You must be a loged user to know your affinity with Scorsesiano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.5
4,457
7
9 de junio de 2008
9 de junio de 2008
57 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
El romance más encantador que he visto en la pantalla grande. Es una historia tan simple, pero tan preciosa y encantadora, tan normalita, pero tan bien narrada e interpretada. Es el romance en su máxima expresión y en su máxima interpretación.
Frank y Molly (De Niro y Streep) comienzan poco a poco a enamorarse, enamorando también al público. Se reunen a escondidas en ese lugar tan romántico, como lo es un tren. Comienzan a sentir algo especial, de lo cual no se tiene explicación lógica, es amor, algo ilógico. Amor que te hace olvidarlo todo, y jugártelo todo al 100%, sin importar las consecuencias.
Los dos mejores actores de su generación, brillan en esta "comedia" romántica, en la cual te enamoras de ambos actores, que convencen y atraen de una manera muy especial y agradable. Película especial, que respeto y guardo muy profundamente en mi corazón, ya que fue el comienzo de una profunda relación de respeto y admiración hacia mis dos grandes ídolos de siempre.
Muchas gracias por respetar la opinión de este fanático compulsivo.
Frank y Molly (De Niro y Streep) comienzan poco a poco a enamorarse, enamorando también al público. Se reunen a escondidas en ese lugar tan romántico, como lo es un tren. Comienzan a sentir algo especial, de lo cual no se tiene explicación lógica, es amor, algo ilógico. Amor que te hace olvidarlo todo, y jugártelo todo al 100%, sin importar las consecuencias.
Los dos mejores actores de su generación, brillan en esta "comedia" romántica, en la cual te enamoras de ambos actores, que convencen y atraen de una manera muy especial y agradable. Película especial, que respeto y guardo muy profundamente en mi corazón, ya que fue el comienzo de una profunda relación de respeto y admiración hacia mis dos grandes ídolos de siempre.
Muchas gracias por respetar la opinión de este fanático compulsivo.

6.1
1,123
7
17 de agosto de 2008
17 de agosto de 2008
27 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo de Tallo de hierro no es bonito, aunque está rodeado de cierta magia, de amistad y amor distintos a como los conocemos. Inmersos en calles sucias, malviviendo de los exiguos sueldos, conviviendo con locos y prostitutas, y perseguidos por espíritus de recuerdos pasados, Phelan y su particular grupo ahogan sus penas en el alcohol, tratando de combatir al frío y huyendo de la policía y de las palizas de los grupos de vigilantes de ferrocarriles.
Tallo de hierro va más allá de la Depresión y de las culturas, pues en las calles de las grandes ciudades hay también esquizofrénicos, vagabundos, borrachos, y otras gentes que parecen pertenecer a otro plano distinto, a otro mundo que se entremezcla con el nuestro. Cada persona tiene su historia, y en la calle esa realidad es más verdadera que nunca. Seguro que en más de una ocasión nos hemos cruzado con algún Francis Phelan que hablaba a algún fantasma que nosotros no podíamos ver. Tallo de hierro es una película incómoda, triste, por momentos desgarradora, pero no exenta de belleza y cierta esperanza, en forma de esos conceptos que comúnmente llamamos amor y amistad.
Los dos actores principales, tanto Jack Nicholson como Meryl streep, bordan sus papeles y nos entregan unas interpretaciones notables que elevan la película a un nivel superior.
Sobre Jack Nicholson se ha dicho y escrito mucho, y se ha hablado de su sobreactuación y sus gestos, pero algo innegable es que posee el carisma de las viejas estrellas, y que su sola presencia basta para llenar toda una pantalla. No me cabe duda de que Francis Phelan es uno de sus más emocionantes papeles. Merecida nominación al oscar para el versátil Jack.
Por otra parte, Meryl Streep nos regala una triste y perdida Helen Archer, en la línea dramática a la que nos tiene acostumbrados esta espectacular actriz. Otra merecida nominación al oscar para la "demasiado perfecta" Meryl.
En conclusión, Tallo de hierro o "Ironweed", no es una película para ver en días depresivos, pero contiene una historia que aunque triste engancha al espectador por su pequeño toque de realismo mágico que resulta delicioso, y esa pequeña bella historia de amor entre Francis y Helen que ayuda a sobrellevar los momentos más duros del film. Tallo de hierro, un buen drama de los que ya no abundan.
Tallo de hierro va más allá de la Depresión y de las culturas, pues en las calles de las grandes ciudades hay también esquizofrénicos, vagabundos, borrachos, y otras gentes que parecen pertenecer a otro plano distinto, a otro mundo que se entremezcla con el nuestro. Cada persona tiene su historia, y en la calle esa realidad es más verdadera que nunca. Seguro que en más de una ocasión nos hemos cruzado con algún Francis Phelan que hablaba a algún fantasma que nosotros no podíamos ver. Tallo de hierro es una película incómoda, triste, por momentos desgarradora, pero no exenta de belleza y cierta esperanza, en forma de esos conceptos que comúnmente llamamos amor y amistad.
Los dos actores principales, tanto Jack Nicholson como Meryl streep, bordan sus papeles y nos entregan unas interpretaciones notables que elevan la película a un nivel superior.
Sobre Jack Nicholson se ha dicho y escrito mucho, y se ha hablado de su sobreactuación y sus gestos, pero algo innegable es que posee el carisma de las viejas estrellas, y que su sola presencia basta para llenar toda una pantalla. No me cabe duda de que Francis Phelan es uno de sus más emocionantes papeles. Merecida nominación al oscar para el versátil Jack.
Por otra parte, Meryl Streep nos regala una triste y perdida Helen Archer, en la línea dramática a la que nos tiene acostumbrados esta espectacular actriz. Otra merecida nominación al oscar para la "demasiado perfecta" Meryl.
En conclusión, Tallo de hierro o "Ironweed", no es una película para ver en días depresivos, pero contiene una historia que aunque triste engancha al espectador por su pequeño toque de realismo mágico que resulta delicioso, y esa pequeña bella historia de amor entre Francis y Helen que ayuda a sobrellevar los momentos más duros del film. Tallo de hierro, un buen drama de los que ya no abundan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sinopsis Larga:
La historia de Francis Phelan (Jack Nicholson) se remonta a principios del siglo XX, en plena era de huelgas y luchas por los derechos de los trabajadores. En una manifestación Phelan matará de una pedrada a un esquirol, quien se convertirá en la primera victíma del joven, siendo el principio de otras, entre las que se incluye su propio hijo de apenas unas semanas, quien se le escurrirá de las manos estando borracho. Comenzará entonces un exilio voluntario de Phelan, atormentado por la muerte de su bebé, dejando atrás a su familia y sus otros dos hijos, dedicándose a viajar por el país en trenes de mercancías y sobreviviendo como un vagabundo aferrado a la botella.
Años después, en plena depresión, encontramos a Phelan de vuelta a Albany, su lugar de origen, acompañado por extraños personajes de la calle como Rudy, un extraño vagabundo que filosofa y canta, y Helen Archer (Meryl Streep), una ex-cantante y concertista que sobrevive como puede junto a Phelan, formando una pareja de vagabundos en la que lo único que tienen es el uno al otro. De albergue en albergue, de esquina en esquina y de bar en bar, los tres personajes se irán topando con otros seres olvidados por la sociedad, como Oscar Reo, un antigua estrella de la radio que trabaja como cantante y camarero en un bar, o una mujer de Alaska que se hiela de frío en la calle con una gran borrachera.
A destacar la escena en que Meryl Streep (Helen Archer) canta "He's me Pal" dedicada a su viejo amigo Jack Nicholson (Francis Phelan) , simplemente impresionante. Para el que quiera observar esta interpretación recomiendo revisar:
http://es.youtube.com/watch?v=oKDQ_lahVzc
Gracias
La historia de Francis Phelan (Jack Nicholson) se remonta a principios del siglo XX, en plena era de huelgas y luchas por los derechos de los trabajadores. En una manifestación Phelan matará de una pedrada a un esquirol, quien se convertirá en la primera victíma del joven, siendo el principio de otras, entre las que se incluye su propio hijo de apenas unas semanas, quien se le escurrirá de las manos estando borracho. Comenzará entonces un exilio voluntario de Phelan, atormentado por la muerte de su bebé, dejando atrás a su familia y sus otros dos hijos, dedicándose a viajar por el país en trenes de mercancías y sobreviviendo como un vagabundo aferrado a la botella.
Años después, en plena depresión, encontramos a Phelan de vuelta a Albany, su lugar de origen, acompañado por extraños personajes de la calle como Rudy, un extraño vagabundo que filosofa y canta, y Helen Archer (Meryl Streep), una ex-cantante y concertista que sobrevive como puede junto a Phelan, formando una pareja de vagabundos en la que lo único que tienen es el uno al otro. De albergue en albergue, de esquina en esquina y de bar en bar, los tres personajes se irán topando con otros seres olvidados por la sociedad, como Oscar Reo, un antigua estrella de la radio que trabaja como cantante y camarero en un bar, o una mujer de Alaska que se hiela de frío en la calle con una gran borrachera.
A destacar la escena en que Meryl Streep (Helen Archer) canta "He's me Pal" dedicada a su viejo amigo Jack Nicholson (Francis Phelan) , simplemente impresionante. Para el que quiera observar esta interpretación recomiendo revisar:
http://es.youtube.com/watch?v=oKDQ_lahVzc
Gracias

7.5
50,876
8
23 de diciembre de 2007
23 de diciembre de 2007
31 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una excelente película, muy cambiante. Al principio pensé que era una simple comedia que mezclaba de manera brillante la tragedia del personaje principal (interpretado maravillosamente por el gran Dustin Hoffman), pero a medida que la historia transcurría y se revelaban los problemas sicológicos y existenciales de los personajes, comprendí el verdadero significado de la película. La mentira, el engaño, el "amor" y la inmadurez se mezclan para darnos un resultado triste y lamentable, que nos llega a lo más profundo del corazón. Benjamín, personaje de Dustin hoffman, es el que más madura en esta película. Nos muestra a un joven estudiante tranquilo y pacífico, pero con un terrible dolor inexplicable. Él necesita satisfacer la necesidad de sacar afuera todo eso que lo afecta, sentir la sensación de madurez y convertirse en un joven maduro e independiente. Para ello él siente que la solución es tener relaciones sexuales. Comienza una relación diaria con una mujer muy mayor, una mujer experimentada, pero que es aún mas inmadura que Benjamín. Pero benjamin, al conocer a una joven preciosa, se da cuenta de que ese era su verdadera solución, el amor, no el sexo, el "amor verdadero". Desde ese momento comienza a desarrollarse un triángulo amoroso lamentable, llenó de confusiones, mentiras, verdades reveladas, tormento, dolor, tristesa, alegría, madurez, persecución, rechazo y todos esos problemas que se originan al meterse con una mujen madura y luego con su adorable y hermosa hija. Es hermosa la forma en que nuestros personajes maduran al final, son increíble todos los acontecimientos que deben ocurrir para que ellos tomen conciencia de sus actos. El graduado, nos muestra la transformación de un joven a un hombre, lo cuál es muy excitante. Se agradecen estas películas que te hacen reflexionar. Todo es muy bien logrado, las actuaciones, la magistral dirección, un guión muy original y eficazmente adaptado, una emotiva banda sonora, y todas esas otras caracterísicas que hacen de El graduado un ejemplo de superación cinematográfica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Magistral la escena final, despúes que el personaje de Dustin secuestra al amor de su vida, que estaba a punto de casarse con otro, ellos se escapan y se suben a un autobús, en el cual son observados de manera muy extraña por los pasajeros, en ese momento ambos se dan cuenta de lo inmaduro que resultaron sus acciones, y del terrible error que cometieron, varios errores cometidos.

6.8
24,549
8
26 de febrero de 2009
26 de febrero de 2009
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Nosotros no somos parte de sus familias", reclama la hermana Aloysius cuando el padre Brendan Flynn le habla sobre la necesidad de acortar la distancia entre la Iglesia y sus fieles.
Uno de los temas más trascendetes que aborda esta intensa película titulada "La duda" (dirigida por John Patrick Shanley a partir de su propia obra teatral), tiene mucha relación con lo señalado en el párrafo anterior: El delicado equilibrio que el mundo católico mantiene al mezclarse con la sociedad profana es clave en la cinta, porque La duda (que funciona al mismo tiempo como pesquisa policial y como fábula moral) se pregunta sobre cuáles son los límites, ya sean jerárquicos o relacionales.
"La Duda", es también el retrato de una contienda moral donde la inspiración divina no tiene lugar. Estos son seres humanos dilucidando las viejas preguntas de la filosofía y la ética: ¿dónde está la verdad?, ¿qué es lo correcto?, ¿quién merece castigo y quién perdón?
Lo mejor del film, son sin lugar a "duda", las interpretaciones de los personajes principales. Encabezando este magistral reparto se encuentra "la diosa de hollywood", la "demasiado perfecta" Meryl Streep. Su personaje, la hermana Aloysius Beauvier se podría definir en tres palabras: estricta, temible y dictatorial. La señora Streep logra otra de sus excelentes creaciones. Luego le sigue el grandioso Philip Seymour Hoffman, quien nos brinda a un adorable y amistoso padre Brendan Flynn, que a pesar de su simpatía logra causarnos una sensación enigmática y misteriosa que nos mantiene durante toda la película en la duda. Las secundarias Amy Adams (como la hermana James) y Viola Davis (como la señora Miller) están sencillamente espectaculares, luciéndose ambas en cada plano en el que aparecen.
Este es claramente el mejor reparto del año y será dificil que lo superen en mucho tiempo.
La duda transcurre casi por completo en espacios cerrados y con pocos personajes. Algunos podrán atacarla diciendo que es demasiado "teatral". Gran error. Es una película viva, intensa y rabiosa, cuyos actores se lucen y cuyas implicaciones quedan resonando hasta mucho después de los créditos finales.
Gracias.
Uno de los temas más trascendetes que aborda esta intensa película titulada "La duda" (dirigida por John Patrick Shanley a partir de su propia obra teatral), tiene mucha relación con lo señalado en el párrafo anterior: El delicado equilibrio que el mundo católico mantiene al mezclarse con la sociedad profana es clave en la cinta, porque La duda (que funciona al mismo tiempo como pesquisa policial y como fábula moral) se pregunta sobre cuáles son los límites, ya sean jerárquicos o relacionales.
"La Duda", es también el retrato de una contienda moral donde la inspiración divina no tiene lugar. Estos son seres humanos dilucidando las viejas preguntas de la filosofía y la ética: ¿dónde está la verdad?, ¿qué es lo correcto?, ¿quién merece castigo y quién perdón?
Lo mejor del film, son sin lugar a "duda", las interpretaciones de los personajes principales. Encabezando este magistral reparto se encuentra "la diosa de hollywood", la "demasiado perfecta" Meryl Streep. Su personaje, la hermana Aloysius Beauvier se podría definir en tres palabras: estricta, temible y dictatorial. La señora Streep logra otra de sus excelentes creaciones. Luego le sigue el grandioso Philip Seymour Hoffman, quien nos brinda a un adorable y amistoso padre Brendan Flynn, que a pesar de su simpatía logra causarnos una sensación enigmática y misteriosa que nos mantiene durante toda la película en la duda. Las secundarias Amy Adams (como la hermana James) y Viola Davis (como la señora Miller) están sencillamente espectaculares, luciéndose ambas en cada plano en el que aparecen.
Este es claramente el mejor reparto del año y será dificil que lo superen en mucho tiempo.
La duda transcurre casi por completo en espacios cerrados y con pocos personajes. Algunos podrán atacarla diciendo que es demasiado "teatral". Gran error. Es una película viva, intensa y rabiosa, cuyos actores se lucen y cuyas implicaciones quedan resonando hasta mucho después de los créditos finales.
Gracias.
Concierto

6.6
3,150
7
17 de junio de 2008
17 de junio de 2008
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Scorsese, el genial director de películas aclamadas como lo son "Raging Bull", "Goodfellas" o "Casino" y reciente ganador del premio de la academia por "The Departed" , ilumina con su propia visión a la más grande banda de rock de todos los tiempos , sus amigos y compañeros de labores, los cuales lo han acompañado en la mayoría de sus peliculas, con canciones inolvidables e impactantes, los geniales "Rolling Stones".
La mano de Scorsese se ve sobre todo en el principio y, a partir de ahí, nos quedamos con el disfrute de la música. Pero para mí, que no soy tan fanático de los respetables reyes del rock, la música queda en un segundo plano, prefiero quedarme con los enormes planos muy bien repartidos y montados; con la energía que desprenden este grupos de sesentones, en particular el inmortal Mick Jagger; pero en especial prefiero quedarme con las entrevistas inolvidables de cada uno de los integrantes, la evolución o el cambio que han vivido a través del tiempo (el cual es casi nulo) sorprende y entretiene muy irónicamente. En cada una de las entrevistas, siempre la misma pregunta: "¿Te ves haciendo lo mismo a los 60 años?", y es el propio "Marty" y el propio film quien da la respuesta.
Shine a Light, es una película muy bien realizada y de enorme espectacularidad, pero que no creo que se pueda disfrutar si no se tiene un poco de afición por los Rolling Stones, pero para ello mi consejo: la música puede estar solo en un "segundo plano", ya que lo importante es redescubrir a este grupo de setentones con sus raras y geniales personalidades, los cuales morirán en el escenario cantando "Sympathy for the Devil" o "Satisfaction".
Nuevamente gracias por respetar la opinión de este humilde servidor.
La mano de Scorsese se ve sobre todo en el principio y, a partir de ahí, nos quedamos con el disfrute de la música. Pero para mí, que no soy tan fanático de los respetables reyes del rock, la música queda en un segundo plano, prefiero quedarme con los enormes planos muy bien repartidos y montados; con la energía que desprenden este grupos de sesentones, en particular el inmortal Mick Jagger; pero en especial prefiero quedarme con las entrevistas inolvidables de cada uno de los integrantes, la evolución o el cambio que han vivido a través del tiempo (el cual es casi nulo) sorprende y entretiene muy irónicamente. En cada una de las entrevistas, siempre la misma pregunta: "¿Te ves haciendo lo mismo a los 60 años?", y es el propio "Marty" y el propio film quien da la respuesta.
Shine a Light, es una película muy bien realizada y de enorme espectacularidad, pero que no creo que se pueda disfrutar si no se tiene un poco de afición por los Rolling Stones, pero para ello mi consejo: la música puede estar solo en un "segundo plano", ya que lo importante es redescubrir a este grupo de setentones con sus raras y geniales personalidades, los cuales morirán en el escenario cantando "Sympathy for the Devil" o "Satisfaction".
Nuevamente gracias por respetar la opinión de este humilde servidor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Atentos con la intervención del gran Buddy Guy que entra en un duelo de solos contra Keith Richards en la canción ‘Champagne and Reefer’. Espectacular. Definitivamente la mejor intervención de los tres artistas invitados (Buddy Guy, Jack White y Christina Aguilera).
Más sobre Scorsesiano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here