You must be a loged user to know your affinity with alejandro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.5
37,814
4
14 de agosto de 2008
14 de agosto de 2008
37 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante la dificultad de separar los aspectos generales de la película de aquellos que revelan información sobre el argumento, pongo toda mi crítica como crítica con "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No abundaré en las bondades de esta película que son muchas y que han quedado suficientemente reflejadas en el resto de las críticas. Sólo quiero llamar la atención en una cuestión: la identificación, como efecto inevitable del cine en tanto que medio privilegiado de comunicación masivo. Uno se sienta en la butaca y a los pocos minutos comienza a tomar partido.
Ni bien comienza esta película una agradable voz, que muestra una personalidad altamente reflexiva, no exenta de valores encomiables como la crítica a la corrupción de los cuerpos de seguridad, que sabe distinguir la importancia de la vida emocional y de la inteligencia, que se da cuenta autocríticamente del origen de su situación límite de estrés, consciente de la importancia de su futura situación de padre de familia, responsable en sus funciones laborales hasta el límite de buscar un sustituto idóneo para cuando deje el trabajo que realiza, esta voz en off es la de un personaje que en los hechos es un auténtico fascista, violento y defensor de la máxima de que el fin justifica los medios, hasta el punto de torturar y masacrar cuanto habitante de las favelas se le ponga por delante.
Se me dirá que precisamente esta contradicción muestra el objetivo crítico del director y de los guionistas: se trata de reflejar una cruda realidad con todas sus contradicciones. Yo creo que aquí está la trampa y el riesgo de esta película y, como poco, la irresponsabilidad de su producción. Y volvemos al tema de la identificación. Quienes tienen la posibilidad de tomar una firme distancia crítica respecto de los métodos de este intachable cuerpo de élite seguramente no serán mayoría. Muchos experimentaremos una irresistible tendencia a identificarnos con los buenos, que en este caso son los fuertes, los incorruptibles, los justicieros, los que garantizan el control y el funcionamiento del sistema, y que, además, desenmascaran las despreciables acciones de los débiles: el trapicheo corrupto de los policías normales, y la hipocresía de los estudiantes que lavan su mala conciencia en una ONG al tiempo que se hacen cómplice de los narcotraficantes en el comercio de la droga a baja escala en la universidad (A pesar estudiar "Vigiliar y Castigar" de Foucault).
Fuertes enfrentados a débiles. Honestos contra corruptos. Héroes versus mercenarios. Todo muy trágico, diría casi nietzscheano.
La intención del director posiblemente haya sido mostrar una realidad y desenmascarar la hipocresía. Seguramente también mover a la reflexión utilizando recursos provocadores. Mi inquietud es sobre el efecto real en los espectadores, pensando, por ejemplo, en mis jóvenes alumnos de bachillerato, muchos de los cuales verán esta película en clave “Rambo” (la larga secuencia de la preparación de los aspirantes así parece promoverlo), finalmente identificados con los negros uniformes con calavera incluida, todo validado por un lenguaje cinematográfico próximo a un documental realista.
Ni bien comienza esta película una agradable voz, que muestra una personalidad altamente reflexiva, no exenta de valores encomiables como la crítica a la corrupción de los cuerpos de seguridad, que sabe distinguir la importancia de la vida emocional y de la inteligencia, que se da cuenta autocríticamente del origen de su situación límite de estrés, consciente de la importancia de su futura situación de padre de familia, responsable en sus funciones laborales hasta el límite de buscar un sustituto idóneo para cuando deje el trabajo que realiza, esta voz en off es la de un personaje que en los hechos es un auténtico fascista, violento y defensor de la máxima de que el fin justifica los medios, hasta el punto de torturar y masacrar cuanto habitante de las favelas se le ponga por delante.
Se me dirá que precisamente esta contradicción muestra el objetivo crítico del director y de los guionistas: se trata de reflejar una cruda realidad con todas sus contradicciones. Yo creo que aquí está la trampa y el riesgo de esta película y, como poco, la irresponsabilidad de su producción. Y volvemos al tema de la identificación. Quienes tienen la posibilidad de tomar una firme distancia crítica respecto de los métodos de este intachable cuerpo de élite seguramente no serán mayoría. Muchos experimentaremos una irresistible tendencia a identificarnos con los buenos, que en este caso son los fuertes, los incorruptibles, los justicieros, los que garantizan el control y el funcionamiento del sistema, y que, además, desenmascaran las despreciables acciones de los débiles: el trapicheo corrupto de los policías normales, y la hipocresía de los estudiantes que lavan su mala conciencia en una ONG al tiempo que se hacen cómplice de los narcotraficantes en el comercio de la droga a baja escala en la universidad (A pesar estudiar "Vigiliar y Castigar" de Foucault).
Fuertes enfrentados a débiles. Honestos contra corruptos. Héroes versus mercenarios. Todo muy trágico, diría casi nietzscheano.
La intención del director posiblemente haya sido mostrar una realidad y desenmascarar la hipocresía. Seguramente también mover a la reflexión utilizando recursos provocadores. Mi inquietud es sobre el efecto real en los espectadores, pensando, por ejemplo, en mis jóvenes alumnos de bachillerato, muchos de los cuales verán esta película en clave “Rambo” (la larga secuencia de la preparación de los aspirantes así parece promoverlo), finalmente identificados con los negros uniformes con calavera incluida, todo validado por un lenguaje cinematográfico próximo a un documental realista.

7.0
4,646
9
10 de agosto de 2008
10 de agosto de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gustan aquellas películas cuya estructura se sostiene y cobra sentido en su desenlace. Son aquellas de las cuales nada se puede decir a quienes aún no la han visto porque precisamente su interés reside en la forma como el guionista-director se las ha arreglado para despistar o directamente engañar al espectador, generando primero, durante su transcurso, la pregunta de ¿cómo acabará todo esto? y, segundo, asegurando al final un desenlace sorprendente, que acaba por dar sentido a todo lo ocurrido. No me gustan porque creo que todo este cúmulo de expectativas y sorpresas finales alejan al espectador de los aspectos formales (en el sentido de la “forma artística”) que nos llevan a disfrutar de la obra. Quizá sería mejor que nos dijeran desde el comienzo todo lo que va a suceder, para luego, con toda tranquilidad, nos pongamos a disfrutar de lo que realmente importa: el guión, las interpretaciones, el clima, la estructura narrativa, etc.
De todas formas, debo aclarar que esto no es una crítica a esta película sino más bien una declaración subjetiva de gustos personales. Dicho esto, reconozco que nos encontramos ante una excelente película, que quizá sólo pueda ser justamente apreciada si conseguimos distanciarnos de su trampa argumental.
El resto es una reflexión para compartir en el "spoiler" con los que ya la han visto.
De todas formas, debo aclarar que esto no es una crítica a esta película sino más bien una declaración subjetiva de gustos personales. Dicho esto, reconozco que nos encontramos ante una excelente película, que quizá sólo pueda ser justamente apreciada si conseguimos distanciarnos de su trampa argumental.
El resto es una reflexión para compartir en el "spoiler" con los que ya la han visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una historia para pensar. A diferencia de los humanos, el resto de los animales viven y perciben la muerte sólo cuando ésta sobreviene, pero a lo largo de su vida seguramente no son conscientes de que van a morir. Los humanos en cambio somos conscientes de nuestro final, y quizá la condición del bienestar o de la felicidad consista en poder encontrar momentos en los que esta conciencia de la muerte pueda ser eludida. Esto se suele conseguir a través del amor, del bienestar doméstico, la confianza tranquila de los amigos, la seguridad económica o el trabajo gratificante.
Todo esto lo tiene el protagonista de la película. Todo esto se vuelve ineficaz de cara a eludir la conciencia de su existencia limitada cuando aparece un cáncer que pondrá fecha fija a este destino compartido.
Detrás de la justificación que el protagonista propone a su pareja para separarse: “no hemos vivido realmente” -presente también en el diálogo con el autostopista, o en la canción de los créditos finales- es posible que se encuentre una imposibilidad angustiosa de eludir un final que ya tiene fecha fija, esa conciencia de la ineficacia de todos aquellos recursos (pareja, amigos, hijos, trabajo) para hacernos felices, que ahora nos parecen absurdos, cuando no ridículos.
¿Cómo describir la actitud del protagonista? Autodestrucción, egoísmo, cobardía. Todo ello está insinuado en la película. A mi se me ocurrió pensar en una última estrategia por mantener de forma desesperada la omnipotencia o el control sobre aquella circunstancia que ya no depende de nosotros. De manera similar a la rabieta del niño que, cuando no puede jugar más, destruye los juguetes de todos sus compañeros.
En este contexto emocional cobra sentido su huida a la casa del padre: precisamente aquel personaje que ya había renunciado a todas las consolaciones y se dedicó a esperar la muerte viviendo su vida de verdad, minuto a minuto, dedicándose a pescar con moscas.
Todo esto lo tiene el protagonista de la película. Todo esto se vuelve ineficaz de cara a eludir la conciencia de su existencia limitada cuando aparece un cáncer que pondrá fecha fija a este destino compartido.
Detrás de la justificación que el protagonista propone a su pareja para separarse: “no hemos vivido realmente” -presente también en el diálogo con el autostopista, o en la canción de los créditos finales- es posible que se encuentre una imposibilidad angustiosa de eludir un final que ya tiene fecha fija, esa conciencia de la ineficacia de todos aquellos recursos (pareja, amigos, hijos, trabajo) para hacernos felices, que ahora nos parecen absurdos, cuando no ridículos.
¿Cómo describir la actitud del protagonista? Autodestrucción, egoísmo, cobardía. Todo ello está insinuado en la película. A mi se me ocurrió pensar en una última estrategia por mantener de forma desesperada la omnipotencia o el control sobre aquella circunstancia que ya no depende de nosotros. De manera similar a la rabieta del niño que, cuando no puede jugar más, destruye los juguetes de todos sus compañeros.
En este contexto emocional cobra sentido su huida a la casa del padre: precisamente aquel personaje que ya había renunciado a todas las consolaciones y se dedicó a esperar la muerte viviendo su vida de verdad, minuto a minuto, dedicándose a pescar con moscas.

6.6
34,976
3
9 de agosto de 2008
9 de agosto de 2008
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eramos pocos en el cine. Había tres que no paraban de reir, y yo me esforzaba por entender aquello que podría hacerles gracia. Es que todo en esta mediocre película me resultó patético: los mohines repetitivos de Farrell, la bonhomía imposible en un matón a sueldo, el deliberado contraste de un escenario de postal (por cierto que si es verdad que el ayuntamiento de Brujas puso todos los recursos posibles al sevicio de su filmación, ahora debería reclamarlos, puesto que jamás he visto una ciudad tan insultada). Digo patético y no absurdo. Porque sin lugar a dudas hay absurdos geniales. Pero creo que éste no es el caso: cuando la película parece autoparodiarse en un asomo de inteligencia aparecen las sentencias reflexivas con pretensiones de transmitir mensajes trascendentes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para muestra: un rodaje con "clima" a fuerza de repartir niebla de humo, enanos que son pequeños y que en una peculiar teoría son proclives al suicidio, y la idea central: el límite de la moral sicaria está en la muerte de un niño, ridículamente transformado al final en un enano que pone a prueba los principios del jefe. Final feliz: el chico pagará condena por el crimen cometido quedándose en el infierno, que quizá sea Brujas..., eso sí con chica incluída. Todo esto a mis tres compañeros de sala causó una continuada carcajada, a mí tan sólo un aburrido bostezo.
6
25 de mayo de 2008
25 de mayo de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi voto le he puesto un seis, que equivale a “interesante”. Esto quiero decir que creo que no es mala, a pesar de tener todas las características del cine que menos me gusta –esteticismo innecesario, voz en off para explicar o complementar lo que la sola imagen ya explicaba, echar mano de referencias eruditas (Platón y el mito de los andróginos), banda musical que cobra un protagonismo rayano en lo cursi. Pero que, a pesar de todo ello, sin decir que sea una excelente película tampoco me ha dejado indiferente: el contenido de la historia no es banal a pesar de su cotidianeidad (un rasgo que me hace pensar en Rhomer a pesar de estar con su cine hiperlocusivo en las antípodas), la expresividad de los actores substituye con éxito la ausencia de palabras, un cierto exceso en su forma pretenciosa que conseguía mantenerme erguido en la butaca. En fin, una película quizá demasiado larga, pero que en no pocos momentos consiguió emocionarme.

5.9
52,514
2
4 de diciembre de 2011
4 de diciembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mezcla irritante (al menos para mí) de misticismo "new wave", estética de calendario o de "power points" con pretensiones, psicología infantil y ganas de desconcertar a algún espectador con una pseudo-trascendencia críptica; quien, ante la posibilidad de desvelar su incomprensión, a la salida del cine posiblemente dirá: ¡qué película más interesante! Sólo recuperable la actuación de los niños, pero no lo suficiente como para no lamentar el desperdicio de una tarde de domingo.
Más sobre alejandro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here