Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Lostinpeople
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
5 de julio de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y esque es como un torbellino de emociones, sabe jugar contigo y se te gana con una bonita historia y unos bonitos personajes. No es la mejor película de superhéroes del mundo vale, pero está bastante por encima de la media, de lo que de promedio una película de este género te puede ofrecer. Marca la diferencia, es por eso que se ha convertido en un símbolo de lucha feminista, y aunque sea a veces repetitiva no nos deja perder la fe en nosotros mismos, como personas, como humanos. Me gusta que no haya copiado la estética Marvel porque eso le da mucha más personalidad, el humor no es forzado, simplemente la situación es graciosa. Es verdad que los efectos especiales no son los mejores algunas veces pero hay que admitir que las escenas de lucha, de pelea, si si, de combate sin rayos mágicos alucinantes y sumamente mortales, como la de la playa o la de las trincheras eran muy muy alucinantes. Te tenían en un estado de máxima tensión, mirando embobado las piruetas, las llaves y las armas que hacían servir para derribarse unos a otros. Funcionaban muy bien gracias a una gran banda sonora y a un recurso que a muchos tiene ya cansados y es conocido como firma de Snyder, la famosa y grandiosa cámara lenta. Personalmente me encanta Snyder, debo admitir que en Batman vs Superman se pasó un rato largo con las pausas en el ritmo de la película y con una banda sonora que aturdía, pero la influencia que le ha dado a Wonder Woman me ha parecido justa, necesaria y acertada. En cuanto al reparto, bastante potente, sí. Robin Wright(Antiope), con su mera presencia ya imponía autoridad y respeto, parecía que hubiese nacido para ser amazona, Elena Anaya (la Doctora Veneno) transmitía esa sensación de mal rollo y malestar propia de un villano, David Thewlis ha sido mi mayor sorpresa, y qué decir de él nada más que me ha alegrado la película, no sabía que se encontraba entre el reparto de WW pero conociendo su talla como actor sabía que algo grande venía, Chris Pine, una de las razones por las que me sentía atraída a ver WW, parece que el personaje de Steve Trevor haya sido hecho para él, una actuación impecable y qué carisma, aunque más carisma desprende Gal Gadot, y esque he dejado lo mejor para el final, Gal Gadot no hace de WW, Gal es WW.. Nada más que decir de ella, ved la película y me entenderéis.
Buah, es que es todo, es un conjunto de tantas cosas lo que hacen que WW sea genial... A pesar de la presión que llevaba sobre los hombros, básicamente el futuro y el prestigio del Universo Cinematográfico DC, ha controlado y ha sobrellevado esas responsabilidades. Ha seguido el estilo de cine de superhéroes sabiendo introducirle la firma del mundo creado por Snyder, encontrando uno de los aspectos que ya antes había mostrado Nolan en sus filmes de Batman, la madurez.
Pero lo que más me gusta de todo es como subestiman a Diana y como ésta les demuestra que se equivocan y lo mejor es que ella no tiene nada que demostrar, pero no pierde la fe en ellos, en que pueden llegar a ser algo mejor, y si necesitan ayuda allí estará ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Debo decir algo sobre los efectos especiales, no los errores comunes, sino a partir de ese momento en el que Diana grita al ver morir a Steve. Desde mi punto de vista esa escena está llevada a cabo con ese escaso realismo por el contexto, como he dicho Diana acaba de ver morir a Steve, su primer amor, es un momento de explosión de emociones, de caos. Ese caos se refleja en esa escena de efectos especiales, cuando Diana se ve rodeada de tanta energía y comienza a derribar a los enemigos alemanes, parece confuso para el espectador, pero a pesar de ser confuso, creo que debía hacerse así. La situación requiere el caos, pide locura, está llamando al desenfreno.
1 de abril de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lost te vuelve loco. Te hace perderte en tu mente, en tu vida.

No he crecido con esta serie, no la he seguido años, así que no me considero una fan incondicional, pero a pesar de todo ello, a día de hoy sigo perdida. Hace un mes que vi el último capítulo y ten claro que lloré. Ahora, no sé si de tristeza a felicidad. Estoy confusa, ningún final me había dejado con un sabor agridulce tan pronunciado, ni siquiera "Cómo conocí a vuestra madre". Cuando comencé a verla se lo dije a mis amigas, cuando terminaba una temporada también se lo decía, la verdad es que la vi bastante rápido, el caso es que cuando acabé la serie tardé días en decirles que ya la había terminado, y no era por si se pensaban que era una loca de las series, eso ya lo saben. A la semana decidí soltar espontáneamente que ya había terminado de ver toda la serie, y entonces mi amiga me preguntó "y qué tal", y no sabía qué decir. Así que dije "no sé". Días más tarde cuando un chico me preguntó sobre alguna serie que ver, le dije Lost, ¿por qué? Porque a pesar de no saber cómo reaccionar al final ha sido un viaje espectacular, ha sido una historia en la que cada personaje ha aportado algo, su esencia, que les ha llevado a donde están ahora. Sí, sufriréis, otras veces la amaréis, y os digo una cosa, y es que vale la pena cada segundo de cada capítulo.
Os contaré el proceso de cómo vi la serie:
La primera temporada al principio se me hizo lenta, pero es como "Juego de Tronos", tienes que pasar por ella para entenderlo todo, para conocer mejor a los personajes, lo que les ha llevado hasta allí, porque recordemos que todo pasa por una razón. Conforme iba avanzando me iba atrapando, tiene un gancho fuerte que para mí tarda en enseñarse. Te frustrará igual por la lentitud en algunas partes, pero es parte del proceso, ten paciencia.
La segunda temporada era una adrenalina constante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Era un sin vivir, era un "venga un capítulo más". Porque el único suceso que hacía falta para desencadenar todo era el búnker. Si consigues un buen punto de partida, lo demás sale solo, y así fue, poco a poco ibas conociendo más la isla. La temías, la respetabas. Lloré la pérdida de personajes que nunca pensé que me fuesen a llegar al corazón.
La tercera temporada ya era aventura pura y duda, intriga cada vez más, extra dosis de adrenalina, una dosis más alta que en la segunda temporada. Y cuando creías que todo iba a acabar, que por fin saldrían de la isla, que la muerte de Charlie había servido para algo, entonces Lost te enseña que aún queda camino, que la Isla no ha terminado con ellos. Lost te muestra que aún no hemos pillado de qué va la cosa, y al principio crees que va del tiempo, pero no, va de la Isla y siempre ha sido de y por la Isla.
En la cuarta estaba flipando con los flash fowards, confusa pero emocionada por ver cómo eran tras el accidente, por ver cómo lo habían superado, si en algún momento dijeron la verdad. En ese momento necesitaba que Lost terminase, lo deseé con muchas fuerzas, me desesperé por todos los capítulos que aún me quedaban. Y ahora pienso en lo estúpida que fui y en cómo hecho de menos ver por primera vez un capítulo de Lost.
Continué con la quinta cogiéndole cariño a personajes como el de Ben Linus, Alex, Juliet, etc... y por otro lado empezando a odiar a John y a Jack, no era odio, no se les puede odiar.
En la sexta ya fue un desorden mental impresionante al creer en un principio que era una realidad alternativa, lo cual no me cuadraba porque si hubiera sido una realidad alternativa, hubiesen seguido con sus vidas de antes y no con adiciones como el hijo de Jack o Sawyer como policía. Y cuando por fin se deseveló la verdad sobre Jacob, sobre la Isla, me sentí triste, porque sabía que uno, sí o sí tendría que quedarse en la dichosa Isla, bueno y por la muerte de la mayoría de los personajes pero en fin, a mí lo que me mató fue la muerte de Juliet.
La gente acaba confundida por la realidad alternativa que acaba siendo el limbo pero eso lo veo bonito, es una buena manera de acabar juntos. Quizás no nos lo presentaron de la mejor manera pero era como tenían que acabar, juntos.
A mí lo que me deja un sabor agridulce es el acto heróico de Jack. Ay ay ay, en que mal momento te convertiste en un hombre de fe. Me siguen comiendo por dentro las promesas que hizo y que no pudo cumplir, y por último que Kate se fuera de la isla mientras que Jack se quedase, no me imagino la vida de ella sin él. Fue un detalle lo de no morir solo. Y es por eso que el final de Lost siempre me perseguirá con lágrimas y sonrisas.
22 de diciembre de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran serie, sinceramente, los que dicen que es malísima y que es una mierda, no saben nada del mundo cinematográfico y televisivo. Una película no puede ser criticada como: una mierda, por mucho que lo sea (en este caso no es así). Puede ser quizás no os haya gustado porque no entendéis o no podéis comprender la finalidad de esta serie, que es entretener y hacer reír. Estos últimos requisitos los cumple a la perfección. Por un lado es verdad que tampoco puedes esperar mucho de una serie de nickelodeon, pero también hay que tener en cuenta que está hecha así adrede. Quizás si es la típica serie americana estadounidense en un instituto donde todo el mundo sabe cantar y tienen suerte siempre los protagonistas, quizás sí, pero si lo han hecho así es por que sigue agradando a pesar de todo.

Esta serie, se podría decir que lo que es el argumento de la serie, es la mejor que Dan Schneider ha escrito. Intenta hacer reír pero a la vez intenta inculcar unos valores a la gente.
29 de diciembre de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucha gente dice que el argumento de la serie no es nada original, bueno, la pregunta es: ¿acaso a ellos se les había ocurrido eso? y obviamente la respuesta es: no. También es verdad que la serie es un poco infantil, pero también es verdad que los adolescentes por dentro aún son un poco infantiles. Es muy entretenida, a veces el humor se les va y llega a ser bastante estúpida, pero la verdad es que hay personas así de... así de locas (en el buen sentido). Es una gran serie, aunque no la mejor de Dan Schneider.
3 de abril de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza eufórica y termina con clase.
La La Land te llega a cada parte de tu cuerpo, a cada rincón. La La Land te hace soñar, volar, caer, llorar... Es una sensación que te recorre por dentro, que te enternece el corazón, te aclara la vista y te afina los oídos.
Es mágica, tal vez demasiado. La La Land no deja de ser descrita como una obra de arte, y así es, todos los campos que esta película abarca, los borda. Sin embargo, es tan perfecta que me resulta demasiado artificial, demasiado mágica. Es tan ideal que me encanta y a la vez me extraña. Por ello, siempre habrá algo de esta ciudad de las estrellas que me echará para atrás.

Quitando esto, la carisma que desprenden tanto la música como los actores, es de 100%. Paisajes increíbles, merecedora de ver en la gran pantalla y no en el portátil de tu casa. Por último, lo Mejor que me llevo es Emma Stone, simplemente es ella, no hay nada que decir porque su actuación lo dice todo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para