You must be a loged user to know your affinity with KINGVK77
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
25 de septiembre de 2018
25 de septiembre de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Las 4 bodas de Marisol" es una película que se enmarca en la etapa que podríamos denominar de "pos adolescencia" de la estrella Malagueña, la cual -a mi modo de ver- fue su peor época como actriz. Se nota que el productor Manuel Goyanes no sabía muy bien como seguir exprimiendo el personaje de Marisol (en aquellas fechas Pepa Flores ya había cumplido 19 años) así que recurrió a la solución más tópica, esto es, optar por comedias románticas tontorronas aderezadas con números musicales.
La formula no resultó, entre otras cosas, porque si bien Pepa Flores seguía conservando intacto su carisma escénico, lógicamente no tenía la misma voz ni el mismo encanto juvenil de sus primeras películas. En el caso de "Las cuatro bodas de Marisol", como apuntan otras críticas, el film se limita a ofrecer 4 historietas protagonizadas por Marisol y sus respectivos pretendientes, unas historias bastante planas, desarrolladas con poca imaginación y con una comicidad poco inspirada. Tampoco parece muy creíble el romance con el galán que buscaron como protagonista (Jean Claude Pascal), dado que era mucho mayor que Marisol. Por ello, no es de extrañar que la película fuera un fracaso comercial, y que la carrera cinematográfica de Pepa Flores comenzara a estancarse de forma notoria.
Como de costumbre, lo mejor son las escenas musicales protagonizadas por una Marisol que muestra un estilo mucho más "ye ye" que en películas anteriores, lo cual era natural dada la evolución musical de la segunda mitad de la década de los 60; aunque las canciones del film no fueron especialmente memorables.
Aparte de eso, "Las cuatro bodas de Marisol" no tiene mucho más que reseñar o recordar, y lo cierto que es uno de los títulos más flojos de la filmografía de la estrella malagueña.
Sigue en el Spoiler
La formula no resultó, entre otras cosas, porque si bien Pepa Flores seguía conservando intacto su carisma escénico, lógicamente no tenía la misma voz ni el mismo encanto juvenil de sus primeras películas. En el caso de "Las cuatro bodas de Marisol", como apuntan otras críticas, el film se limita a ofrecer 4 historietas protagonizadas por Marisol y sus respectivos pretendientes, unas historias bastante planas, desarrolladas con poca imaginación y con una comicidad poco inspirada. Tampoco parece muy creíble el romance con el galán que buscaron como protagonista (Jean Claude Pascal), dado que era mucho mayor que Marisol. Por ello, no es de extrañar que la película fuera un fracaso comercial, y que la carrera cinematográfica de Pepa Flores comenzara a estancarse de forma notoria.
Como de costumbre, lo mejor son las escenas musicales protagonizadas por una Marisol que muestra un estilo mucho más "ye ye" que en películas anteriores, lo cual era natural dada la evolución musical de la segunda mitad de la década de los 60; aunque las canciones del film no fueron especialmente memorables.
Aparte de eso, "Las cuatro bodas de Marisol" no tiene mucho más que reseñar o recordar, y lo cierto que es uno de los títulos más flojos de la filmografía de la estrella malagueña.
Sigue en el Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La primera historia, es el romance de Marisol con el director de su película (el maduro Jean Claude Pascal) y su compromiso de boda con este, y el interés del productor en aprovechar el romance para promocionar la película, a lo cual se opone Marisol, deseosa de preservar su intimidad. Una historia bastante pastelosa, contada además con escaso o nulo interés dada la poca química existente entre ambos actores.
- La segunda historia transcurre en Inglaterra, donde Marisol estudia en un internado, del que decide escapar, no sin antes formar un buen jaleo delante del claustro de profesores, cantando el tema "Jhony". Tras huir del internado en compañía de un grupo de rock local, y un flirteo con el líder del grupo, descubre que este es hijo de un importante aristócrata, que le llevará a la presencia de la misma Reina de Inglaterra. Esta historia es la más disparatada y posiblemente la mejor (dentro de la mediocridad) de la película, especialmente por la versión de "La Tarara" que canta y baila Marisol, y las escenas cómicas de Isabel Garcés en el pub.
- En la tercera historia, Marisol se enamora de un joven aspirante a torero al que descubren tentando vaquillas en la finca de su tio, y más tarde interpreta la rumba "Belen, Belen" con el mismo Peret. Esta es la historia más floja del film (que ya es decir).
- En la cuarta y última historia, Marisol y su madre (Isabel Garces) viajan a África para ayudar a una monja encargada de atender a los enfermos en un poblado situado en el interior de la jungla, haciéndose pasar ambas por monjas. Alli Marisol llamará la atención de un joven médico francés (Daniel Martin) que se sentirá atraído por ella. Esta historia, sin ser tampoco una maravilla, tiene al menos el atractivo de la exótica ambientación africana (se filmó en Guinea Ecuatorial) y algunos momentos cómicos inspirados de Isabel Garces.
- La segunda historia transcurre en Inglaterra, donde Marisol estudia en un internado, del que decide escapar, no sin antes formar un buen jaleo delante del claustro de profesores, cantando el tema "Jhony". Tras huir del internado en compañía de un grupo de rock local, y un flirteo con el líder del grupo, descubre que este es hijo de un importante aristócrata, que le llevará a la presencia de la misma Reina de Inglaterra. Esta historia es la más disparatada y posiblemente la mejor (dentro de la mediocridad) de la película, especialmente por la versión de "La Tarara" que canta y baila Marisol, y las escenas cómicas de Isabel Garcés en el pub.
- En la tercera historia, Marisol se enamora de un joven aspirante a torero al que descubren tentando vaquillas en la finca de su tio, y más tarde interpreta la rumba "Belen, Belen" con el mismo Peret. Esta es la historia más floja del film (que ya es decir).
- En la cuarta y última historia, Marisol y su madre (Isabel Garces) viajan a África para ayudar a una monja encargada de atender a los enfermos en un poblado situado en el interior de la jungla, haciéndose pasar ambas por monjas. Alli Marisol llamará la atención de un joven médico francés (Daniel Martin) que se sentirá atraído por ella. Esta historia, sin ser tampoco una maravilla, tiene al menos el atractivo de la exótica ambientación africana (se filmó en Guinea Ecuatorial) y algunos momentos cómicos inspirados de Isabel Garces.
30 de septiembre de 2018
30 de septiembre de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La corrupción de Chris Miller", supuso la vuelta al cine de Marisol, tras casi 3 años de inactividad, después del fracaso de su anterior trabajo "Carola de día, Carola de noche". El proyecto respondió al intento de su por aquél entonces esposo, Carlos Goyanes, de darle un enfoque más adulto y sexy
a la carrera cinematografíca de Pepa Flores, en consonancia con las tendencias de la epoca. El rodaje tuvo lugar en Santander y alrededores, durante el verano de 1972, y antes de que terminará la producción, Pepa Flores anunció la separación de su marido, poniendo de ese modo punto y final a su relación con la familia Goyanes.
En cuanto a la valoración de la película, hay que apuntar que, aunque la dirección recayó sobre un realizador de prestigio como Juan Antonio Bardem, este no estaba en el mejor momento de su carrera. Además, como el mismo Bardem reconoció, el guión de Santiago Moncada le pareció excesivamente esquemático y poco claro en cuánto al desarrollo de los personajes. Y eso es un aspecto que definitivamente lastra el film, que ofrece algún mimbre interesante, como la secuencia del asesinato inicial, pero qué adolece de originalidad y pulso narrativo. Se nota que la historia se inspira en diversas fuentes, que van desde el thriller sicológico, pasando por el policíaco de serie B, aderezados con unos leves toques de erotismo, muy de boga en la década de los 70; pero la mezcla de esos géneros tan diversos no resulta nada inspirada.
Por lo demás, la película ofrece una historia desarrollada con corrección formal y algún momento inspirado, pero en conjunto, resulta bastante tópica, sin llegar a profundizar realmente en ninguno de los varios temas que aborda. Las actuaciones tampoco son especialmente memorables. La actriz norteamericana Jean Seberg cumple sin muchos alardes su papel de madrastra con un punto oscuro, y Marisol, probablemente limitada por el hecho de que el rodaje se hiciera en inglés, tampoco consigue destacar especialmente, con una interpretación sobria, pero plana. Al menos (eso sí) consiguió su objetivo de actuar en una película en la que no tuviera que cantar ni bailar.
En resumen, "La corrupción de Chris Miller" se queda en una curiosidad fílmica, por ser la película en la que Marisol rompió definitivamente con sus papeles anteriores y por verla en una película de un género poco habitual en el cine español, pero por lo demás pese a no ser totalmente mala, es un título que no tiene un mayor interés en cuanto a su calidad.
Vk
a la carrera cinematografíca de Pepa Flores, en consonancia con las tendencias de la epoca. El rodaje tuvo lugar en Santander y alrededores, durante el verano de 1972, y antes de que terminará la producción, Pepa Flores anunció la separación de su marido, poniendo de ese modo punto y final a su relación con la familia Goyanes.
En cuanto a la valoración de la película, hay que apuntar que, aunque la dirección recayó sobre un realizador de prestigio como Juan Antonio Bardem, este no estaba en el mejor momento de su carrera. Además, como el mismo Bardem reconoció, el guión de Santiago Moncada le pareció excesivamente esquemático y poco claro en cuánto al desarrollo de los personajes. Y eso es un aspecto que definitivamente lastra el film, que ofrece algún mimbre interesante, como la secuencia del asesinato inicial, pero qué adolece de originalidad y pulso narrativo. Se nota que la historia se inspira en diversas fuentes, que van desde el thriller sicológico, pasando por el policíaco de serie B, aderezados con unos leves toques de erotismo, muy de boga en la década de los 70; pero la mezcla de esos géneros tan diversos no resulta nada inspirada.
Por lo demás, la película ofrece una historia desarrollada con corrección formal y algún momento inspirado, pero en conjunto, resulta bastante tópica, sin llegar a profundizar realmente en ninguno de los varios temas que aborda. Las actuaciones tampoco son especialmente memorables. La actriz norteamericana Jean Seberg cumple sin muchos alardes su papel de madrastra con un punto oscuro, y Marisol, probablemente limitada por el hecho de que el rodaje se hiciera en inglés, tampoco consigue destacar especialmente, con una interpretación sobria, pero plana. Al menos (eso sí) consiguió su objetivo de actuar en una película en la que no tuviera que cantar ni bailar.
En resumen, "La corrupción de Chris Miller" se queda en una curiosidad fílmica, por ser la película en la que Marisol rompió definitivamente con sus papeles anteriores y por verla en una película de un género poco habitual en el cine español, pero por lo demás pese a no ser totalmente mala, es un título que no tiene un mayor interés en cuanto a su calidad.
Vk
6
21 de septiembre de 2018
21 de septiembre de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi gusto, "Ha llegado un Ángel" es la película mejor y más completa de la etapa denominada "infantil" de Marisol, ya que la considero un poco mejor que "Un Rayo de Luz", y muy superior a "Tómbola". Desde luego la película no es un dechado de virtudes cinematográficas, y paga los peajes del cine de la época (y en especial, del director, Luis Lucia): algunos excesos melodramáticos, la ausencia de temas transcendentes, y también el "buenismo" argumental, que por otra parte era característico en el cine de aquella época.
Con todo, la película tiene varios puntos a su favor. El primero -por supuesto- es el abrumador carisma y encanto infantil de la protagonista, una Marisol que aun no había pegado el estirón que sí se aprecia en "Tombola", pero que además está rodeada de muy buenos secundarios. Entre ellos, sobresalen Isabel Garcés (que a partir de este film sería acompañante habitual de Marisol en sus siguientes producciones), y un jovencísimo Carlos Larrañaga, además de estar secundada por otro "niño prodigio" del cine de la época, el actor mejicano Cesáreo Quezadas, muy popular por aquel entonces.
También se agradece el hecho de que en este film, a diferencia del anterior y posterior, la protagonista no vive en un ambiente aristocrático o de riqueza, sino que se encuentra con una familia de clase media venida a menos, y con apuros económicos varios, lo cual dota a la historia de un mayor realismo cotidiano. Incluso se aprecia cierto atisbo (si bien leve) de crítica social, a través del personaje de la tia política de Marisol, más preocupada de mantener las apariciencias de un alto estatus social, que de atender a su familia. Además, la comicidad de esta película me parece más lograda si la comparamos con los dos otros films, destacando especialmente las escenas que comparten Marisol con Isabel Garces, y con Cesareo Quezadas.
La música, el otro elemento esencial de las películas de Marisol, se inserta con bastante acierto (y naturalidad) en la historia, con temas muy pegadizos como el de "Ola, ola ola... (Mare nostrum)" y por supuesto el "Estando Contigo" que se convertiría en una de las canciones estrella de la joven Pepa Flores, quien da todo un recital de cante y baile en las escenas musicales del film.
En definitiva, sin estar ante un film ni mucho menos redondo "Ha llegado un Angel" sí que ofrece una historia simpática, con elementos musicales atractivos, y una historia que, pese a su superficialidad, consigue entretener al espectador.
Sigue en el Spoiler
Con todo, la película tiene varios puntos a su favor. El primero -por supuesto- es el abrumador carisma y encanto infantil de la protagonista, una Marisol que aun no había pegado el estirón que sí se aprecia en "Tombola", pero que además está rodeada de muy buenos secundarios. Entre ellos, sobresalen Isabel Garcés (que a partir de este film sería acompañante habitual de Marisol en sus siguientes producciones), y un jovencísimo Carlos Larrañaga, además de estar secundada por otro "niño prodigio" del cine de la época, el actor mejicano Cesáreo Quezadas, muy popular por aquel entonces.
También se agradece el hecho de que en este film, a diferencia del anterior y posterior, la protagonista no vive en un ambiente aristocrático o de riqueza, sino que se encuentra con una familia de clase media venida a menos, y con apuros económicos varios, lo cual dota a la historia de un mayor realismo cotidiano. Incluso se aprecia cierto atisbo (si bien leve) de crítica social, a través del personaje de la tia política de Marisol, más preocupada de mantener las apariciencias de un alto estatus social, que de atender a su familia. Además, la comicidad de esta película me parece más lograda si la comparamos con los dos otros films, destacando especialmente las escenas que comparten Marisol con Isabel Garces, y con Cesareo Quezadas.
La música, el otro elemento esencial de las películas de Marisol, se inserta con bastante acierto (y naturalidad) en la historia, con temas muy pegadizos como el de "Ola, ola ola... (Mare nostrum)" y por supuesto el "Estando Contigo" que se convertiría en una de las canciones estrella de la joven Pepa Flores, quien da todo un recital de cante y baile en las escenas musicales del film.
En definitiva, sin estar ante un film ni mucho menos redondo "Ha llegado un Angel" sí que ofrece una historia simpática, con elementos musicales atractivos, y una historia que, pese a su superficialidad, consigue entretener al espectador.
Sigue en el Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar especialmente:
- La escena en la que Marisol le canta a su resacoso y semi dormido primo Javier (Carlos Larrañaga), la copla de "Mi serená"... con diferencia la escena más divertida del film.
- También resulta simpática la irrupción de la protagonista en la casa del Catedrático de sus amigos estudiantes, y el lapsus cuando le dice "Don Leopardo...ups, Don Leonardo"
- La escena en la que Marisol le canta a su resacoso y semi dormido primo Javier (Carlos Larrañaga), la copla de "Mi serená"... con diferencia la escena más divertida del film.
- También resulta simpática la irrupción de la protagonista en la casa del Catedrático de sus amigos estudiantes, y el lapsus cuando le dice "Don Leopardo...ups, Don Leonardo"
25 de marzo de 2024
25 de marzo de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver "Cazafantasmas, el Imperio Helado" es fácil concluir que los productores no han querido complicarse la vida y han ido a lo seguro. En ese sentido la película ofrece suficientes elementos para que los seguidores de la saga la aprecien (los personajes de la película original mezclados con los nuevos, los artilugios de las primeras películas y otros nuevos, fantasmas "clásicos"...etc). Pero a todo ello le falta un punto de originalidad y bastante ritmo. Los primeros veinte minutos de la película son bastante prometedores con una introducción interesante y los protagonistas en acción, pero los dos tercios restantes se hacen un poco largos dejan un regusto un poco decepcionante para quien esperaba algo más de originalidad en esta versión. Tampoco el desenlace final está a la altura de las anteriores películas de Cazafantasmas, ya que da la impresión de que lo han querido despachar de forma un tanto precipitada.
En definitiva, una película razonablemente entretenida y con suficientes guiños para contentar a los seguidores de la saga, pero que no aporta nada especialmente memorable a lo ya visto en las otras películas. Pasable.
En definitiva, una película razonablemente entretenida y con suficientes guiños para contentar a los seguidores de la saga, pero que no aporta nada especialmente memorable a lo ya visto en las otras películas. Pasable.
18 de diciembre de 2019
18 de diciembre de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas expectativas puestas en esta película, puesto que soy aficionado al cine de Tarantino, pero la verdad es que me llevé una decepción bastante grande. Es cierto que la recreación del Hollywood de los años 60 es bastante buena, e incluso sobresaliente. También hay que reconocer que el duo protagonista, Di Caprio y Pitt, está muy bien en sus respectivos papeles. Pero la historia no me terminó de imbuir del espíritu "Tarantinesco" de sus otros films.
Aquí, QT se limita a ofrecernos una sucesión de escenas de diálogos mayormente intranscendentes, que sí, como homenaje cinéfilo están muy bien, pero en el desarrollo de la historia aportan poco. Pero falta de todo, falta chispa en los diálogos, falta acción, e incluso las coreografías violentas marca de la casa, exceptuando la secuencia de la pelea de Booth con Bruce Lee, que tampoco me pareció deslumbrante. Por otro lado, el personaje de Sharon Tate viene y va de un lado a otro sin saberse muy bien por qué, ni lo que aporta a la historia... y en cuanto al desenlace, aparte de decepcionante, sinceramente me pareció una burda copia del de "Malditos Bastardos".
La única secuencia que para mi gusto merece la pena y que sí se puede considerar "made in Tarantino" es la de la visita de Booth al rancho de la "familia" Mason, en la que sí se construye una buena atmósfera de tensión narrativa, pero eso y algún momento aislado de inspiración es demasiado poco para sostener una película de dos horas y media de duración. En definitiva, "Erase una vez en Hollywood" considerada como homenaje a la época y el cine de los 60 está bastante bien, pero en el aspecto narrativo a mi no me terminó de llenar.
Lo mejor: Los protagonistas y la ambientación de la época.
Lo peor: Falta de ritmo narrativo, y personajes secundarios desdibujados.
Aquí, QT se limita a ofrecernos una sucesión de escenas de diálogos mayormente intranscendentes, que sí, como homenaje cinéfilo están muy bien, pero en el desarrollo de la historia aportan poco. Pero falta de todo, falta chispa en los diálogos, falta acción, e incluso las coreografías violentas marca de la casa, exceptuando la secuencia de la pelea de Booth con Bruce Lee, que tampoco me pareció deslumbrante. Por otro lado, el personaje de Sharon Tate viene y va de un lado a otro sin saberse muy bien por qué, ni lo que aporta a la historia... y en cuanto al desenlace, aparte de decepcionante, sinceramente me pareció una burda copia del de "Malditos Bastardos".
La única secuencia que para mi gusto merece la pena y que sí se puede considerar "made in Tarantino" es la de la visita de Booth al rancho de la "familia" Mason, en la que sí se construye una buena atmósfera de tensión narrativa, pero eso y algún momento aislado de inspiración es demasiado poco para sostener una película de dos horas y media de duración. En definitiva, "Erase una vez en Hollywood" considerada como homenaje a la época y el cine de los 60 está bastante bien, pero en el aspecto narrativo a mi no me terminó de llenar.
Lo mejor: Los protagonistas y la ambientación de la época.
Lo peor: Falta de ritmo narrativo, y personajes secundarios desdibujados.
Más sobre KINGVK77
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here