You must be a loged user to know your affinity with Galland
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
TV

5.2
118
3
6 de diciembre de 2007
6 de diciembre de 2007
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué decepción, qué oportunidad perdida de exponer uno de los capítulos olvidados de la historia del siglo XX: la desaparición de la histórica provincia alemana de Prusia Oriental al ser conquistada por los rusos en el último año de la Segunda Guerra Mundial y el terrible éxodo de varios millones de habitantes alemanes que esto produjo (para hacerse una idea, Prusia Oriental es a la historia y cultura alemanas lo que Asturias podría ser a España). Los que se quedaron y los que fueron cercados en la huida sufrieron la aberrante venganza de los soviéticos por lo que los soldados alemanes hicieron en Rusia... ¡y hasta qué punto!
Pero de poco o nada de esto habla la película. Para centrarnos baste decir que es una película muy femenina, no histórica: romances en tiempos difíciles, la fortaleza de la mujer ante la adversidad, ...
La guionista Gabriela Sperl tomó este periodo histórico para ambientar varias historias de amor entrecruzadas; el problema es que lo trata sin rigor histórico (desde el desconocimiento podría decirse): no parece que haya una guerra, la mayor parte del tiempo no se sabe de qué huyen, hay saltos de tiempo tremendos e inexplicables (¡toda la primavera del 45! precisamente la época más dura para Alemania y los últimos meses de la guerra) si se quiere tratar el tema al que el título hace referencia; en ciertos momentos parece que sólo tenemos constancia de que hay una guerra en curso por algún esporádico uniforme totalmente fuera de lugar.
Una película de amor, todo (desde la guerra hasta la insensata distinción final entre alemanes buenos y malos) desde un punto de vista muy femenino y moderno, emitiendo juicios sin siquiera haber expuesto el contexto histórico al espectador. Incluso valorada únicamente como novela romántica pasada al cine puede calificarse como pobre, no digamos ya el apartado histórico.
En resumen: película romántica (y en eso facilona), NO HISTÓRICA bajo ningún concepto
Pero de poco o nada de esto habla la película. Para centrarnos baste decir que es una película muy femenina, no histórica: romances en tiempos difíciles, la fortaleza de la mujer ante la adversidad, ...
La guionista Gabriela Sperl tomó este periodo histórico para ambientar varias historias de amor entrecruzadas; el problema es que lo trata sin rigor histórico (desde el desconocimiento podría decirse): no parece que haya una guerra, la mayor parte del tiempo no se sabe de qué huyen, hay saltos de tiempo tremendos e inexplicables (¡toda la primavera del 45! precisamente la época más dura para Alemania y los últimos meses de la guerra) si se quiere tratar el tema al que el título hace referencia; en ciertos momentos parece que sólo tenemos constancia de que hay una guerra en curso por algún esporádico uniforme totalmente fuera de lugar.
Una película de amor, todo (desde la guerra hasta la insensata distinción final entre alemanes buenos y malos) desde un punto de vista muy femenino y moderno, emitiendo juicios sin siquiera haber expuesto el contexto histórico al espectador. Incluso valorada únicamente como novela romántica pasada al cine puede calificarse como pobre, no digamos ya el apartado histórico.
En resumen: película romántica (y en eso facilona), NO HISTÓRICA bajo ningún concepto
6
9 de noviembre de 2007
9 de noviembre de 2007
30 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal y como se ha afirmado la película tiene escenas espectaculares. La escenografía, maquillaje y vestuario son magníficos, casi parecen salidos de un cuadro de época.
Los actores llenan sus papeles, y merece especial reseña Clive Owen que desborda en escena.
Aparte todo esto, el guión ha sido escrito o bien para que hasta un niño pequeño sepa quién "son" los malos o bien para que nos sintamos viendo el Imperio Contraataca con:
- el Imperio (lo negro, el mal, lo arcaico, oscuro y enorme) claramente encuadrado como los españoles
-la Alianza Rebelde (lo blanco, el bien, lo nuevo, brillante y reducido) interpretada por Inglaterra con su reina a la cabeza.
Realmente esta parcialidad es flagrante y la asociación cromática omnipresente. Hubiera merecido mejor puntuación de haber tenido más tacto al tratar a todos como las personas que fueron y no como malos muy malos y buenos muy buenos.
Los actores llenan sus papeles, y merece especial reseña Clive Owen que desborda en escena.
Aparte todo esto, el guión ha sido escrito o bien para que hasta un niño pequeño sepa quién "son" los malos o bien para que nos sintamos viendo el Imperio Contraataca con:
- el Imperio (lo negro, el mal, lo arcaico, oscuro y enorme) claramente encuadrado como los españoles
-la Alianza Rebelde (lo blanco, el bien, lo nuevo, brillante y reducido) interpretada por Inglaterra con su reina a la cabeza.
Realmente esta parcialidad es flagrante y la asociación cromática omnipresente. Hubiera merecido mejor puntuación de haber tenido más tacto al tratar a todos como las personas que fueron y no como malos muy malos y buenos muy buenos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Incluso podemos vernos transportados momentáneamente a Braveheart cuando una Elizabeth repentinamente populista arenga a las tropas (en todo el resto de la película habla despectivamente del "vulgo") desplegadas para una batalla terrestre que nunca existió... puesto que la Armada Invencible no logró desembarcar.

7.1
4,724
6
19 de enero de 2008
19 de enero de 2008
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sutherland llena tanto el papel que uno casi empatiza con él, no parece alguien tan ajeno si podemos llegar a ponernos en la situación de su personaje. El problema es que lo llena hasta tal punto que los demás personajes pasan casi desapercibidos.
La película está bien hilvanada, al tiempo que basada en unos eventos reales (los falsos ejércitos de invasión hacia Calais) poniendo al espectador frente a un espía que debe llevar esa información de vuelta al Reich alemán.
Desgraciadamente la pelicula es bastante predecible.
La película está bien hilvanada, al tiempo que basada en unos eventos reales (los falsos ejércitos de invasión hacia Calais) poniendo al espectador frente a un espía que debe llevar esa información de vuelta al Reich alemán.
Desgraciadamente la pelicula es bastante predecible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué pena de final, pues los helicópteros no fueron inventados hasta después de la II Guerra Mundial, no sería posible que hubiera uno disponible para la RAF (Royal Air Force) en 1944 cuando ni siquiera existían... sin duda un error de documentación (no quiero pensar en una exigencia del guión) absurdo e innecesario.

7.0
18,686
4
27 de febrero de 2008
27 de febrero de 2008
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una auténtica pena que una película con tanto potencial, sobre un tema con tanto interés como es el de la valerosa lucha de la resistencia holandesa, haya terminado en los abismos por culpa de un guión de "americanada" de segunda.
Artísticamente la película es impecable, muy bien recreada. Pero en lo concerniente a la fidelidad histórica de lo que cuenta y a la realidad de las tropas de ocupación en los últimos meses... es una indignidad. Parece que hayan escogido el tema al azar y que realmente les diera igual lo que realmente vivió la resistencia.
Amén de las bochornosas refriegas entre soldados alemanes y resistentes holandeses, coreografiadas por Hollywood en el más absurdamente poco realista modo posible.
Una lamentable patada a los libros de Historia, pero bonita cinematográficamente. ¡Qué oportunidad perdida!
Artísticamente la película es impecable, muy bien recreada. Pero en lo concerniente a la fidelidad histórica de lo que cuenta y a la realidad de las tropas de ocupación en los últimos meses... es una indignidad. Parece que hayan escogido el tema al azar y que realmente les diera igual lo que realmente vivió la resistencia.
Amén de las bochornosas refriegas entre soldados alemanes y resistentes holandeses, coreografiadas por Hollywood en el más absurdamente poco realista modo posible.
Una lamentable patada a los libros de Historia, pero bonita cinematográficamente. ¡Qué oportunidad perdida!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La licencia de celebrar el cumpleaños de Hitler el 20 de abril y anunciar la rendición alemana al día siguiente (cuando fue el 8 de mayo) llega al alma. Por nombrar sólo uno de los muchos patinazos.

5.3
4,972
7
26 de julio de 2006
26 de julio de 2006
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película verdaderamente divertida. La vi pensando que iba a ser una más pero la verdad es que me reí una barbaridad.
Eso sí, hay que verla con espíritu abierto, tiene muchas referencias sexuales (es decir, no verla con padres jeje)
Eso sí, hay que verla con espíritu abierto, tiene muchas referencias sexuales (es decir, no verla con padres jeje)
Más sobre Galland
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here