Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Óscar Cortina Fernández
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de agosto de 2005
42 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
La lástima es que el tiempo no pasa en balde para este film, que tiene más de veinte años a sus espaldas, y cuyos efectos especiales quedan ridículos a ojos de los más jóvenes. Sin embargo, esta entrega (fiel a los valores del propio libro), marcó la infancia de una generación entera. La magia de los libros, traspasada al celuloide, con la premisa de la imaginación al poder. Cada persona ha tenido un reino de Fantasía en su cabeza alguna vez, y solo por eso, esta pelicula me merece mis mayores respetos, y me evoca no pocas connotaciones nostalgicas.
19 de agosto de 2005
44 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poder de la palabra supera cualquier otro efecto en las dos inspiradísimas horas de genialidad made in Aristarain. En un cine acostumbrado a la tiranía de lo visual, el director argentino crea una película con un argumento secundario, para verter en la misma sus opiniones de la vida, de boca de cuatro actores que completan la mejor interpretación de sus carreras. Aunque se antoja muy complicado destacar a alguno de ellos, habría de quedarme con Esebio Poncela, el más camaleónico del cuarteto protagonista. Su papel como Dante supera todas las expectativas posibles, y le elevan al Olimpo de actores capaces de hacer algo diferente, de transmitir sensaciones contradictorias y crear una conexión con el espectador, extraordinariamente complicada. Pelicula de culto, imperecedera e imprescindible para los amantes de las conversaciones filósoficas a altas horas de la madrugada, esa es una de las razones del "asesino difuso" para seguir viviendo. Al decálogo escrito por Martín (Luppi) para su hijo habría de añadir una undécima motivación. No querer morirte sin haber victo una vez más Martín (Hache).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La frase de "Los fachos son unos grandísimos hijos de puta, pero hay que reconocerles una casa, saben trabajar a largo plazo", la actuación de Dante en el teatro, o el monólogo sobre la nostalgia tanguera, los silbidos y los tejados de Buenos Aires son varias de las perlas que Aristarain nos regala en su Obra maestra.
6 de octubre de 2005
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cúmulo de tópicos del género, sin aportación ninguna al séptimo arte. Hasta en Scuby-Doo había más ingenio a la hora de atrapar a los culpables. Ni siquiera el trío protagonista, más de relumbrón en taquilla que en la interpretación (que me perdone Samuel), salva a este film del desastre completo y de ocupar uno de los stands más escondidos de cada videoclub, quizá porque los dueños la hayan visto, y no la quieren mostrar por vergüenza torera, que de eso falta mucho en la peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para colmo de males, el título te indica lo que va a ocurrir al final. Como sacado de un capitulo de "Se ha escrito un crimen", durante hora y media la película se encarga de inculpar al claro asesino, para que al final sea el que 'menos' se esperaba.
16 de agosto de 2005
29 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de que el libro del Señor de los Anillos fuera elegido como el mejor del Siglo XX por una gran encuesta realizada, Peter Jackson lo tenía realmente complicado para que las líneas escritas por John Ronald Reuer Tolkien no perdieran su esencia pasadas a la pantalla de celuloide. Y lo consiguió. En este caso, al contrario que otras trilogías como Star Wars o Matrix, hay que tomar las tres entregas como uno todo indisoluble. Únicamente he calificado de excelente la última, por englobar a todas ellas. En esta entrega, el redoble de tambores, con el más difícil todavía sigue estremeciendo a todos los asistentes a las salas de cine. Aunque añade el conclicto con Ellalaraña (que pertenece al segundo libro), Jackson reune lo mejor de las tres peliculas en tres fascinantes horas de película. Deja muy de lado la ficticia (y algo ñoña) relación entre Aragorn y Arwen, y se dedica a la acción y a desenlazar todos los cabos sueltos que quedaban, que no eran pocos. Cuenta con una gran dosis de épica, ensalzamiento de la amistad, te mantiene en vilo con el negro futuro de Frodo y Sam, y te hace disfrutar, como muy pocas películas, con la gran batalla de Gondor. Con los once Oscar conseguidos se aupa a lo más alto del escalafón histórico, algo controvertido para algunos, pero si tenemos en cuenta que iguala a Ben-Hur (que tiene todos mis respetos) y a Titanic, (que goza de mucha menos simpatía para un servidor), se hace justicia con las nueve horas de saga, que han impactado en todo el mundo. Seguramente tengan que pasar varios años hasta que el Señor de los Anillos sea visto por la crítica mundial (a parte de por los ya fans del mundo de Tolkien, entre los que me incluyo) como la gran pelicula que es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todavía se me ponen los pelos como escarpias cuando Pippin consigue encender el pebetero de Minas Tirith, y las llamas van cruzando buena parte de la tierra media, hasta llegar al reino de Rohan, donde Aragorn, primero en divisar las llamas, dice aquello de "Gondor pide ayuda", a lo que el rey Theoden, tras una breve pausa expectante sentencia "Y Rohan responderá"
19 de diciembre de 2015
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si por algo destaca la sagrada trilogía es por la exaltación de la amistad. Ahí tenemos los lazos entre Chewbacca y Han, R2D2 y C3PO, Luke y el propio Han. Sorprende sobremanera ver cómo ese aspecto desaparece por completo en los capítulos I, II y III y se agradece que el director los vuelva a poner como leit-motive de la historia. A los mencionados casos de Chewie y Solo, y muy de pasada entre los androides clásicos, se les une la relación entre Pou (me gusta la elección de Oscar Isaac para el papel) y Fin. Star Wars es una historia de amistad. De amigos que vuelven con el Halcón Milenario a salvarte en el último instante. De droides que arriesgan sus circuitos para que su compañero no se quede en manos de los yawas. De contrabandistas que renuncian a ciudades flotantes para colarse en la guarida de Jabba a rescatar a un “viejo pirata”. En este apartado El despertar de la Fuerza está a la altura de su propia historia.
Me parece acertado elegir a protagonistas poco conocidos para los papeles principales. Rey recuerda muchísimo a la Kate de “Perdidos”, que J.J. buscó en castings por todo el mundo hasta dar con ella en Canadá. Tiene ese aire dulce e infantil, con la mirada limpia y una belleza natural, que huye del perfil de actriz siliconada. Un acierto. Pese a ello, extraña ver en el papel de Luke Skywalker a una chica, aunque la renuncia de momentos almibarados hace que no chirríe en ningún momento. Fin da bien a cámara. Pou es una acertada mezcla de Luke (en su vertiente de piloto) y Han Solo (como intrépido socarrón). Seguro que ganará protagonismo en los dos episodios siguientes.
Después de leer varias críticas, una de las principales quejas es la similitud de la historia respecto al Episodio IV. Es evidente que Abrams es muy respetuoso con la saga (algo que ya hizo con Star Trek y que se agradece muchísimo), y aunque es cierto que el esquema de acontecimientos es muy parecido, lo son también sus diferencias. Además, si no hubiera ingredientes como: batallas de los X-Wings, el aprendizaje de un joven Jedi, combates con sable luz o la explosión de una gigantesca nave espacial, nos parecería que estamos viendo algo ajeno al universo de Star Wars, y se le acusaría justo de la contrario.
Los efectos especiales son uno de los puntos fuertes del séptimo capítulo estelar. Aunque es algo que podría darse por hecho, el caso es que fue uno de los grandes patinazos de los tres primeros episodios (uno de tantos, claro). Lucas abusó hasta la extenuación de las imágenes por ordenador, robándole a los personajes y escenarios la verosimilitud necesaria. Todo ello, unido a la mítica banda sonora, (de nuevo gracias por respetar esos acordes) hace que el film deje varias escenas de acción memorables.
Otra de las grandes críticas que he leído sobre la película es la ausencia de un “gran malo”. Kylo Ren no está a la altura de Darth Vader, ni el director lo pretende. Y no me parece mal. No es un villano redondo, en el sentido de que todavía está por pulir. Uno de los pocos aciertos de los tres primeros episodios es el del personaje de Darth Maul. Un enemigo ya en plenitud de facultades, que mata a Qui-Gon Jinn y que se presenta como la némesis del protagonista. Ese papel no fue cubierto por ningún otro en las dos entregas siguientes; el Conde Dooku o el General Grievous fracasaron en el intento. Sin embargo en esta ocasión no se nos presenta a un villano ya hecho, sino en proceso de construcción. Su falta de autocontrol de la ira (¡me reí mucho con la escena de los dos soldados imperiales que no acuden a su llamada!), su miedo “por no llegar a ser tan poderoso como Vader” o sus propias dudas sobre el lado oscuro de la fuerza, lo dejan bien a las claras. Sólo al final del film se nos presenta como un personaje malvado, en el sentido clásico de la acepción, decantándose por el lado tenebroso (este apartado debo mencionarlo ya junto con el resto de spoilers). Así que a Kylo Ren no se le debe medir por lo que hemos visto de él, sino por lo que está por llegar.
El humor vuelve a ser una parte importante de la franquicia. Algo que parecía perdido con las tres últimas películas (si lo intentaron, desde luego no lo consiguieron) y que J.J. se esmera mucho por alcanzar. Buena parte de los puntos cómicos recae en los diálogos (más bien monólogos) entre Han Solo y Chewbacca, sin llegar a hacer de ellos personajes ridículos (no hay ningún Jar Jar Binks que lo estropee todo). Y luego, una buena colección de guiños a la propia saga que despiertan una sonrisa en los fans de la misma. De entre ellos me quedo con el momento en que Fin enciende sin querer el ajedrez viviente del Halcón Milenario.
Por definición, cuando se alcanza una meta que se lleva buscando mucho tiempo, nunca puede estar a la altura de todos los sueños e ideales que hemos depositado sobre la misma. Después de 32 años de espera tras El retorno del Jedi, y con el patinazo de las tres siguientes, uno siempre desea que en el celuloide refleje sus anhelos y complete un vacío de por sí imposible de llenar. Digo esto porque entiendo a los fans que no han visto cumplidas sus expectativas, pero tratándose de la colección de películas que más impacto han tenido en la audiencia en toda la historia del séptimo arte, contentar a todos es una quimera. Así que vuelvo a guiarme por mis instintos adquiridos en Dagobah para tratar de sintetizar lo que ha sido para mí el Episodio VII, y sólo hallo una sonrisa como respuesta. ¡La Fuerza ha vuelto!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El último punto que me queda por analizar es el de las claves por resolver que deja la peli, pero no puedo hablar de ellas sin desvelar buena parte de la trama. Primero juegan al despiste sobre la identidad de Kylo Ren, que bien podría ser Luke tras las afirmaciones iniciales, para revelarse posteriormente como el vástago de Leia Organa y Han Solo. El asesinato del mítico contrabandista, pese a que se ve venir desde que el piloto pone un pie en estrecho puente, será comentado durante años, y acaba de formar el odio del espectador hacia Kylo.
Lo que deja como gran incógnita el origen de Rey. Bien podría ser la hermana del propio Kylo, o también su prima. En cualquier caso ambos serían nietos de Vader. No se nos habla de la descendencia de Luke en ningún momento, pero el hecho de que su sable luz la busque, y esa imagen final de la chica devolviendo su arma al gran maestro Jedi (no pude evitar estremecerme al verle de nuevo), podrían indicar el vínculo paterno-filial entre ambos.
Otro de los orígenes por desvelar es el de Fin. En una de sus intervenciones afirma que no llegó a conocer a sus padres, por lo que se podría resolver ese misterio (si es que está relacionado con las películas anteriores) en las próximas entregas. Por su color de piel muchos tendemos a relacionarlo con el gran Lando Calrissian, pero su manejo innato del sable luz nos podría llevar a Mace Windu. Habrá que esperar. Lo que nos deja como misterio principal el saber quién es el Líder Supremo, a quien Han y Leia llaman Snoke. Como conjeturas las dos primeras nos llevarían al Emperador o de nuevo a Darth Vader (Kylo habla con su máscara como si estuviera muerto, pero eso no descarta del todo esta posibilidad). Abrams ha sabido dosificar bien la información, mostrando alguna de sus cartas, pero dejándose siempre algún as en la manga.
Más sobre Óscar Cortina Fernández
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para