Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Mikel
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
14 de mayo de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta el cine de Álex de la Iglesia. En general. Tiene alguna buena película. Muchas regulares. Alguna mala. Y luego está “La comunidad”. Desde la primera vez que la vi, he ido al cine cada vez que el bilbaino estrenaba un nuevo título, esperando encontrarme con algo que me hiciera sentir lo que consigue esta película. Quizá “El bar” estuviese se acercase algo, pero desde luego no lo suficiente a esta joya (muy subestimada y a menudo olvidada) del cine español, a pesar de haber triunfado en los Goya de su año.

Partimos de un argumento, de por sí, original, fresco, novedoso, diferente. En la acción presente se mezclan acontecimientos que ocurrieron años atrás, que dotan a la primera parte de la película de un halo de misterio, de curiosidad por entender qué demonios está pasando en esa comunidad. Una vez que lo has entendido, el pasado engulle al presente, y la protagonista, una mujer elegante y carismática pero normal, que simplemente pasaba por ahí, se ve inmersa de lleno en una serie de catastróficas desdichas. En esto vemos a Hitchcock y sus eternos “falsos culpables”. Pero Álex es capaz de mezclar el crimen, la adrenalina y el suspense con hombres que se masturban compulsivamente, con apartamentos llenos de basura, marujas asesinas y cadáveres cercenados por la mitad. Y funciona. Al igual que hacen otros grandes directores, Álex crea un mundo en el que ocurren cosas extrañas que no pasan en la realidad, pero que resultan creíbles, que nos parecen cercanas. A lo largo de todo el visionado experimento angustia, miedo, emoción y la más pura de las carcajadas. Porque esta película representa todo lo que supone el cine de Álex de la Iglesia, que alcanza la gloria con este título como jamás lo hará en su carrera restante. Se siente el olor del edificio, se escucha crujir la desvencijada madera de los rellanos. Yo también me siento observado, se me contagia la paranoia y sospecho de todos y de todo. Me río y me angustio a partes iguales. Esto es lo que tiene el gran cine.

De la interpretación, se podría escribir un libro aparte. ¿Qué decir de Carmen Maura? Pues que es la mejor actriz del cine español, y que este es probablemente el mejor papel de su carrera (“Ay Carmela” o “Volver” están ahí ahí). Pero no es un papel fácil. Recordemos que esta señora llora, grita, asesina, corre, salta, se tira por el suelo y recibe una buena paliza, con una credibilidad apabullante. En el guión original, el protagonista iba a ser un hombre, pero Álex propuso cambiarle el sexo solo si Maura aceptaba el papel, e hizo muy bien. Carmen está soberbia (con Goya muy justificado) pero los secundarios son excelentes. Todos. Sería injusto olvidarnos de Kiti Mánver, Sancho Gracia o Emilio Gutiérrez Caba, el fantástico villano. Pero es que Terele Pávez está tremenda. Su Ramona se come casi literalmente a los demás personajes. Hace gracia, sin duda, pero la justa, sin dejar de darnos miedo. Su maldad, su rencor y su ira son los propios de la villana de una película de Disney, como una especie de Maléfica encarnada en una señora mayor de barrio. El duelo interpretativo que mantiene con Maura en las últimas escenas termina en tablas. La luz y la oscuridad se enfrentan durante unos minutos dorados en los que la única conclusión que sacamos es que estamos viendo juntas a dos de las más grandes actrices que ha parido el cine.

Originalidad desbordante, costumbrismo a lo Almodóvar, tensión a lo Hitchcock, humor negro como el de Álex de la Iglesia. Buena música, inmejorable reparto, ritmo frenético, personajes inolvidables. Es una película hecha simplemente para ser disfrutada, en todos y cada uno de sus visionados. Cuando bajo a tirar la basura, me pregunto si el vecino de enfrente me está espiando por la mirilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD: el final tirando los billetes y bailando "Ay Portugal, porque te quiero tanto" es de mis finales favoritos de la Historia del Cine.
8 de mayo de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me preguntan si me gusta el cine de acción, siempre digo “si es bueno, sí”. El problema es que es probable que estemos hablando del género más maltratado por la industria hollywoodiense, que se lía a recargar todas las carteleras de títulos muy similares, muy ricos en chichés, CGI y falta de originalidad. De vez en cuando, aparece algún título que se sale del tiesto, ganándose mi respeto y reconocimiento. Baby driver es uno de estos títulos.
A lo largo de todo el metraje, tengo la sensación de que estoy viendo algo diferente, original y fresco. Lo cual es curioso porque, en su contenido, no es más que un cúmulo de los factores habituales del género de acción: un protagonista que hace cosas malas pero que en el fondo es un buenazo, una chica muy guapa de la que se enamora, un malo muy malo, un señor mayor que aporta una carga emotiva… ingredientes conocidos por todos. Pero “Baby driver” no sorprende en su contenido, sino en su forma. Es la narrativa frenética, el modo en que transcurren las secuencias y, sobre todo, el brillante uso de la banda sonora (pieza absolutamente clave en la película) lo que genera la continua sensación de que estamos ante algo distinto. Si a esto le añadimos un buen reparto, correcto en sus protagonistas y sobresaliente en sus secundarios, y algún que otro girito argumental que puede llegar a sorprendernos, tenemos una peli, sí, de acción, de tiros, explosiones, persecuciones, muertes, malos muy malos y buenos muy buenos. Pero bien pensada, bien ejecutada, bien interpretada y bien narrada, que cumple absolutamente con su función de ser puro entretenimiento, pero que no trata al espectador como si fuera una planta. En definitiva, un film para disfrutar y olvidarte de todo lo demás, que encaja en lo que buscas cuando quieres ver una buena peli de acción. Está claro que no es la cumbre de su género (siempre será "La jungla de cristal"), pero se ve con mucho gusto.
17 de mayo de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantan las novelas de Sherlock Holmes y muchos de sus productos variados (series, películas, videojuegos, etc.). Soy un verdadero fan de Billy Wilder, de hecho, lo pondría en mi top 5 de directores de cine favoritos. Podría parecer que tenemos todos los ingredientes para que ésta fuera mi película preferida. Pues no solo no es así, sino que puedo afirmar que nos encontramos ante la peor película del genio. Pero no pasa nada. Todos los grandes directores tienen alguna mancha en el expediente.

De entrada, como adaptación del universo del celebérrimo personaje literario, deja bastante que desear. La representación del propio Holmes es correcta, mostrándose como un hombre frío y distante y con una pasmosa capacidad deductiva. El gran fallo lo tiene el doctor Watson, que aquí es reducido a un pobre petimetre, un pringadillo (para que nos entendamos), que no solo es bastante corto de mente, sino que es empleado por el flojo guión para introducir constantemente chistes forzados y, en su mayoría, carentes de gracia. Si a esto le sumamos que, tanto el detective como el doctor, están interpretados de una forma poco destacable, tenemos a una pareja protagonista poco agradable y nada carismática, entre la que no existe ninguna química. El tercer personaje protagonista, inexistente en las novelas, es el de una mujer que les acompaña y que, desde el principio, sabemos que no es trigo limpio, así que no posee ni el beneficio de la sorpresa. El trío protagonista suena forzado, caricaturesco, sin la más mínima frescura, gracia o credibilidad.

No mejora tampoco su trama. Wilder y Diamond, a los que debemos tantísimos guiones maravillosos, escribieron en esta ocasión una historia desligada de las novelas de Conan Doyle, absolutamente carente de interés, de sorpresa y de intriga. Sí, hay un misterio que resolver, pero que genera en el espectador un interés nulo, y el factor sorpresa es inexistente. Además, en el último cuarto de metraje, la trama se va volviendo cada vez más y más absurda, hasta alcanzar unos límites de parodia algo vergonzosos. Su visionado no resulta un suplicio, se puede ver, aunque con absoluta indiferencia, y es imposible no pensar en otros asuntos, u ojear el móvil de vez en cuando. O sea, que no es soporífera, pero sí algo aburrida. Su contenido sería el propio de una barata serie de televisión sobre Sherlock Holmes emitida en los años 70, no en un largometraje de gran presupuesto escrito por el mismísimo Billy Wilder.

¿Tiene algo de positivo? Bueno, hay algún que otro chiste que logra arrancar una sonrisilla, aunque a duras penas. Su ambientación es interesante, con un despliegue precioso de vestuario, geniales decorados y escenas rodadas en localidades escocesas que nos dejan imágenes visualmente hermosas. Además, sale Christopher Lee, que siempre es de agradecer. Como resultado final, tenemos una película que se puede ver, pero que desde luego no querré repetir jamás y que olvidaré muy pronto. Pero recordad que Billy Wilder nos ha dejado “Testigo de cargo”, “Con faldas y a lo loco”, “El apartamento”, “Sabrina”, y muchos otros peliculones. Así que, Billy, a ti te lo perdonamos todo.
13 de mayo de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que tengo un gusto peculiar. Supongo que nadie que lea esta crítica dudaría en afirmar que la mejor película de mafiosos (probablemente la mejor película a secas) es “El padrino”. Pues para mí, ni padrino ni madrina. Mucho menos Scorsese y sus soporíferas “Uno de los nuestros” o “El irlandés”. Desde luego, tampoco “El precio del poder” (también de Brian de Palma). Para mí la mejor película de mafiosos de la historia del cine, y una de mis preferidas en general, es “Los intocables de Eliot Ness”. Veamos por qué.

Brian de Palma nos cuenta una historia basada en hechos reales, ambientada en la ciudad de Chicago durante la famosa Ley Seca, época de esplendor del crimen organizado. En esta historia, la ambientación jugará un papel esencial, envolviendo al espectador y haciéndolo sentir parte de este escenario. La trama que teje la película viene a ser la captura de uno de los mafiosos más conocidos de la Historia: Al Capone. Aun intuyendo cómo va a terminar, la historia te engancha desde el primer momento, resultando una película entretenidísima, intrigante y atrayente. Además, huye de planteamientos maniqueos de buenos y malos, ya que los “héroes” de la película tendrán que recurrir a menudo a estrategias moralmente reprochables para lograr sus objetivos, por lo que en muchos momentos, en el cerebro del espectador chocan dilemas morales. ¿El fin justifica los medios? ¿Yo hubiera hecho eso si estuviese en su lugar? Por tanto, entretiene pero también hace pensar, es inteligente y realista. Además de ser una trama fantástica, está muy bien contada. De Palma demuestra aquí su verdadero talento con unos trabajos espectaculares de cámara. Largos planos-secuencia, cámara lenta, momentos rápidos y alocados, otros lentos de enorme tensión. Por eso no tengo ninguna duda de que estamos ante la verdadera obra maestra del director (me río yo de “Carrie” o de “Scarface”). El ritmo cambia constantemente, haciendo que el espectador no llegue nunca a relajarse, teniéndolo en vilo durante todo el metraje. Posiblemente un factor clave para que todo funcione tan bien, el pegamento que une todas las piezas a la perfección sea la música, del mismísimo Morricone, que ya logra captar la atención desde los créditos iniciales.

Aunque el título nos remita directamente a Eliot Ness, estamos ante una película con una importancia fundamental de sus actores secundarios. De hecho, de su excelente reparto, Kevin Costner es el que menos nos interesa. Desde que vi la película, para mí este famosísimo gángster tendrá siempre la cara de Robert De Niro que, como secundario, nos regala la que probablemente sea la interpretación más brillante de su carrera, junto con la de otro personaje indeseable: Max Cady en “El cabo del miedo”. Aunque, sin duda, De Niro eclipsa la atención en todo momento y es uno de los puntos clave de la cinta, Sean Connery no se queda atrás, poniéndose en la piel de un policía duro, de los que no le importa saltarse la ley con tal de lograr su objetivo. Connery y De Niro son el plato fuerte de un reparto, por lo demás, correcto en todos sus personajes secundarios (Andy García siempre está bien) y con un Kevin Costner aceptable como protagonista, a pesar de no lucir tanto como sus compañeros.

El propio inicio de la película, la escena de la primera redada, la de la cabaña en la frontera, el plano-secuencia en casa de Malone, el vuelo hacia el coche, el momentazo del carrito del bebé (guiño al Potemkin de Einsenstein) o el juicio, son las partes más memorables de una película casi perfecta, bien escrita, bien interpretada, interesante, con una banda sonora inmejorable y emocionante de principio a fin, que finaliza con un desenlace tan sencillo como brillante. Como he dicho, la mejor película de mafiosos de la Historia.
8 de mayo de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es evidente que, al ver una película, te influyen muchísimo las opiniones que has oído sobre ella previamente. Quizá sea por ello que, en este caso, mi mayor sentimiento fue el de decepción, aunque es probable que la culpa fuera mía y de mis grandes expectativas. A pesar de que no la viví como un peliculón, sí que la considero una buena obra, aunque con algunos defectos bastante destacables.
Para mí, claramente el factor protagonista y lo más interesante de toda la película es la ambientación, lograda como solo los italianos saben hacer. A través de la pantalla casi podemos oler la hierba recién cortada, sentir el calor del sol del mediodía o notar la frescura del agua del río. Aquí la ambientación no es un simple telón de fondo, sino que cobra vida, convirtiéndose en una entidad propia, y mostrándose extraordinariamente real, de una forma similar a la que sucede en “Cinema Paradiso” o en “Amarcord”. En esta ambientación, se perfilan unos personajes interesantes, a los que da vida un buen elenco de actores.
Entonces, ¿dónde está el problema? En primer lugar, en que para mí no cumple con una de las principales funciones del cine, es decir, entretener. Efectivamente, sus más de dos horas de duración son exageradas e injustificadas. Por muy bonitos que sean todos y cada uno de los planos, a la historia le sobra, por lo menos, media hora de metraje. En el momento en que el espectador pierde la atención y el interés sobre la trama, la película fracasa de alguna manera. En segundo lugar, tenemos el problema de la coherencia, que en algunos momentos brilla por su ausencia, algo que explicaré en la zona de spoilers, para no molestar a nadie.
En definitiva, nos encontramos con una buena película, en la que es toda una delicia admirar su ambientación, su música y la ternura de muchos de sus personajes… pero no durante más de dos horas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mejor escena de toda la película es, sin ninguna duda, el discurso que le da el padre a su hijo con el corazón roto. Creo que muy pocas veces hemos visto en la pantalla un reflejo tan interesante del amor de un padre, así como de la comprensión, de la experiencia que habla en una edad muy madura de los sentimientos que tuvo cuando era joven. Es un momento en el que se condensa el amor más puro, la empatía, la comprensión, el recuerdo y la melancolía en unos pocos minutos. Solo por ese momento, merece la pena ver la película.
Pero podemos hacer la otra lectura. Si nos apartamos de los sentimientos que este momento nos transmite, deberíamos llegar a la conclusión de que no parece muy razonable que, en los años 80, un hombre se muestre absolutamente conforme (¡e incluso feliz!) de que su hijo adolescente mantenga una relación amorosa con un hombre que, además, es muchísimo mayor que él. Esto nos lleva a uno de los fallos que veo en esta película: la coherencia. Una coherencia que también me falta en el enamoramiento tan poderoso de los dos personajes, que no me acaba de convencer y que no deja de parecerme irreal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para