You must be a loged user to know your affinity with Leo7586
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.6
74,210
10
3 de enero de 2010
3 de enero de 2010
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine de acción de calidad, sin duda una de mis películas favoritas. Posee todos los elementos indispensables para dicha distinción: una historia sencilla pero interesante que no aburre en ningún momento, visualmente interesante, muy buena música ( destaca la pieza de Bjork), buenos personajes y buenas actuaciones por supuesto. Muy buena dirección, de lejos la mejor película de Besson.
En cuanto a los personajes, que me parece lo más importante de la película, debo decir que son geniales. Leon, un asesino a sueldo, posee esa mística de hombre invencible, perfecto en su trabajo. Mathilda, el personaje clave de la película maravillosamente interpretado por Natalie Portman que entabla esa extraña relación con Leon. Y por supuesto la película no estaría redonda sin un buen villano, en este caso con una gran interpretación de Gary Oldman.
Como dije antes lo que más me cautivó de la película son sus personajes. El hecho de que Leon se tomara tan en serio su trabajo, que lo hiciera con aquella disciplina y aquel profesionalismo y que de repente llegue a su vida esa pequeña niña, dulce niña, desdichada niña - que a pesar de que su familia no era precisamente lo mejor para ella, en realidad era lo único que tenía - hizo que todo cambiara para él, y como le dice el personaje de Danny Aiello en algún momento: los cambios no son buenos. Quizás valió la pena tomar ese riesgo y encontró en Mathilda esa persona que lo hizo ver la vida un poquito diferente y que por supuesto nosotros los espectadores sientieramos empatía con ese asesino a sueldo. Mención aparte merece el gran Gary Oldman, exagerado si, pero para mi esto hace al personaje aún más genial y por supuesto más carismático; excelente villano. Lo que son las cosas, el matón es el bueno y el poli el malo (por supuesto viéndolo desde el punto de vista de de los sentimientos que nos transmiten los personajes).
La pequeña Natalie Portman, en su primer papel, es Mathilda y de verdad está genial en su interpretación. Como ya dije este personaje es clave ya que es el canal de unión entre el bueno y el malo y es la encargada de representar en la cinta uno de los elementos mas fascinantes en el cine - La Venganza-.
Bueno, muchas cosas se pueden decir y analizar de esta película, grandes escenas, secuencias de acción, momentos cómicos y mucha tensión sobre todo al final.
El cine es una experiencia diferente, una experiencia total: es la sensación que te deja la película, es todo lo que te transmite y como lo transmite, es lo que sientes en el momento, lo que te inquieta, lo que te perturba.... ¿cómo lo hace? a través de sus imágenes, de su música, de su mensaje. Por eso un análisis es totalmente subjetivo, todos no reaccionamos igual ante diversas situaciones que involucran emociones. Esta película me encanta, me parece genial por supuesto por la gran experiencia en todo sentido que uno siente al verla. Excelente, por eso el 10.
En cuanto a los personajes, que me parece lo más importante de la película, debo decir que son geniales. Leon, un asesino a sueldo, posee esa mística de hombre invencible, perfecto en su trabajo. Mathilda, el personaje clave de la película maravillosamente interpretado por Natalie Portman que entabla esa extraña relación con Leon. Y por supuesto la película no estaría redonda sin un buen villano, en este caso con una gran interpretación de Gary Oldman.
Como dije antes lo que más me cautivó de la película son sus personajes. El hecho de que Leon se tomara tan en serio su trabajo, que lo hiciera con aquella disciplina y aquel profesionalismo y que de repente llegue a su vida esa pequeña niña, dulce niña, desdichada niña - que a pesar de que su familia no era precisamente lo mejor para ella, en realidad era lo único que tenía - hizo que todo cambiara para él, y como le dice el personaje de Danny Aiello en algún momento: los cambios no son buenos. Quizás valió la pena tomar ese riesgo y encontró en Mathilda esa persona que lo hizo ver la vida un poquito diferente y que por supuesto nosotros los espectadores sientieramos empatía con ese asesino a sueldo. Mención aparte merece el gran Gary Oldman, exagerado si, pero para mi esto hace al personaje aún más genial y por supuesto más carismático; excelente villano. Lo que son las cosas, el matón es el bueno y el poli el malo (por supuesto viéndolo desde el punto de vista de de los sentimientos que nos transmiten los personajes).
La pequeña Natalie Portman, en su primer papel, es Mathilda y de verdad está genial en su interpretación. Como ya dije este personaje es clave ya que es el canal de unión entre el bueno y el malo y es la encargada de representar en la cinta uno de los elementos mas fascinantes en el cine - La Venganza-.
Bueno, muchas cosas se pueden decir y analizar de esta película, grandes escenas, secuencias de acción, momentos cómicos y mucha tensión sobre todo al final.
El cine es una experiencia diferente, una experiencia total: es la sensación que te deja la película, es todo lo que te transmite y como lo transmite, es lo que sientes en el momento, lo que te inquieta, lo que te perturba.... ¿cómo lo hace? a través de sus imágenes, de su música, de su mensaje. Por eso un análisis es totalmente subjetivo, todos no reaccionamos igual ante diversas situaciones que involucran emociones. Esta película me encanta, me parece genial por supuesto por la gran experiencia en todo sentido que uno siente al verla. Excelente, por eso el 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película posee grandes escenas. La presentación de Leon como asesino, la matanza de la familia de Mathilda ( la parte cuando matan al hermanito es brutal, por supuesto no me lo esperaba, muy triste), el entrenamiento de Mathilda, la parte con la canción de Bjork me encanta, y por supuesto el final.
El final me parece justo, murieron tanto Leon, debemos recordar que es un asesino, como Stan, que ya esperábamos que sucediera. Y Mathilda q me encanta cuando le piden en la escuela que no mienta y que cuente lo que en realidad sucedió, genial.
El final me parece justo, murieron tanto Leon, debemos recordar que es un asesino, como Stan, que ya esperábamos que sucediera. Y Mathilda q me encanta cuando le piden en la escuela que no mienta y que cuente lo que en realidad sucedió, genial.
8
21 de mayo de 2015
21 de mayo de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El “Silencio de los Inocentes” es una de mis películas favoritas y en general las versiones cinematográficas le hacen honor a los libros de Thomas Harris. Ahora, ¿Qué puede aportar una serie de televisión a lo ya logrado por los filmes? Por lo visto hasta ahora, mucho.
Comencemos por el principio, el episodio piloto es una obra de arte que marca el estilo de la serie y la línea argumental de la misma. A partir de allí, cada episodio presenta historias aisladas al típico estilo de series como CSI, un psicópata que anda haciendo desastres (punto a favor por la creatividad de las masacres y asesinatos), los investigadores del FBI liderados por Jack Crawford (Fishburne) con la ayuda de Will Graham que tiene poderes “psíquicos” o algo así y el Dr. Hannibal que es el psiquiatra de Will, resuelven cada caso en tiempo récord.
Ese formato para mi es el punto débil de la primera temporada, la historia no engancha del todo, no te deja con la intriga de ver que pasará en el siguiente capítulo y en general las historias aisladas son muy artificiales, no conectan con el espectador. Lo que la salva es esa pequeña línea argumental que se abre en el primer episodio y es el hilo conector que evoluciona a lo largo del trayecto, además la intriga al final de la temporada mejora notablemente.
Pero ya va, resulta que parece que los productores solo estaban calentando los motores para lo que se venía. La segunda temporada mantiene la exquisita factura técnica, el terror y lo desquiciado de los psicópatas que aparecen, pero es que además ¡aumenta la intriga en un 1.000 %! por lo que mis objeciones hacia la serie desaparecen totalmente. Ahora sí, apenas termina un episodio ya quieres saber lo que viene. Esta temporada también tiene mayor tensión y drama entre los personajes. Por cierto, los dos últimos capítulos son sencillamente brutales.
Para destacar:
– Mads Mikkelsen como Hannibal. La vara estaba muy alta (excesivamente alta de hecho) con Anthonny Hopkins como predecesor (creo que una de las mejores y más memorables actuaciones de la historia del cine) por lo que me parecería un poco injusto compararlos. Habiendo hecho esa acotación, Mikkelsen me parece el mejor actor de la serie, por lo que este Hannibal tiene personalidad propia.
– La música original. Literalmente se inyecta en tu mente y es el elemento que da paso al terror.
– La sangre. Es una verdadera carnicería, pero tranquilos, generalmente no muestran el proceso solo los resultados.
– Michael Pitt. Aparece en cuatro o cinco episodios de la segunda temporada solamente, pero es de lejos el mejor actor invitado de toda la serie, también es el responsable de la mejor escena (S02E12).
– La serie está basada en los libros de Thomas Harris, sin embargo se toma muchas licencias para desarrollar la trama, lo que me parece positivo ya que aumenta el factor sorpresa. No importa si ya leíste los libros o viste las películas, esto será diferente.
Por último, creo que lo más importante de la serie son los juegos psicológicos entre los tres personajes principales, esas escenas de diálogo que se llevan a cabo en el consultorio del Dr. Lecter y que son el preámbulo para la tragedia.
El 04 de junio comienza la tercera temporada. A juzgar por como terminó la segunda, esta promete y mucho.
https://cineblogleo.wordpress.com/2015/05/21/hannibal-1era-y-2da-temporada/
Comencemos por el principio, el episodio piloto es una obra de arte que marca el estilo de la serie y la línea argumental de la misma. A partir de allí, cada episodio presenta historias aisladas al típico estilo de series como CSI, un psicópata que anda haciendo desastres (punto a favor por la creatividad de las masacres y asesinatos), los investigadores del FBI liderados por Jack Crawford (Fishburne) con la ayuda de Will Graham que tiene poderes “psíquicos” o algo así y el Dr. Hannibal que es el psiquiatra de Will, resuelven cada caso en tiempo récord.
Ese formato para mi es el punto débil de la primera temporada, la historia no engancha del todo, no te deja con la intriga de ver que pasará en el siguiente capítulo y en general las historias aisladas son muy artificiales, no conectan con el espectador. Lo que la salva es esa pequeña línea argumental que se abre en el primer episodio y es el hilo conector que evoluciona a lo largo del trayecto, además la intriga al final de la temporada mejora notablemente.
Pero ya va, resulta que parece que los productores solo estaban calentando los motores para lo que se venía. La segunda temporada mantiene la exquisita factura técnica, el terror y lo desquiciado de los psicópatas que aparecen, pero es que además ¡aumenta la intriga en un 1.000 %! por lo que mis objeciones hacia la serie desaparecen totalmente. Ahora sí, apenas termina un episodio ya quieres saber lo que viene. Esta temporada también tiene mayor tensión y drama entre los personajes. Por cierto, los dos últimos capítulos son sencillamente brutales.
Para destacar:
– Mads Mikkelsen como Hannibal. La vara estaba muy alta (excesivamente alta de hecho) con Anthonny Hopkins como predecesor (creo que una de las mejores y más memorables actuaciones de la historia del cine) por lo que me parecería un poco injusto compararlos. Habiendo hecho esa acotación, Mikkelsen me parece el mejor actor de la serie, por lo que este Hannibal tiene personalidad propia.
– La música original. Literalmente se inyecta en tu mente y es el elemento que da paso al terror.
– La sangre. Es una verdadera carnicería, pero tranquilos, generalmente no muestran el proceso solo los resultados.
– Michael Pitt. Aparece en cuatro o cinco episodios de la segunda temporada solamente, pero es de lejos el mejor actor invitado de toda la serie, también es el responsable de la mejor escena (S02E12).
– La serie está basada en los libros de Thomas Harris, sin embargo se toma muchas licencias para desarrollar la trama, lo que me parece positivo ya que aumenta el factor sorpresa. No importa si ya leíste los libros o viste las películas, esto será diferente.
Por último, creo que lo más importante de la serie son los juegos psicológicos entre los tres personajes principales, esas escenas de diálogo que se llevan a cabo en el consultorio del Dr. Lecter y que son el preámbulo para la tragedia.
El 04 de junio comienza la tercera temporada. A juzgar por como terminó la segunda, esta promete y mucho.
https://cineblogleo.wordpress.com/2015/05/21/hannibal-1era-y-2da-temporada/
9
17 de marzo de 2014
17 de marzo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars von Trier presenta un crudo retrato del sexo a través de las experiencias vividas por una ninfómana. La película se presenta en dos volúmenes inteligentemente divididos a su vez en capítulos (ninguno sobra) en donde nuestra protagonista relata todas sus experiencias y toda su vida a este hombre culto que la encuentra golpeada en la calle y la lleva a su casa.
Es una película que no te deja indiferente, que emocionalmente te mantiene conectado a la historia, no porque te sientas identificado con la misma, sino porque los personajes plantean sus conflictos de una manera tan desgarradora, tan cruda y extrema que el impacto que recibes como espectador es fuerte. De Lars se espera esto, uno de los pocos directores que puede plasmar en pantalla escenas controversiales y que más allá de lo grotesco, lo obsceno, lo irritante que puedan llegar a ser, lo hace de una manera elegante y segura.
Una de las características que hace que un director sobresalga es que logre plasmar su estilo, aquellos con total libertad de decisión para mi están en la cima, puede que te gusten o no sus películas pero el resultado siempre llama la atención; por ejemplo a mi particularmente no me emocionan mucho las pelis de los hermanos Coen, pero esos detalles, ese toque diferente que le imprimen a sus películas es apreciable, es decir, no es más de lo mismo. Ahora, en este caso la visión del director y el control sobre la película es TOTAL. Nadie se puede atrever a decirle a Lars que "suavice tal escena" que "no es comercial tal cosa" ¡No! sencillamente hace lo que le da la gana y punto y lo hace bien que al fin y al cabo es lo que importa.
Para destacar:
-El guión muy bien estructurado, la historia es fascinante, contada en primera persona por Joe (la excéntrica protagonista) y las intervenciones filosóficas de Silverman (el sexo y la pesca, las series de Finobacci, la iglesia oriental y occidental...) y que la chica va incorporando a su historia. El capítulo del Volumen 1 donde sale Uma (la Sra. H) es sencillamente genial, esa parte se me parece a algo hecho por Woody Allen pero con tono dramático. La escena del niño en la cuna me generó una tensión desesperante cuando comencé a escuchar la música de fondo, un auto homenaje (¡Qué crack! jaja) de una de las mejores secuencias jamás hechas en el cine, el prólogo de Anticristo.
- El tema central es el sexo, en este sentido la película deja para la reflexión muchos detalles interesantes. La satisfacción o insatisfacción, las relaciones de pareja, las relaciones interpersonales, la familia, el deseo, la promiscuidad, la pedofilia... se derivan del argumento.
-Técnicamente, es fiel al estilo de su director, presenta lo obsceno y lo grotesco con estilo. Buena música y las actuaciones dramáticas muy correctas.
Para el mundo del cine, siempre se aprecia, por lo menos desde mi punto de vista, que los directores hagan algo diferente y de calidad. Esta película es diferente y es de calidad sin duda. Luego que si te gusta o no, ya dependerá de la valoración subjetiva y el gusto de cada quien. Películas que se aparten de lo convencional, tengan calidad y la trama sea interesante siempre serán de mi agrado
Es una película que no te deja indiferente, que emocionalmente te mantiene conectado a la historia, no porque te sientas identificado con la misma, sino porque los personajes plantean sus conflictos de una manera tan desgarradora, tan cruda y extrema que el impacto que recibes como espectador es fuerte. De Lars se espera esto, uno de los pocos directores que puede plasmar en pantalla escenas controversiales y que más allá de lo grotesco, lo obsceno, lo irritante que puedan llegar a ser, lo hace de una manera elegante y segura.
Una de las características que hace que un director sobresalga es que logre plasmar su estilo, aquellos con total libertad de decisión para mi están en la cima, puede que te gusten o no sus películas pero el resultado siempre llama la atención; por ejemplo a mi particularmente no me emocionan mucho las pelis de los hermanos Coen, pero esos detalles, ese toque diferente que le imprimen a sus películas es apreciable, es decir, no es más de lo mismo. Ahora, en este caso la visión del director y el control sobre la película es TOTAL. Nadie se puede atrever a decirle a Lars que "suavice tal escena" que "no es comercial tal cosa" ¡No! sencillamente hace lo que le da la gana y punto y lo hace bien que al fin y al cabo es lo que importa.
Para destacar:
-El guión muy bien estructurado, la historia es fascinante, contada en primera persona por Joe (la excéntrica protagonista) y las intervenciones filosóficas de Silverman (el sexo y la pesca, las series de Finobacci, la iglesia oriental y occidental...) y que la chica va incorporando a su historia. El capítulo del Volumen 1 donde sale Uma (la Sra. H) es sencillamente genial, esa parte se me parece a algo hecho por Woody Allen pero con tono dramático. La escena del niño en la cuna me generó una tensión desesperante cuando comencé a escuchar la música de fondo, un auto homenaje (¡Qué crack! jaja) de una de las mejores secuencias jamás hechas en el cine, el prólogo de Anticristo.
- El tema central es el sexo, en este sentido la película deja para la reflexión muchos detalles interesantes. La satisfacción o insatisfacción, las relaciones de pareja, las relaciones interpersonales, la familia, el deseo, la promiscuidad, la pedofilia... se derivan del argumento.
-Técnicamente, es fiel al estilo de su director, presenta lo obsceno y lo grotesco con estilo. Buena música y las actuaciones dramáticas muy correctas.
Para el mundo del cine, siempre se aprecia, por lo menos desde mi punto de vista, que los directores hagan algo diferente y de calidad. Esta película es diferente y es de calidad sin duda. Luego que si te gusta o no, ya dependerá de la valoración subjetiva y el gusto de cada quien. Películas que se aparten de lo convencional, tengan calidad y la trama sea interesante siempre serán de mi agrado

7.4
40,287
8
28 de febrero de 2014
28 de febrero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida de Adèle plantea las diferentes etapas por las que pasa una chica en la búsqueda de su identidad sexual. Estas etapas van desde la adolescencia donde los conflictos por la aceptación social chocan con la curiosidad y el deseo, hasta la madurez.
Así, la adolescencia y la madurez, vienen a representar los dos "capítulos" o partes bien diferenciadas en los que se divide la película. La historia de Adèle nos muestra de manera simple los conflictos existenciales, sociales y amorosos por los que pasa nuestra protagonista. Cuando digo "simple" me refiero a que son conflictos cotidianos dentro de la comunidad sexodiversa y no una historia 'extra' ordinaria, atípica o rimbombante.
El estilo visual de la cinta va muy acorde con el argumento de la misma, el ritmo pausado, el ambiente, la banda sonora, la temática recurrente de la literatura y sobre todo el arte; son elementos que enriquecen aun más un buen guión. Mención aparte, las escenas de sexo lésbico muy naturales y explicitas que vienen a reforzar el realismo de la trama. La química de la pareja protagonista también es muy importante con excelentes actuaciones de las dos chicas.
En conclusión, un romance-drama que más allá de expresar la intolerancia y discriminación de género nos presenta una historia de amor sincera, intensa y profunda. Película recomendada para aquellas personas que les gusta el cine europeo (obvio) y/o independiente alejado de los convencionalismos de Hollywood.
Así, la adolescencia y la madurez, vienen a representar los dos "capítulos" o partes bien diferenciadas en los que se divide la película. La historia de Adèle nos muestra de manera simple los conflictos existenciales, sociales y amorosos por los que pasa nuestra protagonista. Cuando digo "simple" me refiero a que son conflictos cotidianos dentro de la comunidad sexodiversa y no una historia 'extra' ordinaria, atípica o rimbombante.
El estilo visual de la cinta va muy acorde con el argumento de la misma, el ritmo pausado, el ambiente, la banda sonora, la temática recurrente de la literatura y sobre todo el arte; son elementos que enriquecen aun más un buen guión. Mención aparte, las escenas de sexo lésbico muy naturales y explicitas que vienen a reforzar el realismo de la trama. La química de la pareja protagonista también es muy importante con excelentes actuaciones de las dos chicas.
En conclusión, un romance-drama que más allá de expresar la intolerancia y discriminación de género nos presenta una historia de amor sincera, intensa y profunda. Película recomendada para aquellas personas que les gusta el cine europeo (obvio) y/o independiente alejado de los convencionalismos de Hollywood.

7.6
64,648
9
2 de marzo de 2014
2 de marzo de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver "Prisioneros" me vinieron a la mente tres películas: Zodiac, El silencio de los inocentes y Sympathy for Lady Vengeance. Bueno, ya eso lo dice todo. Un thriller en su máxima expresión.
¿Qué hace de "Prisioneros" un buen thriller? El suspenso constante y los giros inesperados que mantienen al espectador en plena tensión hasta el final ¿Qué la hace una película excepcional? Su magistral dirección que le da el tono tenebroso adecuado para que el suspenso se sienta real, un guión concreto que no solo plantea giros inesperados sino que va más allá y nos muestra hasta donde es capaz de llegar el ser humano moralmente en situaciones de desesperación inminente con sus respectivas consecuencias y, por supuesto unas muy buenas actuaciones.
Aquellas películas que tocan el tema de las reacciones humanas ante amenazas, pérdidas y/o situaciones extremas relacionadas con la familia plantean aspectos muy críticos que sobrepasan los límites de la moralidad humana. Es decir ¿Hasta qué punto eres capaz de llegar por salvar a tu hija? ¿Eres capaz de matar y torturar? ¿Qué es lo qué te mueve en esas situaciones, el odio, la venganza, la desesperación? Las películas que plantean esta premisa tienen la ventaja de llevar estas situaciones al límite y explotarlas muy favorablemente en el desarrollo de sus historias. Unas te convencen, te emocionan, te desesperan; otras no. Las que lo hacen son las buenas, este es el caso.
Mi valoración subió un punto por el final de la película. Sencillamente épico.
¿Qué hace de "Prisioneros" un buen thriller? El suspenso constante y los giros inesperados que mantienen al espectador en plena tensión hasta el final ¿Qué la hace una película excepcional? Su magistral dirección que le da el tono tenebroso adecuado para que el suspenso se sienta real, un guión concreto que no solo plantea giros inesperados sino que va más allá y nos muestra hasta donde es capaz de llegar el ser humano moralmente en situaciones de desesperación inminente con sus respectivas consecuencias y, por supuesto unas muy buenas actuaciones.
Aquellas películas que tocan el tema de las reacciones humanas ante amenazas, pérdidas y/o situaciones extremas relacionadas con la familia plantean aspectos muy críticos que sobrepasan los límites de la moralidad humana. Es decir ¿Hasta qué punto eres capaz de llegar por salvar a tu hija? ¿Eres capaz de matar y torturar? ¿Qué es lo qué te mueve en esas situaciones, el odio, la venganza, la desesperación? Las películas que plantean esta premisa tienen la ventaja de llevar estas situaciones al límite y explotarlas muy favorablemente en el desarrollo de sus historias. Unas te convencen, te emocionan, te desesperan; otras no. Las que lo hacen son las buenas, este es el caso.
Mi valoración subió un punto por el final de la película. Sencillamente épico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...Este final pudo haber sido diferente, mucho más complaciente con el espectador común. Menos mal que no. Para mí, los finales incómodos (tipo Mystic River) me parecen que le dan mayor valor y credibilidad a las películas. Aunque en este caso es un final incómodo pero abierto.
Más sobre Leo7586
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here