You must be a loged user to know your affinity with croketon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
55,827
9
9 de febrero de 2010
9 de febrero de 2010
84 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún conmocionado, no sé por dónde empezar esta crítica, sólo decir que es imposible no llorar o al menos emocionarse viendo esta película, y que si siempre es recomendable ver cine en V.O., en esta película se hace absolutamente imprescindible.
La protagonista absoluta de la película es sin duda la fotografía, soberbia, sombría, fría y cruda, directamente te introduce en un mundo que es un infierno helado, sin refugio, no hay lugar seguro, sólo vacío, sin alma, yermo hasta la desesperación.
Después, Viggo Mortensen, perfecto, una de sus mejores actuaciones, si no la mejor, desgarradora su lucha hasta el final, su amor infinito a ese niño, que por ponerle un pero a la película, podría tener un poco más de entereza, al fin y al cabo él sólo conoce esta versión del mundo (o que hubiera sido más pequeño). El guión, perfecto, no sobra nada, no falta nada, ritmo, pausa, lentamente, que no cansinamente, se va desarrollando la historia, dura visión de la supervivencia y del alma humana en situaciones extremas, y pocas películas presentan una situación tan extrema como esta y además prolongada en el tiempo. Duro retrato de la humanidad, que debería hacer que nos avergonzáramos de a dónde estamos yendo y sobre todo cómo estamos yendo hacia el desastre total.
Los flashbacks con Charlize Theron reveladores, aclaran las dudas casi al instante de que surjan, impresionante su forma de dejarse ir, de rendirse, de no poder afrontar lo que está pasando por incomprensión y falta de sentido, no por cobardía, al contrario, cada uno toma el camino que cree mejor, y ambos cargados de razones, uno apuesta por la vida, otra por la dignidad.
Los secundarios, simplemente geniales, Robert Duvall irreconocible, Guy Pearce se encarga de la esperanza, de intentar darle un poco de sentido a algo que no lo tiene. Y el resto, lucha, hasta la extenuación, y soledad, infinita, fría y desgarradora soledad.
La protagonista absoluta de la película es sin duda la fotografía, soberbia, sombría, fría y cruda, directamente te introduce en un mundo que es un infierno helado, sin refugio, no hay lugar seguro, sólo vacío, sin alma, yermo hasta la desesperación.
Después, Viggo Mortensen, perfecto, una de sus mejores actuaciones, si no la mejor, desgarradora su lucha hasta el final, su amor infinito a ese niño, que por ponerle un pero a la película, podría tener un poco más de entereza, al fin y al cabo él sólo conoce esta versión del mundo (o que hubiera sido más pequeño). El guión, perfecto, no sobra nada, no falta nada, ritmo, pausa, lentamente, que no cansinamente, se va desarrollando la historia, dura visión de la supervivencia y del alma humana en situaciones extremas, y pocas películas presentan una situación tan extrema como esta y además prolongada en el tiempo. Duro retrato de la humanidad, que debería hacer que nos avergonzáramos de a dónde estamos yendo y sobre todo cómo estamos yendo hacia el desastre total.
Los flashbacks con Charlize Theron reveladores, aclaran las dudas casi al instante de que surjan, impresionante su forma de dejarse ir, de rendirse, de no poder afrontar lo que está pasando por incomprensión y falta de sentido, no por cobardía, al contrario, cada uno toma el camino que cree mejor, y ambos cargados de razones, uno apuesta por la vida, otra por la dignidad.
Los secundarios, simplemente geniales, Robert Duvall irreconocible, Guy Pearce se encarga de la esperanza, de intentar darle un poco de sentido a algo que no lo tiene. Y el resto, lucha, hasta la extenuación, y soledad, infinita, fría y desgarradora soledad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los momentos álgidos de la película es la persecución de dos mujeres, una adulta y una niña, que presencian los protagonistas, apenas 30 segundos en los que todo el horror, el odio y la locura se concentran, el sinsentido te golpea en la cara y se te mete en los huesos, aún está dentro.
La escena en la que se ve como el agua se va llevando toda la suciedad acumulada en tantos días de viaje por los dos protagonistas, bautismo para un niño que no conoció tiempos mejores.
La amenaza constante de los hombres caníbales se palpa durante todo el metraje, los continuos golpes de la naturaleza, terremotos, árboles caídos, gente hostil, tierra hostil, y tratar de no caer en la locura en medio del caos, imposible no sucumbir ante tanto desastre. La desconfianza y la paranoia de cada interacción con otras personas, la falta de animales, de vida, de algo que se parezca mínimamente a lo que había antes de lo que no se sabe qué ha pasado, sólo sobrevivir, continuar hacia delante aunque no se sepa hacia dónde, y preservar la vida por encima de todo, demasiadas emociones juntas, imposible no estallar en un llanto sordo, toda la sala compungida, silenciosa y lúgubre, la película traspasa la pantalla.
Y cuando crees que todo ha acabado, cuando ya has soltado la angustia acumulada, un coro de pájaros acompaña a los títulos de crédito, y vuelves a caer en tu propia soledad, y tus miserias se reflejan en la cara, sales del cine, y tardas en recomponerte, en volver a ser tú, y necesitas aire, sentir el frío en la cara y te entran unas ganas horribles de comer algo, saboreándolo como si fuera la última comida antes del fin del mundo, y quién sabe....
La escena en la que se ve como el agua se va llevando toda la suciedad acumulada en tantos días de viaje por los dos protagonistas, bautismo para un niño que no conoció tiempos mejores.
La amenaza constante de los hombres caníbales se palpa durante todo el metraje, los continuos golpes de la naturaleza, terremotos, árboles caídos, gente hostil, tierra hostil, y tratar de no caer en la locura en medio del caos, imposible no sucumbir ante tanto desastre. La desconfianza y la paranoia de cada interacción con otras personas, la falta de animales, de vida, de algo que se parezca mínimamente a lo que había antes de lo que no se sabe qué ha pasado, sólo sobrevivir, continuar hacia delante aunque no se sepa hacia dónde, y preservar la vida por encima de todo, demasiadas emociones juntas, imposible no estallar en un llanto sordo, toda la sala compungida, silenciosa y lúgubre, la película traspasa la pantalla.
Y cuando crees que todo ha acabado, cuando ya has soltado la angustia acumulada, un coro de pájaros acompaña a los títulos de crédito, y vuelves a caer en tu propia soledad, y tus miserias se reflejan en la cara, sales del cine, y tardas en recomponerte, en volver a ser tú, y necesitas aire, sentir el frío en la cara y te entran unas ganas horribles de comer algo, saboreándolo como si fuera la última comida antes del fin del mundo, y quién sabe....

7.2
86,935
3
7 de enero de 2012
7 de enero de 2012
77 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces que de verdad lo intento pero no acabo de entenderlo, película de culto este bodrio, venga ya. Las películas de culto no se fabrican, ni se publicitan, ni son de culto el fin de semana de su estreno. Las películas de culto ocurren, simplemente, y ésta está muy lejos de serlo.
Aparte del evidente problema de casting, Ryan Gosling no transmite nada de nada, Carey Mulligan no sabe ni dónde está y el resto de actores no se creen sus papeles; la película parece un mega anuncio de H&M publicitando una puñetera chaqueta que resulta ser el protagonista absoluto del film, y que para mi gusto de viejuno es fea.
Se salvan la primera persecución, por original, y dos o tres cosillas más, no se justifican los 8 eurazos ni de lejos. La música y la fotografía pretenden ser sombrías, la fotografía lo consigue, la música aburre, como la cinta, vaya.
El ritmo lentísimo, planos larguísimos que no aportan nada. Con 30 minutillos se podría contar lo mismo y resultaría más amena, así que para no caer en el mismo error mi crítica se acaba aquí.
Aparte del evidente problema de casting, Ryan Gosling no transmite nada de nada, Carey Mulligan no sabe ni dónde está y el resto de actores no se creen sus papeles; la película parece un mega anuncio de H&M publicitando una puñetera chaqueta que resulta ser el protagonista absoluto del film, y que para mi gusto de viejuno es fea.
Se salvan la primera persecución, por original, y dos o tres cosillas más, no se justifican los 8 eurazos ni de lejos. La música y la fotografía pretenden ser sombrías, la fotografía lo consigue, la música aburre, como la cinta, vaya.
El ritmo lentísimo, planos larguísimos que no aportan nada. Con 30 minutillos se podría contar lo mismo y resultaría más amena, así que para no caer en el mismo error mi crítica se acaba aquí.

7.0
26,696
8
10 de junio de 2010
10 de junio de 2010
37 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los 10 minutos de película tenía la misma sensación que al terminar: innecesario, el mal rato que voy a pasar/ he pasado es innecesario. Qué ganas de sufrir, si en la sala de al lado están echando Soul Kitchen, que me han dicho que es simpática y divertida, para qué me meto a ver este... Bodrio?... Peli rara?... Perro andaluz en griego?... Y encima la veo en griego!!!
Y aún, unas horas después, tengo esa sensación, mi mente aburguesada me dice que al cine va uno a divertirse o a sentir amor o ternura o emoción, pero no se va a ver algo que carece prácticamente de banda sonora, en un idioma completamente ajeno (imprescindible v.o. para captar los matices de las interpretaciones), en un escenario claustrofóbico (y eso que está rodada en un espacio abierto la mayoría del tiempo), carente de lógica (esto no es cierto, carente de lógica lógica), con una fotografía apática, con unos personajes hastiados, fríos y con una historia, y esta vez sí, completamente imprevisible, de la que lo único seguro es que pase lo que pase no me va a gustar, llevando esta película directamente al top five de las películas más indigestas y desagradables que he visto en mi vida. Y tanto en esos diez primeros minutos como al final, cuando te ponen unos títulos de crédito concentrados, incomprensibles y, por Dios, sin sonido, ocurre que como espectador te sientes indefenso, la película no deja ningún asidero, nada dónde apoyarse, te deja desnudo, perplejo, solo.
Dicho esto, no es que recomiende esta película a todo el mundo, en absoluto, y no se trata de esnobismo, es que no es para todo el mundo. En realidad no es una película para nadie, nadie debería tener la necesidad de pasar este mal trago, nadie debería sentirse obligado a reflexionar, y ese es el quiz de la cuestión, reflexionar…
Y aún, unas horas después, tengo esa sensación, mi mente aburguesada me dice que al cine va uno a divertirse o a sentir amor o ternura o emoción, pero no se va a ver algo que carece prácticamente de banda sonora, en un idioma completamente ajeno (imprescindible v.o. para captar los matices de las interpretaciones), en un escenario claustrofóbico (y eso que está rodada en un espacio abierto la mayoría del tiempo), carente de lógica (esto no es cierto, carente de lógica lógica), con una fotografía apática, con unos personajes hastiados, fríos y con una historia, y esta vez sí, completamente imprevisible, de la que lo único seguro es que pase lo que pase no me va a gustar, llevando esta película directamente al top five de las películas más indigestas y desagradables que he visto en mi vida. Y tanto en esos diez primeros minutos como al final, cuando te ponen unos títulos de crédito concentrados, incomprensibles y, por Dios, sin sonido, ocurre que como espectador te sientes indefenso, la película no deja ningún asidero, nada dónde apoyarse, te deja desnudo, perplejo, solo.
Dicho esto, no es que recomiende esta película a todo el mundo, en absoluto, y no se trata de esnobismo, es que no es para todo el mundo. En realidad no es una película para nadie, nadie debería tener la necesidad de pasar este mal trago, nadie debería sentirse obligado a reflexionar, y ese es el quiz de la cuestión, reflexionar…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y para conseguir esto, este desapacible desconcierto que atrapa al espectador desde el primer momento, el director-guionista se vale de:
- La Alteración-manipulación del lenguaje, aprovechando la arbitrariedad del mismo como mecanismo de control tanto del individuo como del grupo al que pertenece, tanto del manipulado como del manipulador.
- El escenario y la puesta en escena, la casa, el jardín, el anacronismo y austeridad de los objetos cotidianos utilizados en la película, acentuando la sensación de irrealidad e intemporalidad.
- Las interpretaciones de los actores, muy marcadas por la dirección, adustas, parsimoniosas, rígidas, carentes de emociones reales, hieráticas. Buenas actuaciones en general, padre e hija mayor en particular.
- El laconismo total del film: en los medios utilizados, en los diálogos, el número de personajes, sus actitudes, las situaciones…
- La ausencia casi total de referentes cinematográficos: banda sonora, efectos de sonido, sin concesiones, sin pistas, sin apoyos. No hay clímax, todo el metraje es lineal, es alarmante la ausencia de emoción interna, es el espectador el que tiene que digerir la crudeza, la amoralidad, la alegalidad de la película.
- Las escenas sexuales y de violencia, tratadas sin ningún tipo de énfasis, siguiendo la tónica de la película introducidas en la trama como un elemento más, sin momento álgido, sin aviso, sin morbo.
- La falta de justificación, de objetivos, de juicios, tan sólo una ligera evolución de los personajes: Surgen inconvenientes y se van solventando, da igual si la solución es áspera o brutal, adecuada o políticamente correcta, es la que es, no se trata de juzgar, se trata de observar. No se busca la indignación del espectador, ni el golpe de efecto. Es como si el director dijese: “ Público, os estoy mostrando esto, esa es mi parte, vosotros sabréis qué hacer, qué pensar, qué sentir, no me corresponde hacer eso por vosotros…”
- Un final completamente abierto, en el que cualquier cosa es posible, y todo en apenas 90 minutos.
En fin, altamente "no" recomendable!!!
- La Alteración-manipulación del lenguaje, aprovechando la arbitrariedad del mismo como mecanismo de control tanto del individuo como del grupo al que pertenece, tanto del manipulado como del manipulador.
- El escenario y la puesta en escena, la casa, el jardín, el anacronismo y austeridad de los objetos cotidianos utilizados en la película, acentuando la sensación de irrealidad e intemporalidad.
- Las interpretaciones de los actores, muy marcadas por la dirección, adustas, parsimoniosas, rígidas, carentes de emociones reales, hieráticas. Buenas actuaciones en general, padre e hija mayor en particular.
- El laconismo total del film: en los medios utilizados, en los diálogos, el número de personajes, sus actitudes, las situaciones…
- La ausencia casi total de referentes cinematográficos: banda sonora, efectos de sonido, sin concesiones, sin pistas, sin apoyos. No hay clímax, todo el metraje es lineal, es alarmante la ausencia de emoción interna, es el espectador el que tiene que digerir la crudeza, la amoralidad, la alegalidad de la película.
- Las escenas sexuales y de violencia, tratadas sin ningún tipo de énfasis, siguiendo la tónica de la película introducidas en la trama como un elemento más, sin momento álgido, sin aviso, sin morbo.
- La falta de justificación, de objetivos, de juicios, tan sólo una ligera evolución de los personajes: Surgen inconvenientes y se van solventando, da igual si la solución es áspera o brutal, adecuada o políticamente correcta, es la que es, no se trata de juzgar, se trata de observar. No se busca la indignación del espectador, ni el golpe de efecto. Es como si el director dijese: “ Público, os estoy mostrando esto, esa es mi parte, vosotros sabréis qué hacer, qué pensar, qué sentir, no me corresponde hacer eso por vosotros…”
- Un final completamente abierto, en el que cualquier cosa es posible, y todo en apenas 90 minutos.
En fin, altamente "no" recomendable!!!
7 de enero de 2012
7 de enero de 2012
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de mi crítica de la primera parte:
http://www.filmaffinity.com/es/review/97946103.html
No me voy a extender, el menú es flojo, como en un aparentemente buen restaurante cada plato está muy bien decorado y te lo sirven con toda clase ornamentos y mucho personal a tu servicio, pero al final de lo que se trata es de comer, y de eso pues muy poquito.
Muchísima más acción, aparentemente mucho que contar y de una gran trascendencia, un ritmo muy alto y unas grandes expectativas, pero nada de nada. Cuando unas grandes pretensiones necesitan una excesiva complicidad del público, todo se diluye y se queda en nada.
http://www.filmaffinity.com/es/review/97946103.html
No me voy a extender, el menú es flojo, como en un aparentemente buen restaurante cada plato está muy bien decorado y te lo sirven con toda clase ornamentos y mucho personal a tu servicio, pero al final de lo que se trata es de comer, y de eso pues muy poquito.
Muchísima más acción, aparentemente mucho que contar y de una gran trascendencia, un ritmo muy alto y unas grandes expectativas, pero nada de nada. Cuando unas grandes pretensiones necesitan una excesiva complicidad del público, todo se diluye y se queda en nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El profesor Moriarty es una gran decepción, no da ningún miedo ni intimida, dan ganas de invitar a tomar el té a una persona tan afable, en la que las dobles intenciones no se ven, su maldad es muy difusa, porque la película en todo momento trata de estar al servicio de algo más grande, y no lo consigue.
No puede ser tan malo un personaje que tiene oportunidad de acabar definitivamente con su rival al menos 4 veces y no lo hace por el morbo de seguir el enfrentamiento de ingenios, con lo que su afán por provocar una guerra mundial 25 años antes de la real no parece su propósito más importante.
Holmes decepciona por lo contrario, mente tan brillante tantas veces al borde de la muerte con resucitación incluida no parece merecedora de tantos esfuerzos. Pero eso sí, después de soltarse unas parrafadas interminables en torno a una partida de ajedrez cuyo desarrollo para los iniciados en este juego da risa (impagables ese "peón de caballo" o ese "jaque descubierto" que espero sean fruto del doblaje), entonces sí hay tiempo para sacarse los ojos y todo lo demás.
Jude Law y Robert Downey Jr. parecen una caricatura de lo que podían haber sido, y el tono excesivamente gayer de su relación ya empieza a cansar, llegando incluso a matar a Rachel McAdams para multiplicar esa sensación.
Noomi Rapace tampoco transmite nada, una discutible gitana que representando a etnia tan racial y pasional va detrás de un hermano desaparecido como quien va a la compra y no reacciona ante nada de lo que ocurre, dando por sentado que dos desconocidos con unos dibujos raídos y una carta tienen razón en todo por muy inverosímil que resulte ese todo.
Stephen Fry, en fin, no hacen falta más comentarios al respecto....
En lo bueno, acción trepidante, buena aunque algo escasa música, buena fotografía y poco más. Esbozo de lo que podría haber sido una gran película que se queda en eso, un esbozo, y es una pena porque tenía todos los ingredientes para un par de estrellas michelin por lo menos....
No puede ser tan malo un personaje que tiene oportunidad de acabar definitivamente con su rival al menos 4 veces y no lo hace por el morbo de seguir el enfrentamiento de ingenios, con lo que su afán por provocar una guerra mundial 25 años antes de la real no parece su propósito más importante.
Holmes decepciona por lo contrario, mente tan brillante tantas veces al borde de la muerte con resucitación incluida no parece merecedora de tantos esfuerzos. Pero eso sí, después de soltarse unas parrafadas interminables en torno a una partida de ajedrez cuyo desarrollo para los iniciados en este juego da risa (impagables ese "peón de caballo" o ese "jaque descubierto" que espero sean fruto del doblaje), entonces sí hay tiempo para sacarse los ojos y todo lo demás.
Jude Law y Robert Downey Jr. parecen una caricatura de lo que podían haber sido, y el tono excesivamente gayer de su relación ya empieza a cansar, llegando incluso a matar a Rachel McAdams para multiplicar esa sensación.
Noomi Rapace tampoco transmite nada, una discutible gitana que representando a etnia tan racial y pasional va detrás de un hermano desaparecido como quien va a la compra y no reacciona ante nada de lo que ocurre, dando por sentado que dos desconocidos con unos dibujos raídos y una carta tienen razón en todo por muy inverosímil que resulte ese todo.
Stephen Fry, en fin, no hacen falta más comentarios al respecto....
En lo bueno, acción trepidante, buena aunque algo escasa música, buena fotografía y poco más. Esbozo de lo que podría haber sido una gran película que se queda en eso, un esbozo, y es una pena porque tenía todos los ingredientes para un par de estrellas michelin por lo menos....

5.0
2,643
4
4 de enero de 2011
4 de enero de 2011
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonito proyecto de película, impecable, variopinta y exótica mezcla de imaginería gótica y tecnología más o menos "rudimentaria", al más puro estilo de eso que se está dando en llamar "Steam Punk". Un misterio por resolver, dos mundos, y como guinda del pastel Eva Green. Pues bien, no he entendido absolutamente nada.
Una bonita y siniestra fotografía, un diseño de decorado y vestuario originales y atractivos, al menos 3 buenos actores, música adecuada, sin estridencias, y sobre esta base aparentemente sólida, la nada, grandilocuente y grotesca nada. Y no puedo decir que no me haya gustado o que me haya aburrido, más bien me debato entre "va a ser que me ha pillado espeso y no la he entendido" o un ganador por poco "no hay nada que entender, la película no cuenta nada de nada". Ni siquiera queda la opción "eeh, es que lo explican todo en la segunda parte".
En fin, estética modernista, técnicas de matrix, sensualidad trastornada y poco o nada que contar.
Una bonita y siniestra fotografía, un diseño de decorado y vestuario originales y atractivos, al menos 3 buenos actores, música adecuada, sin estridencias, y sobre esta base aparentemente sólida, la nada, grandilocuente y grotesca nada. Y no puedo decir que no me haya gustado o que me haya aburrido, más bien me debato entre "va a ser que me ha pillado espeso y no la he entendido" o un ganador por poco "no hay nada que entender, la película no cuenta nada de nada". Ni siquiera queda la opción "eeh, es que lo explican todo en la segunda parte".
En fin, estética modernista, técnicas de matrix, sensualidad trastornada y poco o nada que contar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista, sin acertar a saber qué trastorno tiene, aunque está claro que está "colgao", trata de superar un... ¿Trauma?; producido por el asesinato-desaparación de su hermana preadolescente. Para ello, su mente se inventa un submundo o algo así (ciudad intermedia en spanish, meanwhile city , "ciudad mientrastanto", en british, ustedes veran qué nombre es más apropiado) en el que está acorralado por una organización que trata de dar con él con las oscuras intenciones de.. ¡¡Tachan!! Darle permiso para seguir investigando ese asesinato-desaparición-muerte.
Mientrastanto, un chico bastante aparente recién plantado por su novia prácticamente en el altar, se reinventa una amiga imaginaria de la infancia para superar el trauma y hasta aquí puedo leer.
Mientras mientrastanto, la que creo creer que es la novia del querubín, con más que serios problemas mentales y unos aires de grandeza artísticos completamente infumables, se dedica a explorar-explotar sus más que evidentes desajustes, yo me atrevería a decir intelectuales más que mentales, y probablemente esto es lo mejor de la película, aunque sigo sin poder decidir si Eva Green le pidio consejo a Helena Bonham Carter para construir el personaje o si directamente la imitó.
Y en medio de todo este lío el padre que lo es en un mundo anda a la búsqueda de su hijo huido del psiquiatrico y que a la vez es el obscuro (así, con la "b" que queda más gótico) y satánico culpable de la muerte de la niña, del trauma del hijo y vaya usted a saber qué más.
Y a toda esta sinopsis-explicación sólo me falta añadirle un "creo". Dudo mucho de que el director tenga una idea clara de cuál es su intención con esta película y de qué historia pretende contar, de lo que no tengo ninguna duda es de que está muy lejos de saber transmitirlo y transformarlo en imágenes coherentes.
Lo mejor:
- El indudable y malsano atractivo de Eva Green.
- La estética, la fotografía y la música.
Lo peor:
- El director-guionista, por no saber ni qué ni cómo contar la historia. El hecho de que alguien tenga mucha imaginación y buenas ideas no significa que sepa desarrollarlas.
- La absoluta inintegilibidad de la película, planteamiento y desarrollo obtusos.
- Aún no se por qué lleva una máscara.
- El desarrollo de personajes que no aportan nada a la "nada".
Mientrastanto, un chico bastante aparente recién plantado por su novia prácticamente en el altar, se reinventa una amiga imaginaria de la infancia para superar el trauma y hasta aquí puedo leer.
Mientras mientrastanto, la que creo creer que es la novia del querubín, con más que serios problemas mentales y unos aires de grandeza artísticos completamente infumables, se dedica a explorar-explotar sus más que evidentes desajustes, yo me atrevería a decir intelectuales más que mentales, y probablemente esto es lo mejor de la película, aunque sigo sin poder decidir si Eva Green le pidio consejo a Helena Bonham Carter para construir el personaje o si directamente la imitó.
Y en medio de todo este lío el padre que lo es en un mundo anda a la búsqueda de su hijo huido del psiquiatrico y que a la vez es el obscuro (así, con la "b" que queda más gótico) y satánico culpable de la muerte de la niña, del trauma del hijo y vaya usted a saber qué más.
Y a toda esta sinopsis-explicación sólo me falta añadirle un "creo". Dudo mucho de que el director tenga una idea clara de cuál es su intención con esta película y de qué historia pretende contar, de lo que no tengo ninguna duda es de que está muy lejos de saber transmitirlo y transformarlo en imágenes coherentes.
Lo mejor:
- El indudable y malsano atractivo de Eva Green.
- La estética, la fotografía y la música.
Lo peor:
- El director-guionista, por no saber ni qué ni cómo contar la historia. El hecho de que alguien tenga mucha imaginación y buenas ideas no significa que sepa desarrollarlas.
- La absoluta inintegilibidad de la película, planteamiento y desarrollo obtusos.
- Aún no se por qué lleva una máscara.
- El desarrollo de personajes que no aportan nada a la "nada".
Más sobre croketon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here