Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with Luis
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de marzo de 2011
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo principal de la película es su fantástica estética. Música, imágenes, efectos de luz...
Respecto al significado:

Chamberlain tiene desde niño el don de la profecía, porque un Espíritu ancestral
del Este, del sol naciente (creador y regenerador), habla por él.
El espíritu se manifiesta previamente a algún cataclismo natural.
Un aborígen le muestra una piedra milenaria con la que deberá realizar
un sacrificio para que se materialice la profecía de una gran inundación que vendrá.
Mata al anciano de la tribu.
La máscara que encuentra en las ruinas es su rostro, el rostro
del Espíritu que habla a través de él. Lo pierde. Intuimos que la máscara
aparecerá en un futuro para que la encuentre otra persona a la que utilice el espíritu como vehículo con el que manifestarse.
Es sencillamente magistral.

¿Por qué una gran ola (la última) que lo arrase todo? Quizá manifieste ese deseo de renovar una sociedad moderna (que ha ocultado y suplantado a los templos aborígenes naturales) y que no sabe integrar a las culturas primitivas.
18 de febrero de 2023 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta el autor, por lo tanto cualquier película siempre es bien recibida. La historia está bastante bien narrada y va in crescendo con un más que brillante colofón. Me ha recordado a los discípulos de Lovecraft. LA HUELLA DE CTHULHU AUGUST, DERLETH y la máscara. 2 obras que me encantaron.
3 de noviembre de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es magistral, por supuesto, vaya eso por delante. Pero me gustaría decir algo:

Lo que sostiene el Film es el protagonista junto a su amor. Al comienzo del film sale la maestra que ya adivinamos que va a ser su futuro amor. Es algo que sólo se entredeja ver pero que es bastante claro dado el inmenso magnetismo que se desprende de ambos. La novia oficial, la "rubia" es bastante guapa, pero no tanto como la actriz inglesa.
Sería extraño que no se emparejase con el galán. Por tanto, desde el principio asistimos a una novela de amor.

Lamento decir que los paisajes no son los mejores. Hay westers en los que el paisaje te deja boquiabierto. Incluso los desérticos escenarios de Almería son más bellos. Los de la peli son de tal austeridad que no atraen (no todos, alguno se salva), pero en general esa sequedad no se empareja fácilmente con miles de cabezas de ganado.

Tampoco entiendo por qué habla tan poco Don Gregory. Su papel se mantiene, pero podía deleitarnos con un poco más de diálogo. Sólo los grandes son capaces de estar tiempo y tiempo sin hablar llenando la pantalla, como Gregory Peck, Clint Eastwood o Robert Redford. Es triste ver a Kevin Costner, por ejemplo, tratando de estar a la altura. No hay tantas estrellas de esa categoría.

Por lo demás, estás un sábado medio aburrido y de repente, te dejas llevar por una pelícla que no te esperabas y pasas un rato fantástico, además de volver a enamorarte de otra maravillosa actriz de Hollywood y sufrir un rato... ¡qué se le va a hacer!
28 de marzo de 2022
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Marzo de 2022 echaron un reportaje en tv sobre Belle Epoque. Hablaba Trueba, dejando poco espacio para sus gacelas agradecidas ( me ha salido una aliteración) , con gran soberbia sobre el arte, con mayúsculas (como si él fuese un artista, santo dios) y diciendo cosas tan disparatadas como " la película es un canto a la libertad, frente a cadenas morales" y una cantidad de estupideces difícilmente asimilables. Lo único que nos atrae de la ¿película? es ver cómo se va acostando con 4 de las actrices más atractivas del cine español y así, poder verlas desnudas, insinuantes, etc. Porque Penélope no es actriz, es famosa, Miriam tampoco, es una mujer bellísima, risueña y encantadora, pero no actriz. Verdú y Ariadna son actrices, buenas, pero son guapas, sobre todo.

Supongo que este señor no se ha dado cuenta de que ha defendido la moral del Harem, del califa que va eligiendo cada día entre sus más bellas concubinas para pasar esa noche. Confunde libertad moral con machismo, que diría la España desquiciada de hoy. ¿Por qué no eligió a una mujer que vaya acostándose con 4 hombres según le apeteciese a ella? Porque en el fondo Trueba defiende la tradición del hombre como dominador. Tócate los pies. El progresista de turno. Si puedes, ve la película. Solo para poder hablar mal de ella.
3 de marzo de 2025
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claro, viendo el panorama actual, cualquier película un poco "especial" se agradece, sobre todo si trata sobre algún tema original como un período artístico, pero no vamos a entusiasmarnos.
En general. la película es buena, pero vamos a criticar algunos aspectos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El arranque es caótico y confuso. No me parece aceptable que un cineasta nos plantee que lo primero una escena sexual, en frío. No es lógico además que un judío ejemplar lo primero que haga al llegar a Nueva York sea visitar un prostíbulo, y de paso, justificar veladamente la prostitución.
Por cierto, me extraña que chicas tan guapas y arregladas trabajasen allí. Más bien serían pobres mujeres destartaladas y sucias de barrios bajos.

Me parece inadecuado el resultado de la relación entre el protagonista y el mecenas. No viene al caso, es desproporcionado y sobre todo, es sorpresivo. No se nos da ninguna pista y de repente, al final, se nos da una información para la que no estamos preparados, que nos sorprende, nos ofende, nos agrede por su violencia y no tiene ningún sentido.

La visión negativa de la aristocracia. Claro, como son ricos, son unos racistas, egoístas, depravados sexuales y malvados. Tópico típico inaceptable hoy en día. La historia nos demuestra que esto no era así. Habría buenos y malos, como en todas partes.

Quizá lo más grave y que pasa más desapercibido. Al final, entendemos por qué se empeña el arquitecto en no modificar ni un milímetro su obra: Los cuartos querían representar la celda (alta y estrecha) en la que estuvo él confinado, con una breve entrada de luz en lo alto. Me parece un despropósito.
En 1º lugar, cinematográficamente, no entendemos sus actitudes durante la larga película, parecen caprichosas y sin fundamento. Cuando se enfada por la medidas del edificio, etc. Me parece poco profesional que hagan eso los directores. Hay que explicar las cosas y tú vas judgando, no te lo guardan para el final para pillarte desprevenido y que te quedes sorprendido, admirado y digas " ¡qué bien, claro, ahora lo entiendo! como si fuésemos tontos los espectadores y no pudiésemos razonar.

Pero es que además de las formas de narrar, en este caso, a mí no me gusto su idea. Si vas al memorial de Berlín, te encuentras frente a una obra magnífica y sobrecogedora, bellísima, pero que es eso, un monumento a las víctimas. Pero convertir una biblioteca, una iglesia y no sé cuántas cosas más en un espacio claustrofóbico que homenajea y le recuerda "a él" su experiencia me parece inadecuado. Personalmente, no me gustaría entrar allí. Me parecería agobiante y desagradable. Un espacio público no es eso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Sweet Home
    1989
    Kiyoshi Kurosawa
    5.7
    (132)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para