Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Ana Casanova
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
17 de enero de 2011
34 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo que no soy la única a la que las historias de las peregrinaciones a Perpignan para ver esta película le llevaron a creer que era lo que no era. Me la esperaba tórrida y tierna cuando es, a mi juicio, aburrida y pretenciosa. Y hay que ver con qué poco se escandalizaban en los 70...
Se trata de la historia de una veinteañera que queda con un señor al que se le ve el cartón en un apartamento para copular por deporte y sin nombres (o quizás para lavarse los dientes como su madre los trajo al mundo, que es lo único que vemos a partir de la mitad). Lo que no se cuentan el uno al otro es que ella está prometida con un chavalín con aspiraciones artísticas, o eso cree él, y el señor se ha quedado viudo recientemente ya que su mujer ser cortó las venas en una bañera.
A partir de aquí es todo una avalancha de diálogos insustanciales que no profundizan en los personajes y provocan el bostezo por doquier. El trabajo de Brando es soberbio y la factura técnica es más que aceptable, pero o el guión o el montaje (no sé cuál porque he leído que el primer montaje duraba más de cinco horas) son para llorar.
Al final iba a tener razón Bergman en que esta película sólo tiene sentido si se trata de dos hombres homosexuales.
Algunos detalles más en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me lo expliquen. En primer lugar, creí entender que toda la película transcurre en el espacio de una semana o así (hacia el final aún no han enterrado a la muerta y otros detalles más lo revelan). La nena se enamora del señor que da miedo en cuatro o cinco días, y cuando él desaparece y aparece (presumiblemente, una media hora después), dispuesto a irse a vivir con ella a donde haga falta, decide que le da miedo y ya no lo quiere. Y, obviamente, la única manera de hacérselo entender es metiéndole un tiro por la espalda. En segundo lugar, Paul no me pareció el monstruo subversivo y anticristo que muchos han querido ver en él, sino sólo un cuarentón cínico y frustrado con gustos sexuales raros.
Así que hay dos opciones. O soy totalmente incapaz de entender la verdadera profundidad de un peliculón europeo porque Hollywood me tiene lavado el cerebro, o nos hallamos ante una película pretenciosa y pobremente desarrollada. A su juicio lo dejo.
5 de diciembre de 2010
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Geum-Ja, condenada por secuestrar y asesinar a un párvulo, sale de la cárcel tras trece años decidida a vengarse del culpable de su desgracia. Pero Chan-wook Park no cierra su Trilogía de la Venganza con un filme tarantinesco, ni nada parecido a "Oldboy" ni mucho menos a su "Sympathy for Mr. Vengeance". "Sympathy for Lady Vengeance" habla de alguien cuya vida se desmorona por algo que no fue culpa suya y trata a toda costa de volver a sentirse en equilibrio.
En sus dos horas de metraje, "Lady Vengeance" tiene tiempo de explayarse en micro historias secundarias bien surtidas de humor negro (y otras cosas): la galleta que se mete la Bruja después de que Geum-Ja frote el suelo de las duchas de la cárcel con jabón no tiene desperdicio... Constantemente vamos de atrás adelante para descubrir los horrores no aptos para enfermos del corazón que a la pobre Geum-Ja le ha tocado vivir.
La factura técnica es más que aceptable, con un par de truquitos bastante llamativos, y los actores hacen adecuadamente su trabajo. Para quienes no la hayan visto, les invito a que se embarquen en esta odisea moral y tengan cuidado con los baches. Para los que ya la hayan visto, les invito a que compartan mis reflexiones en la sección con spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ya he dicho, para mí la grandeza de "Lady Vengeance" y lo que la hace una película diferente del resto es la clase de compromiso moral en la que pone al espectador. Tras quedarse embarazada sin quererlo, Geum-Ja huye de su casa y busca refugio con el Sr. Baek, que se convierte en su amante y protector, pero a quien también resulta que le acaba gustando secuestrar y asesinar a niños pequeños. Geum-Ja es encarcelada cuando es obligada a confesar el crimen bajo la amenaza del Sr. Baek de asesinar también a su hija. A lo largo de toda la película vemos a Geum-Ja dando vueltas sobre sí misma, vacilante, sin saber siquiera quién es: la buena o la mala. En su estancia en la cárcel dona un riñón a una compañera pero envenena a otra que abusa sexualmente de aquellas que han sido encarceladas por adúlteras, en un intento desesperado para dar sentido a lo que le ha ocurrido y lo que quiere hacer. Hace volver a su hija, que fue dada en adopción y tiene un idilio con un adolescente de la pastelería en la que trabaja: reconstruye su vida alrededor de sus escombros pero a la vez se prepara para la horrenda venganza que tiene planeada matando de un tiro al perro de su hija.
Cuando finalmente descubre que el Sr. Baek ha acabado con otras víctimas mientras ella estaba en la cárcel... No nos engañemos, hace lo que todos haríamos. Desde los tiempos de Sócrates, muchos han defendido que no puede ser bueno tomarse la justicia por la propia mano, y creo que es totalmente cierto, pero... Hagan examen de conciencia como yo lo hice y sabrán que todos nosotros hubiésemos matado al Sr. Baek de una paliza como lo hacen Geum-Ja y los padres de los otros niños asesinados, mientras la imagen va apagándose y convirtiéndose en blanco y negro.
Pero vemos en el llanto desesperado de Geum-Ja que ni siquiera haber consumado su venganza puede remediar el hecho de que su vida, su identidad y su autoestima hayan quedado rotas y pisoteadas para siempre. Menos mal que, a ojos de su hija, Geum-Ja siempre será inocente, y esto le servirá para rehacer su vida en libertad cuando acaben los créditos... O al menos eso es lo que me gusta pensar.
Ratatouille
Estados Unidos2007
7.3
101,952
Animación, Voz: Patton Oswalt, Lou Romano, Ian Holm ...
5
27 de abril de 2009
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran defecto de esta película reside en lo que precisamente fue la grandeza de Eduardo Manostijeras. Me explico: cualquiera que vea el film de Tim Burton sabe que su objetivo es retratar una situación social, pero Burton tuvo la idea magistral de sustituir el elemento clave, que en cada caso real es diferente, por un rasgo distintivo totalmente alejado de la realidad. De esta manera, el espectador sabe que ese rasgo ha de llamar su atención pero no ha de obcecarse y creer que el director piensa que algo así sea posible: por eso es una metáfora.
Pues bien, Ratatouille no sabe manejar esa metáfora con toda la destreza que cabría desear. A veces uno tiene la sensación de que tendría que reír, pero hay algo grotesco en el realismo de lo que está viendo que se lo impide. A veces siente que tiene que emocionarse, pero hay algo demasiado absurdo en la situación que se lo impide. Sin embargo, la conclusión final es la que nos muestra el sentido de todo el sinsentido y nos hace decir: "Ah, así que esta era la moraleja, muy bonita, sí señor."

La factura técnica, impecable, con esos movimientos tan cuidados para Rèmi, cuando corre, trepa, da saltitos o se agazapa, y esas caritas de pena dignas de mi gato cuando voy con las tijeras en ristre a cortarle las uñas, pero... ¿Por qué córcholis todo el mundo en París habla español (inglés en el original, me imagino) con acento francés menos el chaval y la rata?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y vamos con los momentos absurdos: para empezar, la forma en que Rèmi maneja al chaval me pareció una elección muy desafortunada. Se supone que es un efecto cómico, pero chirría bastante. ¿Es que el chaval es TAN tonto? ¿Es que después de tanto tiempo cocinando con sus manitas no se ha enterado de lo que lleva una sola receta? ¿No se ha fijado ni una sola vez en lo que hace?
Después, cuando se revela todo el pastel y los cocineros se marchan, Colette... ¿se ofende porque los ha engañado a todos con una rata? Casi sería más realista que se fuese dando un portazo porque le diese repelús trabajar con un loco que cree que tiene una rata que es el mejor chef de Francia... Que ya lo sé, todo eso está al servicio de la metáfora, que es que el talento puede surgir en cualquier parte y ese "cualquier parte" se encarna en una rata en esta película, en un bicho que come basura. Eso lo hemos pillado. Pero es que la metáfora, a mi parecer, no se ha hecho con la suficiente elegancia y claridad.
Y lo segundo, los momentos sensibleros están más sobados que nada. Todos sabíamos desde que empezó la película y el chico y la rata se compinchan que en algún momento tendrían que contar la verdad (porque este es un mensaje importantísimo para la juventud: hay que ser uno mismo), entonces todos se enfadarían, y entonces la familia de Rèmi comprendería lo importante que es cocinar para él y le ayudarían, entonces la chica, que es la que más cariño tiene al pobre chaval volvería y superaría sus prejuicios y al final todos reconocerían el talento de Rèmi y todo eso. Es lo mismo que hemos visto ya quinientas veces, no sé que le ve la gente de excepcional. Lo único que es diferente es la moraleja: que el genio puede provenir de cualquier sitio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    I figli del mostro (C)
    2007
    Enrique Diego, Guido Targetti
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para