantes, y cada diez minutos suma cinco más. Lamentablemente la película no solo no tiene respuestas coherentes, sino que rompe los principios que hacen atractivo el género al que pertenece. En lugar de mostrar la lucha por romper los círculos viciosos, la prolongación inevitable del bucle, o la trascendencia de la voluntad, ofrece una historia insípida en la que todo ocurre por capricho del autor. Lo peor: ni siquiera trae ninguna idea original.
Verla una vez tendrá su gracia cuando el espectador no conoce el género, ni el cine, y probablemente tampoco tenga uso de razón. A diferencia de otras películas del género, verla de nuevo no ofrece ninguna perspectiva novedosa porque no aporta nada, ni tiene principios sólidos. Nada tiene sentido ni cohesión dentro de su propia lógica. Triste.
Es interesante tener que llegar a la conclusión de que en realidad, las cosas son bastante iguales a otras en esta película, pero de una forma mediocre.
La trama es desarrollada bajo un halo de misterio. ¿Cómo llegaron a esta situación los protagonistas? ¿Por qué se ven orillados a realizar acciones violentas? La premisa inicia con dos interrogantes, y cada diez minutos suma cinco más. Lamentablemente la película no solo no tiene respuestas coherentes, sino que rompe los principios que hacen atractivo el género al que pertenece. En lugar de mostrar la lucha por romper los círculos viciosos, la prolongación inevitable del bucle, o la trascendencia de la voluntad, ofrece una historia insípida en la que todo ocurre por capricho del autor. Lo peor: ni siquiera trae ninguna idea original.
Verla una vez tendrá su gracia cuando el espectador no conoce el género, ni el cine, y probablemente tampoco tenga uso de razón. A diferencia de otras películas del género, verla de nuevo no ofrece ninguna perspectiva novedosa porque no aporta nada, ni tiene principios sólidos. Nada tiene sentido ni cohesión dentro de su propia lógica. Triste.
Es interesante tener que llegar a la conclusión de que en realidad, las cosas son bastante iguales a otras en esta película, pero de una forma mediocre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un par de "supuestos" prófugos orillados por "una buena causa" están atrapados en una dimensión desconocida porque tienen la genial idea de esconderse en una casa-máquina del tiempo (¿?) que es activada recitando latín (¿¿??), de la cual ya no pueden salir porque unos seres misteriosos (¿¿¿???) los obligan a impedir que otro invasor transdimensional (¿¿¿¿????) use la casa-máquina del tiempo. Porque aparentemente el invasor tiene que pasar por donde están los protagonistas para que la trama genere el mínimo interés en el público. En este punto la narración tenía la oportunidad de ofrecer giros argumentales sorprendentes, pero falla de la manera más perezosa y patética.
No solo el único giro es increíblemente previsible (la hija de la protagonista es el invasor transdimensional), sino que cesa de proseguir con sus propias propuestas. ¿Los seres que controlan la máquina del tiempo? Unos funcionarios ociosos salidos de la nada. ¿La motivación de la hija-invasora? Venganza. ¿Contra quién? Respuestas ambiguas. ¿Cómo llegaron a la casa en primera instancia? Más respuestas ambiguas. Y así toda la película.
El protagonista al querer cumplir su misión para poder salir de esta sosa historia, mata a su hermana por error y su misión es declarada fallida... Pero le dan otra oportunidad para ya no matar a su hermana, olvidando la parte del invasor, iniciando su propio bucle. La subtrama del invasor es descartada de forma absurda, porque se supone que ahora el invasor ¿es él mismo? ¿Los funcionarios crean sus propios invasores?. La película hace un salto al tramo final, donde es revelado que el protagonista ha fracasado innumerables veces, y su mejor idea es hacerse matar por su hermana, para generar algún sentimiento de ironía, supongo.
Las ideas de recursividad y preconfiguración en los bucles no existen aquí. Todo sucede en una sola iteración, e implícitamente hay más iteraciones, pero cada una es distinta y sucede por cualquier argumento sin relación con la anterior. Probablemente lo peor que he visto de viajes temporales.
No solo el único giro es increíblemente previsible (la hija de la protagonista es el invasor transdimensional), sino que cesa de proseguir con sus propias propuestas. ¿Los seres que controlan la máquina del tiempo? Unos funcionarios ociosos salidos de la nada. ¿La motivación de la hija-invasora? Venganza. ¿Contra quién? Respuestas ambiguas. ¿Cómo llegaron a la casa en primera instancia? Más respuestas ambiguas. Y así toda la película.
El protagonista al querer cumplir su misión para poder salir de esta sosa historia, mata a su hermana por error y su misión es declarada fallida... Pero le dan otra oportunidad para ya no matar a su hermana, olvidando la parte del invasor, iniciando su propio bucle. La subtrama del invasor es descartada de forma absurda, porque se supone que ahora el invasor ¿es él mismo? ¿Los funcionarios crean sus propios invasores?. La película hace un salto al tramo final, donde es revelado que el protagonista ha fracasado innumerables veces, y su mejor idea es hacerse matar por su hermana, para generar algún sentimiento de ironía, supongo.
Las ideas de recursividad y preconfiguración en los bucles no existen aquí. Todo sucede en una sola iteración, e implícitamente hay más iteraciones, pero cada una es distinta y sucede por cualquier argumento sin relación con la anterior. Probablemente lo peor que he visto de viajes temporales.
9 de noviembre de 2024
9 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Toma varios elementos comunes de películas de supervivencia, apocalípticas y de monstruos para machacarlos y revolverlos en una mezcla apenas original. Como el resto de películas de Isaac Ezban, es mexicana en nombre, pero está alienada de cualquier rastro cultural mexicano.
Más sobre szerbijn
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here