You must be a loged user to know your affinity with ayumi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
28 de febrero de 2009
28 de febrero de 2009
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía 12 años cuando descubrí a la adorable Sakura, anime más cursi imposible encontrarlo.
Creo que estaba en el límite de edad para verla, pensaba, pero quería verla, pues me gustaba el shoujo y me intrigaba ese toque magical girl. De hecho me fascinó porque nunca había seguido Sailor Moon, y, por lo tanto era mi primera inclusión en el género magical girls.
Y me gustaba Sakura, porque era el ser más inocentede Japón, porque vestía con trajes hiper mega cursis, el sólo hecho de ver como en cada batalla contra las cartas estrenaba uno ya apetecía verlo...pero esto sólo me hubiera enganchado dos capítulos, no más...entonces...
¿cómo puede ser que me enganchase hasta el punto de, con 14 años, volver a ver la reposición y sin vergüenza ajena?Pues:
-porque quería ver cómo se resolvía ese amor platónico que siente Shaoran hacia ella (si se resuelve!)
-porque Sakura no se entera de nada, pues es el ser más cursi e inocente que hay....
-por Yukito, irremplazable. Indescribible. Lo has de vivir.
-por las ambiguas relaciones entre profesor-alumna-alumno-mejor amiga
y no.....¡por las cartas!
-por sus openings y endings, los cuales me aprendí en japonés
Por los misterios que emanan en la segunda temporada de la serie....
Porque describe perfectamente un amor preadolescente inocente y puro, desde un punto de vista masculino y ese descaro impropio de su estética infantilona. En fin, porque es muy surrealista...
Creo que estaba en el límite de edad para verla, pensaba, pero quería verla, pues me gustaba el shoujo y me intrigaba ese toque magical girl. De hecho me fascinó porque nunca había seguido Sailor Moon, y, por lo tanto era mi primera inclusión en el género magical girls.
Y me gustaba Sakura, porque era el ser más inocentede Japón, porque vestía con trajes hiper mega cursis, el sólo hecho de ver como en cada batalla contra las cartas estrenaba uno ya apetecía verlo...pero esto sólo me hubiera enganchado dos capítulos, no más...entonces...
¿cómo puede ser que me enganchase hasta el punto de, con 14 años, volver a ver la reposición y sin vergüenza ajena?Pues:
-porque quería ver cómo se resolvía ese amor platónico que siente Shaoran hacia ella (si se resuelve!)
-porque Sakura no se entera de nada, pues es el ser más cursi e inocente que hay....
-por Yukito, irremplazable. Indescribible. Lo has de vivir.
-por las ambiguas relaciones entre profesor-alumna-alumno-mejor amiga
y no.....¡por las cartas!
-por sus openings y endings, los cuales me aprendí en japonés
Por los misterios que emanan en la segunda temporada de la serie....
Porque describe perfectamente un amor preadolescente inocente y puro, desde un punto de vista masculino y ese descaro impropio de su estética infantilona. En fin, porque es muy surrealista...

5.6
29,774
5
1 de marzo de 2009
1 de marzo de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi la película hace poco me esperaba otra cosa. Se me hizo muy pesada y larga, muy repetitiva, no plantea más que la descripción de una relación basada en sexo y juegos eróticos. Todo el rato lo mismo. Parece un videomanual con ideas sexuales. Pero lo peor es que sigues mirándola esperando alguna sorpresa en la historia y no tiene más que un previsible desenlace.
No la suspendo porque el tema de la película está muy bien desarrollado (hasta el extremo) y su fondo: (...)
No la suspendo porque el tema de la película está muy bien desarrollado (hasta el extremo) y su fondo: (...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
el interesante retrato de la evolución psicológica positiva de Elizabeth, que se da cuenta de dónde se ha metido.

7.2
46,800
7
28 de febrero de 2009
28 de febrero de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
SINOPSIS: "El luchador" narra un fragmento de la vida de Randy "The Ram" (Mickey Rourke), luchador de lucha libre que malvive en una caravana por falta de ingresos y que se dedica aún a ella pero, a un nivel de categoría considerablemente inferior comparándolo a 20 años atrás, cuando estaba en los circuitos de primera de Estados Unidos y era muy famoso. Además, debido a que está en su cincuentena, ha de dedicarse a otras cosas para poder ganarse el pan. Un día un acontecimiento cambia su vida y busca apoyo en las relaciones humanas: una stripper, Cassidy (Marisa Tomei) y su hija Steph (Evan Rachel Wood).
¿QUÉ NOS OFRECE? La percibí como una historia sobre una pasión por un estilo de vida, que es difícilmente reemplazable por Randy. Aún así, la historia, aunque en conjunto se basa en una decadencia potencialmente destructiva, tiene sus altibajos sobre este tema, a veces esperanzadores. Randy busca amor en otros, pero no está acostumbrado y lleva las situaciones muy mal. La lucha, las relaciones con los demás luchadores (sencillas pero sinceras) en cambio, le proporcionan lo que desea, aunque en las circunstancias descritas en la película sea el último lugar donde debería buscar "ser entendido y acogido"; pero es su hábitat natural y su elección última.
¿QUÉ NOS OFRECE? La percibí como una historia sobre una pasión por un estilo de vida, que es difícilmente reemplazable por Randy. Aún así, la historia, aunque en conjunto se basa en una decadencia potencialmente destructiva, tiene sus altibajos sobre este tema, a veces esperanzadores. Randy busca amor en otros, pero no está acostumbrado y lleva las situaciones muy mal. La lucha, las relaciones con los demás luchadores (sencillas pero sinceras) en cambio, le proporcionan lo que desea, aunque en las circunstancias descritas en la película sea el último lugar donde debería buscar "ser entendido y acogido"; pero es su hábitat natural y su elección última.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor, el final: Marisa Tomey y Rourke, y finalmente, Rourke.
Lo más curioso: ver qué hay detrás del ring, cuando finaliza el combate. Lo bueno.
REPARTO:
Mickey Rourke está fantástico, y se nota que puso mucho empeño en el papel, que se preparó bien, y físicamente parece un luchador de wrestling más de los circuitos de segunda. La película es él, poco más a decir.
Marisa luce fantástica, su papel de stripper Cassidy/ mujer Pam que emana un gran corazón sabe bien cómo llevarlo, tanto al principio, cuando aún sólo sabemos su profesión y que es una conocida de Randy hasta que ella misma le cuenta que es madre y que quiere dejar el mundillo. Su otra faceta, la de madre trabajadora, que sabe integrarse en el mundo poco convencional de los bailes como toda una profesional (aunque no lo desee) resulta muy creíble. De "El Luchador" me gustó que el tono gire todo el rato en torno a Randy, que los personajes secundarios no se nos presenten a priori sino desde el punto de vista del protagonista. Esto hace que Cassidy se vea más humana. Ella también pide a gritos que la quieran y podría ser una luz para Randy.
En cuanto a Evan Rachel Wood, hace un trabajo adecuado teniendo en cuenta que su papel es breve, pero necesario para dar más carga emotiva a la historia de Randy: el perder paulativamente las cosas.
Lo más curioso: ver qué hay detrás del ring, cuando finaliza el combate. Lo bueno.
REPARTO:
Mickey Rourke está fantástico, y se nota que puso mucho empeño en el papel, que se preparó bien, y físicamente parece un luchador de wrestling más de los circuitos de segunda. La película es él, poco más a decir.
Marisa luce fantástica, su papel de stripper Cassidy/ mujer Pam que emana un gran corazón sabe bien cómo llevarlo, tanto al principio, cuando aún sólo sabemos su profesión y que es una conocida de Randy hasta que ella misma le cuenta que es madre y que quiere dejar el mundillo. Su otra faceta, la de madre trabajadora, que sabe integrarse en el mundo poco convencional de los bailes como toda una profesional (aunque no lo desee) resulta muy creíble. De "El Luchador" me gustó que el tono gire todo el rato en torno a Randy, que los personajes secundarios no se nos presenten a priori sino desde el punto de vista del protagonista. Esto hace que Cassidy se vea más humana. Ella también pide a gritos que la quieran y podría ser una luz para Randy.
En cuanto a Evan Rachel Wood, hace un trabajo adecuado teniendo en cuenta que su papel es breve, pero necesario para dar más carga emotiva a la historia de Randy: el perder paulativamente las cosas.

7.7
138,095
6
28 de febrero de 2009
28 de febrero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un 6,5. El otro día al seguir los Oscars y ver cómo ganaba "Slumdog Millionaire" las 8 estatuillas decidí comprobar qué efecto tenía en mi, y la he ido a ver con pocas expectativas, pues ya había leído críticas al respecto sobre si es un film muy poco realista y con fallos (las escenas sobre la vida de Jamal en que se justifican sus respuestas en el concurso se dan en orden cronológico...); pero la verdad es que no me ha decepcionado.
¿Lo mejor? A nivel técnico Slumdog Millionaire es genial. El colorido musical está en su justa medida, es muy original y acompaña muy bien las escenas, y demasiada música "a lo Bollywood" hubiera resultado excesiva. La fotografía excelente, increíble.
Sí, es verdad, no es una gran película, pero es entretenida y original, y en resumidas cuentas, es un cuento de amor sencillo, que de tan sencillo podría resultar insulso pero no lo es, mezclado con una realidad muy bien fotografiada de la situación de pobreza de Mombay.
Te has de creer que vas a ver un cuento, y si no, sólo con verla te darás cuenta de que es sólo eso lo que quiere transmitir, sin más pretensiones.
Lo malo es que no es una película de Oscar, su triunfo se entiende porque es original y novedosa en contraste con las demás. Sólo he tenido ocasión de ver "El curioso caso de Benjamin Button" así que tampoco puedo opinar mucho, pero esta última me decepcionó un poco: es perfecta a nivel técnico e incluso es bonito el cuento (la premisa de que parte brutal) pero no me acabó de cuajar su historia de amor. Me resultó demasiado dura y realista, yo esperaba un aire más misterioso, más a lo Sweeney Todd, de cuento, más credibilidad en el amor, más emoción (¡también iba con las expectativas elevadísimas!), sin embargo el paso de los años no dio para tanto. Pero bueno, me di cuenta de que Fincher quería reflejar la vida (realidad), aun partiendo de la ciencia-ficción. Aquí es justo lo contrario: amor de cuento Disney, personas que parten de circunstancias no de ciencia-ficción, cuyas consecuencias son más inverosímiles que la vida de Button. Las dos pelis son buenas, no pueden compararse, pero aunque esté mucho más elaborada y sin fallos la de Benjamin; me quedo con la química de Jamal y Latika.
¿Lo mejor? A nivel técnico Slumdog Millionaire es genial. El colorido musical está en su justa medida, es muy original y acompaña muy bien las escenas, y demasiada música "a lo Bollywood" hubiera resultado excesiva. La fotografía excelente, increíble.
Sí, es verdad, no es una gran película, pero es entretenida y original, y en resumidas cuentas, es un cuento de amor sencillo, que de tan sencillo podría resultar insulso pero no lo es, mezclado con una realidad muy bien fotografiada de la situación de pobreza de Mombay.
Te has de creer que vas a ver un cuento, y si no, sólo con verla te darás cuenta de que es sólo eso lo que quiere transmitir, sin más pretensiones.
Lo malo es que no es una película de Oscar, su triunfo se entiende porque es original y novedosa en contraste con las demás. Sólo he tenido ocasión de ver "El curioso caso de Benjamin Button" así que tampoco puedo opinar mucho, pero esta última me decepcionó un poco: es perfecta a nivel técnico e incluso es bonito el cuento (la premisa de que parte brutal) pero no me acabó de cuajar su historia de amor. Me resultó demasiado dura y realista, yo esperaba un aire más misterioso, más a lo Sweeney Todd, de cuento, más credibilidad en el amor, más emoción (¡también iba con las expectativas elevadísimas!), sin embargo el paso de los años no dio para tanto. Pero bueno, me di cuenta de que Fincher quería reflejar la vida (realidad), aun partiendo de la ciencia-ficción. Aquí es justo lo contrario: amor de cuento Disney, personas que parten de circunstancias no de ciencia-ficción, cuyas consecuencias son más inverosímiles que la vida de Button. Las dos pelis son buenas, no pueden compararse, pero aunque esté mucho más elaborada y sin fallos la de Benjamin; me quedo con la química de Jamal y Latika.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia es sencilla: cuento de amor con final feliz, este amor justifica todo el metraje: sin éste la película caería por sí sola, la idea de basar el argumento en el concurso de 50x15 no tendría el mismo significado. Podríamos explicar la vida de Jamal tal cual sin Latika; pero probablemente nos aburriríamos. Del mismo modo, si contáramos la historia de amor pero sin el concurso sólo sería una réplica pobre y acaramelada de "Ciudad de Dios" (ambientada en las fabelas de Brasil).
Pues bien, esta premisa original del concurso es la que engancha al principio y a partir de aquí, el director puede, con total comodidad, desarrollar la trama de la infancia de Jamal y de los demás personajes principales, qué justifica cómo son en el instante actual (el concurso). Resulta interesante porque tienes la curiosidad de ver cómo se las arreglan los chicos en cada situación y en el preciso momento en que el fragmento ya no da más de sí aparece una nueva pregunta del concurso en el momento actual, creando un ligero suspense, porque contándolo así queremos saber con más ganas qué va a suceder después. Si además el montaje técnico es bueno, los capítulos de su infancia aún enganchan más, pues aporta ritmo a la cinta.
Igualmente, no creo que la historia de amor entre Jamal y Latika sea tan "irreal": es cierto, se ven en contadas ocasiones a lo largo de más de una década, pero intensamente. Él es para ella el ser más bondadoso que ha conocido, además de que "siempre viene en su rescate..." y él se queda prendado de ella desde muy jovencito: es un amor inocente que perdura, pero sincero...¿y acaso no es Jamal sincero en el filme? Siempre.
Y ¿por qué no puede responder Jamal correctamente las preguntas de "¿Quiere ser Millonario?" basándose en sus experiencias propias?, su cultura la ha adquirido de vivir.
Todo cuento es exagerado, pero...quizás no tanto...
Pues bien, esta premisa original del concurso es la que engancha al principio y a partir de aquí, el director puede, con total comodidad, desarrollar la trama de la infancia de Jamal y de los demás personajes principales, qué justifica cómo son en el instante actual (el concurso). Resulta interesante porque tienes la curiosidad de ver cómo se las arreglan los chicos en cada situación y en el preciso momento en que el fragmento ya no da más de sí aparece una nueva pregunta del concurso en el momento actual, creando un ligero suspense, porque contándolo así queremos saber con más ganas qué va a suceder después. Si además el montaje técnico es bueno, los capítulos de su infancia aún enganchan más, pues aporta ritmo a la cinta.
Igualmente, no creo que la historia de amor entre Jamal y Latika sea tan "irreal": es cierto, se ven en contadas ocasiones a lo largo de más de una década, pero intensamente. Él es para ella el ser más bondadoso que ha conocido, además de que "siempre viene en su rescate..." y él se queda prendado de ella desde muy jovencito: es un amor inocente que perdura, pero sincero...¿y acaso no es Jamal sincero en el filme? Siempre.
Y ¿por qué no puede responder Jamal correctamente las preguntas de "¿Quiere ser Millonario?" basándose en sus experiencias propias?, su cultura la ha adquirido de vivir.
Todo cuento es exagerado, pero...quizás no tanto...
1 de marzo de 2009
1 de marzo de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Benjamin nace con la inverosímil pecularidad de rejuvenecer. Esta premisa de ciencia ficción guia la historia de Fincher, pero el resultado es tan real como la vida misma.
Hasta aquí de acuerdo, pero ¿acaso no somos en el mundo miles de millones de personas?, todos con nuestros problemas... . Pues bien, da la casualidad que para Benjamin, rejuvenecer es su "handicap", pero la película va con la intención de retratar otra cosa más allá que esto; que es importante, pero no la esencia del film. La historia verdadera de esta película es la descripción de la vida con lo que es universal: el amor, el enamoramiento eterno, la amistad, el afán de superación, la frustración, el duelo, el arrepentimiento...todo lo que nos une a todos entre nosotros, y a nosotros con Benjamin.
Lo que más me encantó:
-Los primeros minutos: el reloj.
-Lo técnico: fotografía oh là là, maquillaje/efectos visuales soberbios
-Las interpretaciones.
-El final....sencillamente ¡espléndido!
Lo que no me gustó:
-La historia de amor entre Benjamin y Daisy creo que carecía de emoción suficiente, me faltó química entre ellos, me fue difícil incluso justificar el amor platónico que Benjamin siente por Daisy. Sé que era difícil lograrlo, pero no fue suficientemente intenso.
-La banda sonora es mejorable. Añoro salir del cine quedándome con alguna canción. En esta cinta se podía haber sacado partido a ello.
-La duración es adecuada; sin embargo, algunos fragmentos carecen de ritmo y se pueden hacer un poco lentos; por fortuna la fotografía es la gran aliada en estos casos.
-Daisy está muy envejecida a sus 80-82 años en la cama del hospital en 2005, comparándose con el último flashback.
Ni me gustó ni me disgustó:
-La historia está contada a través de flashbacks que surgen de la narración de la hija de Daisy, cuando ésta última está en el hospital. Me recordó a "Titanic". Pura curiosidad.
«Ahora tenemos aproximadamente la misma edad. Quiero quedarme con esta imagen de nosotros tal y como somos ahora»
Recomendable
Hasta aquí de acuerdo, pero ¿acaso no somos en el mundo miles de millones de personas?, todos con nuestros problemas... . Pues bien, da la casualidad que para Benjamin, rejuvenecer es su "handicap", pero la película va con la intención de retratar otra cosa más allá que esto; que es importante, pero no la esencia del film. La historia verdadera de esta película es la descripción de la vida con lo que es universal: el amor, el enamoramiento eterno, la amistad, el afán de superación, la frustración, el duelo, el arrepentimiento...todo lo que nos une a todos entre nosotros, y a nosotros con Benjamin.
Lo que más me encantó:
-Los primeros minutos: el reloj.
-Lo técnico: fotografía oh là là, maquillaje/efectos visuales soberbios
-Las interpretaciones.
-El final....sencillamente ¡espléndido!
Lo que no me gustó:
-La historia de amor entre Benjamin y Daisy creo que carecía de emoción suficiente, me faltó química entre ellos, me fue difícil incluso justificar el amor platónico que Benjamin siente por Daisy. Sé que era difícil lograrlo, pero no fue suficientemente intenso.
-La banda sonora es mejorable. Añoro salir del cine quedándome con alguna canción. En esta cinta se podía haber sacado partido a ello.
-La duración es adecuada; sin embargo, algunos fragmentos carecen de ritmo y se pueden hacer un poco lentos; por fortuna la fotografía es la gran aliada en estos casos.
-Daisy está muy envejecida a sus 80-82 años en la cama del hospital en 2005, comparándose con el último flashback.
Ni me gustó ni me disgustó:
-La historia está contada a través de flashbacks que surgen de la narración de la hija de Daisy, cuando ésta última está en el hospital. Me recordó a "Titanic". Pura curiosidad.
«Ahora tenemos aproximadamente la misma edad. Quiero quedarme con esta imagen de nosotros tal y como somos ahora»
Recomendable
Más sobre ayumi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here