Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Sebastia
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
23 de febrero de 2021
34 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante mini-serie que narra el caso de los 8 jóvenes acusados de delitos de terrorismo a raíz de una reyerta, según la defensa, o agresión premeditada a dos agentes de la Guardia Civil, según la acusación, en un bar de la localidad navarra de Altsasu. A lo largo de 3 capítulos se desgranan los antecedentes, el inicio de la pelea y la posterior detención y encarcelamiento de los jóvenes. El cuarto y último capítulo se centra en el juicio celebrado en la Audiencia Nacional, y está estrictamente basado en la transcripción de las declaraciones de las partes implicadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La serie hace hincapié en los aspectos más oscuros de todo el proceso, incluyendo irregularidades que suponían graves vulneraciones del derecho de defensa: las malas prácticas en las ruedas de reconocimiento de los jóvenes; el hecho que la causa pasara de los juzgados de Pamplona, donde debería haber sido juzgada, a un tribunal excepcional como es la Audiencia Nacional; el rechazo de pruebas de gran valor como algunos videos grabados durante el incidente; la presentación de declaraciones escritas falsas o la condena a un joven que presuntamente no estaba en el lugar de los hechos. Eso, sin olvidar que la magistrada Concepción Espejel formó parte del tribunal pese a haber sido recusada por las defensas por estar casada con un coronel de la Guardia Civil, cuerpo que investigó el caso, y haber sido condecorada por el propio Instituto Armado.
A Good American
Documental
Estados Unidos2015
6.8
147
Documental
10
2 de abril de 2019 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantísimo documental sobre el funcionamiento del sistema de seguridad nacional de los EE.UU. (y más concretamente de la NSA - Agencia de Seguridad Nacional), que revela unos hechos preocupantes y nos lleva a plantearnos unas preguntas todavía más inquietantes: ¿Pudieron haberse evitado los trágicos hechos del 11-S, amén del atentado contra el destructor USS Cole y otros por el estilo cometidos por Al Qaeda? ¿Sirven los presupuestos descomunales de estas agencias para proteger a los ciudadanos o, amparados por el secretismo, son simplemente montajes para enriquecer a ciertos políticos y empresarios? ¿Un país teóricamente "ejemplar" como los EE.UU. puede llegar a permitir y a encubrir el fraude y la corrupción en unos organismos clave para la seguridad nacional? ¿Son estas agencias un peligro para la privacidad y la intimidad de la gente, vulnerando de esta manera uno de los derechos fundamentales del ciudadano?

Es un documental largo, pero está bien estructurado, está explicado con claridad por los propios protagonistas de los hechos y es, pienso, de visión obligada para todo aquél que desee profundizar en los sórdidos y corruptos entresijos del mundo de las agencias de seguridad e inteligencia.
22 de mayo de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente film de ese excelente cineasta que es Costa-Gavras, director siempre comprometido con temas sociales de toda índole, históricos y actuales, desde la colaboración de una buena parte de la sociedad con el nazismo a la problemática de la emigración ilegal, la brutalidad de la Dictadura chilena -auspiciada por Washington- o la voracidad atroz del capitalismo de nuestros días.

En Comportarse como adultos el director griego nos ofrece un fiel y desesperanzado retrato de las negociaciones de un pequeño estado (Grecia) contra los grandes poderes económicos (Alemania, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, el FMI) para poder renegociar las durísimas condiciones que Europa quiso imponer -y que finalmente impuso- al país helénico para saldar la inmensa deuda contraída por Grecia. Unas condiciones encaminadas básicamente a permitir que los bancos alemanes y franceses recuperasen los préstamos hechos al país mediterráneo, y que han condenado a la población griega a una austeridad extrema que roza en muchos casos la pobreza, con hospitales y escuelas cerrados, miles de funcionarios despedidos, rebajas de más del 50% en los salarios, subidas de impuestos y multitud de pequeñas empresas arruinadas. +

En una especie de trágica obra de teatro dividida en varios actos (las reuniones de un Gobierno griego progresista que trata de salvar la dignidad y los derechos básicos de su pueblo, por un lado, y los encuentros de los delegados helenos -especialmente de su Ministro de Economía, Yanis Varoufakis, protagonista absoluto de la función- con los intransigentes representantes de la Europa económica), Costa-Gravas nos deja bien claro en que se ha convertido la Unión Europea: en un instrumento al servicio de la economía dirigido por Alemania en la que la vertiente social y la solidaria se han convertido en absolutamente marginales. Una obra absolutamente apasionante y, a la vez, sobrecogedora.
24 de marzo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película (disponible en Prime Video) a la vez bélica y humanista que, en el marco de los últimos meses de la II Guerra Mundial, se centra en la resistencia desesperada de una compañía de la Wehrmacht atrapada en la bolsa de Curlandia y, muy especialmente, en las relaciones de amistad y camaradería entre sus miembros. A través de un largo flashback, el director nos narra el día a día de este grupo heterogéneo de militares, sus miedos, sus esperanzas, el recuerdo y la nostalgia del hogar que han dejado atrás y del país que ya nunca será el mismo.

Una cinta sin pretensiones pero honesta, con las secuencias de guerra bien resueltas, unas bonitas localizaciones y una puesta en escena impecable en lo que se refiere a las armas, uniformes, pertrechos y espacios de convivencia. El trabajo actoral, simplemente correcto, exceptuando quizás Henry Winkler, que no resulta demasiado creíble.

Tal vez el film peque un poco de buenismo, en el sentido de que, en ciertos momentos, la compañía (que incluye miembros de las temibles SS) parezca más un grupo de Boy Scouts que no un equipo de combate. Pero, así y todo, creo que es una película recomendable.

Puede que al espectador español le sorprenda el hecho de que uno de los soldados es un voluntario de la División Azul, que además seduce a los alemanes con una sopa de lentejas, receta de su abuela. Curioso.
22 de julio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Los amantes del cine bélico disfrutarán sin duda con esta película que nos transporta a los últimos meses de la II Guerra Mundial, con las tropas aliadas (norteamericanas, en este caso) adentrándose en una Alemania agonizante que movilizaba sus últimas reservas, sus particulares quintas del biberón, en un intento desesperado por frenar el avance enemigo.

Pese a que si hablamos de contextos claustrofóbicos en el ámbito de la guerra han proliferado más los films ambientados en submarinos, e incluso en aviones, no es éste ni mucho menos el primero en que el vehículo que vehicula la historia, valga la redundancia, es un tanque (recordemos La bestia de la guerra, notable producción enmarcada en el Afganistán ocupado por los soviéticos). No es el primero, aunque sí tal vez uno de los que mejor recrean el ambiente angustioso y asfixiante que se debía vivir en la estrecha y calurosa tripa de un vehículo de este tipo, sobre todo en el momento de enfrentarse a potentes armas antitanque o a blindados enemigos (en el caso que nos ocupa un formidable Tiger alemán). Las escenas de combate están magníficamente rodadas, el armamento está muy bien recreado y el trabajo de los actores es convincente.

A mi entender, si tuviéramos que poner algún pero, éste vendría dado por ese eterno maniqueísmo más o menos sutil del que adolecen las películas de Hollywood (bien patente incluso en cintas magníficas como Salvar al soldado Ryan), con unos alemanes muy malos, ladinos y, en algunos casos, tontos y cobardes, y unos americanos que terminan siendo, como en el film de Spielberg, unos auténticos héroes al estilo de los defensores del Álamo.
Respecto a los primeros, no faltan los oficiales nazis que ordenan barbaridades (que no desvelaré aquí) o que se desentienden del combate después de enviar a los soldados a luchar, y los francotiradores que disparan contra nuestros héroes con alevosía y nocturnidad. Y un poco tontos también, porque resulta poco creíble que en el enfrentamiento final los soldados germanos se pasen media hora corriendo de un lado para otro, en vez de atrincherarse.

Y en cuanto a los americanos (y a diferencia de la cinta ambientada en el desembarco de Normandía, en el que el objetivo de la misión queda bien definido), no queda muy claro si el acto de heroísmo que protagonizan está realmente justificado: viendo las últimas escenas, el espectador decidirá.
Hay que decir que estamos hablamos de un maniqueísmo matizado: recordemos el desenlace del joven Norman en el tanque, o la actitud de los soldados estadounidenses ante los prisioneros o ante las mujeres alemanas de las zonas ocupadas.

Por cierto, la crudeza e inhumanidad de la guerra queda bien explícita en la curiosa (y un poco forzada) evolución psicológica del personaje de Norman (un joven taquígrafo sin experiencia militar que es reclutado a última hora como encargado de la ametralladora del tanque, y que recuerda mucho al cabo Upham de Salvar al Soldado Ryan, traductor enrolado también de buenas a primeras en la patrulla de rescate): en 24 horas, Norman pasa de defender un trato ético con los enemigos que se han rendido a “disfrutar mucho”, según sus propias palabras, matando alemanes…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para