You must be a loged user to know your affinity with xuco20
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.9
106,256
1
27 de noviembre de 2014
27 de noviembre de 2014
28 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de NOlan son como un buffet. A quien no le gusta un buffet? Tanta variedad de comida en una sola toma!
Lo curioso de comer en un buffet es que siempre sales de él con un conflicto de sentimientos. Por un lado te sientes eufórico. Sabes que en una sola "toma" has comido una variedad de alimentos que ni en una semana y además te has ventilado una ración de TODOS los postres que había. La mezcla de hidratos y azucares te produce una sobre estimulación neuronal y te provoca ese estado de EUFORIA del que todos salen de un buffet.
El problema es que, acompañando a esa euforia, tenemos que lidiar con una sensación de hinchazón y malestar importante. Pronto comprendemos que las siguientes horas de nuestras vidas van a ser muy "pesadas". Dolor de estomago, acidez, pesadez, somnolencia,... y sin embargo, a pesar de todas esas "complicaciones", al día siguiente solo recordamos la euforia de comer en un buffet y sabemos que volveremos antes o después como yonkis a por su dosis.
Sin embargo si echamos la vista atrás e intentamos recordar los mejores platos que hemos comido en nuestra vida, nunca serán estos los de un buffet. Siempre recordaremos con cariño las albóndigas de la abuela, o aquella vez en la cena de empresa que comiste por primera vez bogavante. Hay platos que recordaremos para siempre y nos transportarán a un momento y un lugar, y señores, eso con los buffets no pasa. Los buffets solo nos recuerdan como mucho al propio lugar donde los comimos.
Y yo creo que Nolan fabrica buffets a medida para las masas. Y sus buffets como mucho, solo nos recuerdan a eso, al propio NOlan.
A quien no le gusta de vez en cuando comer en un buffet?
pd: Si NOlan hubiera recortado esta película a 90 minutos al menos habría salido del cine sin esa sensación que tengo de que me han vendido una moto. Todo lo que excede a esos 90 minutos es prepotencia. Es querer vender una supremacía cinéfila que yo no comparto. Lo siento NOlan, esta vez tu buffet me ha dado ardor de estómago.
Lo curioso de comer en un buffet es que siempre sales de él con un conflicto de sentimientos. Por un lado te sientes eufórico. Sabes que en una sola "toma" has comido una variedad de alimentos que ni en una semana y además te has ventilado una ración de TODOS los postres que había. La mezcla de hidratos y azucares te produce una sobre estimulación neuronal y te provoca ese estado de EUFORIA del que todos salen de un buffet.
El problema es que, acompañando a esa euforia, tenemos que lidiar con una sensación de hinchazón y malestar importante. Pronto comprendemos que las siguientes horas de nuestras vidas van a ser muy "pesadas". Dolor de estomago, acidez, pesadez, somnolencia,... y sin embargo, a pesar de todas esas "complicaciones", al día siguiente solo recordamos la euforia de comer en un buffet y sabemos que volveremos antes o después como yonkis a por su dosis.
Sin embargo si echamos la vista atrás e intentamos recordar los mejores platos que hemos comido en nuestra vida, nunca serán estos los de un buffet. Siempre recordaremos con cariño las albóndigas de la abuela, o aquella vez en la cena de empresa que comiste por primera vez bogavante. Hay platos que recordaremos para siempre y nos transportarán a un momento y un lugar, y señores, eso con los buffets no pasa. Los buffets solo nos recuerdan como mucho al propio lugar donde los comimos.
Y yo creo que Nolan fabrica buffets a medida para las masas. Y sus buffets como mucho, solo nos recuerdan a eso, al propio NOlan.
A quien no le gusta de vez en cuando comer en un buffet?
pd: Si NOlan hubiera recortado esta película a 90 minutos al menos habría salido del cine sin esa sensación que tengo de que me han vendido una moto. Todo lo que excede a esos 90 minutos es prepotencia. Es querer vender una supremacía cinéfila que yo no comparto. Lo siento NOlan, esta vez tu buffet me ha dado ardor de estómago.

4.8
6,846
8
13 de enero de 2015
13 de enero de 2015
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo a la gente que denomina “fallida” a esta película. Creo que es una buena película de ciencia ficción. La ciencia ficción es un género cinematográfico que utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios y a menudo junto con elementos tecnológicos como naves espaciales, robots y otras tecnologías. El cine de ciencia ficción hace énfasis en la ciencia actual, extrapolable o especulativa y en el método empírico, relacionándose con un contexto social que está menos enfatizado, pero aún presente, trascendentalismo de la magia y la religión, en un intento de reconciliar al hombre con los desconocido, y comporta una irrupción de lo imaginario en lo real utilizando la ciencia como coartada de la fantasía, provocando la transformación del verosímil en un referente tanto eminente como pretendidamente científico que cumplirá, en ambos supuestos, un rol mítico.
Esta película cumple con todos estos requisitos y pasa la prueba de SCIFI con éxito. Sitúa al ser humano en una encrucijada, en un momento donde el equilibrio de la vida humana y de la vida en general puede verse comprometido con un desenlace fatal. Si intentamos “comparar” este film con la archiconocida “Yo robot”, son películas con un planteamiento filosófico de los robots y del significado de la vida bastante parecido. Sin embargo discurren en mundos distópicos totalmente distintos. Mientas que en “Yo Robot” la tecnología ha hecho florecer al mundo y la humanidad vive en una especie de estado de gracia, en “Autómata” el mundo se ha ido por el retrete y las poquísimas personas que aún viven se concentran en ciudades/núcleos donde la tecnología es la única barrera que les separa de la muerte, pero a la vez les mantiene cautivos en un estado de desesperación, consumiendo poco a poco sus esperanzas y su futuro.
La fotografía es espectacular y con un CGI poco intrusivo te transporta a ese tecnológico pero asfixiante mundo. Los actores (Banderas el primero) están donde tienen que estar, aunque es una película con pocas actuaciones secundarias, o, como han sugerido en otras críticas, es una película minimalista. El desarrollo del film puede parecer algo lento en determinados puntos y con poca acción, pero yo personalmente no tengo problemas con eso. No necesito ver a Will Smith saltando y disparando cada 5 minutos para poder decir que la peli es buena, y sobre todo que es buen Scifi.
En definitiva, es una película que, dentro de su modesto presupuesto, extrae un argumento y una historia muy SCIFI con tintes filosóficos que se mueven entre “Yo robot” y “Blade Runner”. Quizás su problema sea que no esté tan definida como estas últimas, pero sin duda para los amantes del género, es de un visionado obligatorio. Para los que disfruten más viendo a Will Smith dando volteretas dentro de su Audi volador o a Sam Worthington volando a lomos de su dragón, para los que solo 2 protocolos no sean suficientes, puede que esta película se quede corta.
Esta película cumple con todos estos requisitos y pasa la prueba de SCIFI con éxito. Sitúa al ser humano en una encrucijada, en un momento donde el equilibrio de la vida humana y de la vida en general puede verse comprometido con un desenlace fatal. Si intentamos “comparar” este film con la archiconocida “Yo robot”, son películas con un planteamiento filosófico de los robots y del significado de la vida bastante parecido. Sin embargo discurren en mundos distópicos totalmente distintos. Mientas que en “Yo Robot” la tecnología ha hecho florecer al mundo y la humanidad vive en una especie de estado de gracia, en “Autómata” el mundo se ha ido por el retrete y las poquísimas personas que aún viven se concentran en ciudades/núcleos donde la tecnología es la única barrera que les separa de la muerte, pero a la vez les mantiene cautivos en un estado de desesperación, consumiendo poco a poco sus esperanzas y su futuro.
La fotografía es espectacular y con un CGI poco intrusivo te transporta a ese tecnológico pero asfixiante mundo. Los actores (Banderas el primero) están donde tienen que estar, aunque es una película con pocas actuaciones secundarias, o, como han sugerido en otras críticas, es una película minimalista. El desarrollo del film puede parecer algo lento en determinados puntos y con poca acción, pero yo personalmente no tengo problemas con eso. No necesito ver a Will Smith saltando y disparando cada 5 minutos para poder decir que la peli es buena, y sobre todo que es buen Scifi.
En definitiva, es una película que, dentro de su modesto presupuesto, extrae un argumento y una historia muy SCIFI con tintes filosóficos que se mueven entre “Yo robot” y “Blade Runner”. Quizás su problema sea que no esté tan definida como estas últimas, pero sin duda para los amantes del género, es de un visionado obligatorio. Para los que disfruten más viendo a Will Smith dando volteretas dentro de su Audi volador o a Sam Worthington volando a lomos de su dragón, para los que solo 2 protocolos no sean suficientes, puede que esta película se quede corta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las 2 historias que cuenta esta película, tanto la personal del propio Banderas, con el inminente nacimiento de su bebe en este hostil mundo, como la de los autómatas y su alteración de los protocolos, en el fondo entran dentro de un mismo contexto que queda muy bien definido en la frase de la máquina:
- La supervivencia no es relevante, la vida los es. Nosotros queremos vivir.
A lo que Banderas responde:
- La vida se abre camino....
Y entonces crees oir la música de Jurassic Park. Pero no, no es la música de Jurassic Park, tu mente te la ha jugado otra vez.
- La supervivencia no es relevante, la vida los es. Nosotros queremos vivir.
A lo que Banderas responde:
- La vida se abre camino....
Y entonces crees oir la música de Jurassic Park. Pero no, no es la música de Jurassic Park, tu mente te la ha jugado otra vez.

5.3
1,218
7
21 de enero de 2015
21 de enero de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
He salido realmente satisfecho con esta película. Hay algo que sabes que vas a ver. Tiros, tiros y más tiros. Pero, aunque hay bastantes tiros, desde el primero al último tienen su sitio y su por qué y al final son una parte más de un argumento tan sólido como rebuscado. Es lo que más me ha gustado de la película. Que consigue convencer, consigue que sintamos la angustia y el peligro en todo momento.
Cada escena conduce irremediablemente hacia un desenlace fatal y, como Casandra, el protagonista puede percibir las consecuencias de "jugar con fuego" y no quiere entrometerse. Pero su don es su maldición y al final ese don le va a hacer caer hacia el abismo del desastre y la muerte, que se haya por donde él pasa.
En definitva es un buen thriller con dosis correctas de acción y personajes "suficientemente" serios para que te lo creas.
Al final se acaba cumpliendo el refrán del coronel americano. "Es mejor reinar en el infierno que servir en el cielo".
Cada escena conduce irremediablemente hacia un desenlace fatal y, como Casandra, el protagonista puede percibir las consecuencias de "jugar con fuego" y no quiere entrometerse. Pero su don es su maldición y al final ese don le va a hacer caer hacia el abismo del desastre y la muerte, que se haya por donde él pasa.
En definitva es un buen thriller con dosis correctas de acción y personajes "suficientemente" serios para que te lo creas.
Al final se acaba cumpliendo el refrán del coronel americano. "Es mejor reinar en el infierno que servir en el cielo".

5.2
718
9
7 de junio de 2017
7 de junio de 2017
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intentaré ser breve.
Chaval majete con el que es muy fácil empatizar. Recuerda enormemente a Ryan Gosling, no solo por su enorme parecido físico sino también por sus expresivos ojos vidriosos y su mirada en blanco, como intentando evitar una inenarrable agitación interna.
La historia, dividida en 3 actos, está contada a veces de manera algo caótica, a través de numerosos flashbacks en la 1ª y 3ª parte. Nos cuenta las tragedias de su protagonista Brad, un chaval que en medio de la noche es llevado contra su voluntad a un campamento de reeducación privado, gestionado por un ex marine retirado.
A través de todos esos flashbacks en el primer acto enseguida comprenderemos que Brad es un gran joven, inteligente y de buena familia, que a raíz de la muerte de su padre se vio envuelto en diversos líos con drogas y pasó en poco tiempo de la vida de pijo guaperas a delincuente juvenil. Sin embargo, inmediatamente después de una inesperada tragedia, su madre y su nuevo padrastro deciden, como último recurso, mandarle al campamento Coldwater, intentando evitar que acabe siendo un delincuente adulto con antecedentes penales.
Brad, sacado a la fuerza de su casa, pronto entenderá que su nuevo hogar es un sitio gobernado por psicópatas y personas ruines que no dudan en vender a un compañero para conseguir privilegios. Un lugar en el que, cuanto más duro, honesto y legal intenta ser, más palos se lleva, y poco a poco va renunciando a su integridad moral y dejándose llevar por el perverso sistema del campamento.
La película sorprende por un tercer acto más bestia de lo que cualquiera podría imaginarse a raíz de los acontecimientos y al final resulta una historia muy interesante y brutal.
Las interpretaciones de los chavales cumplen (sin ser tampoco del otro mundo) pero sobre todo destaca el amigo P.J. Boudousqué, llamado a ser otro de los grandes de Hollywood (y si no, al tiempo). Por otro lado la fotografía es muy buena y la banda sonora es melancólica, como haciendo presagiar que nada bueno puede salir de toda esa historia.
El director Vincent Grashaw se ha lucido para bien con su primer largometraje. Empecé a ver esta película sin esperar demasiado de ella y he acabo gratamente sorprendido. Totalmente recomendable.
Chaval majete con el que es muy fácil empatizar. Recuerda enormemente a Ryan Gosling, no solo por su enorme parecido físico sino también por sus expresivos ojos vidriosos y su mirada en blanco, como intentando evitar una inenarrable agitación interna.
La historia, dividida en 3 actos, está contada a veces de manera algo caótica, a través de numerosos flashbacks en la 1ª y 3ª parte. Nos cuenta las tragedias de su protagonista Brad, un chaval que en medio de la noche es llevado contra su voluntad a un campamento de reeducación privado, gestionado por un ex marine retirado.
A través de todos esos flashbacks en el primer acto enseguida comprenderemos que Brad es un gran joven, inteligente y de buena familia, que a raíz de la muerte de su padre se vio envuelto en diversos líos con drogas y pasó en poco tiempo de la vida de pijo guaperas a delincuente juvenil. Sin embargo, inmediatamente después de una inesperada tragedia, su madre y su nuevo padrastro deciden, como último recurso, mandarle al campamento Coldwater, intentando evitar que acabe siendo un delincuente adulto con antecedentes penales.
Brad, sacado a la fuerza de su casa, pronto entenderá que su nuevo hogar es un sitio gobernado por psicópatas y personas ruines que no dudan en vender a un compañero para conseguir privilegios. Un lugar en el que, cuanto más duro, honesto y legal intenta ser, más palos se lleva, y poco a poco va renunciando a su integridad moral y dejándose llevar por el perverso sistema del campamento.
La película sorprende por un tercer acto más bestia de lo que cualquiera podría imaginarse a raíz de los acontecimientos y al final resulta una historia muy interesante y brutal.
Las interpretaciones de los chavales cumplen (sin ser tampoco del otro mundo) pero sobre todo destaca el amigo P.J. Boudousqué, llamado a ser otro de los grandes de Hollywood (y si no, al tiempo). Por otro lado la fotografía es muy buena y la banda sonora es melancólica, como haciendo presagiar que nada bueno puede salir de toda esa historia.
El director Vincent Grashaw se ha lucido para bien con su primer largometraje. Empecé a ver esta película sin esperar demasiado de ella y he acabo gratamente sorprendido. Totalmente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se ve venir que Brad va a acabar impartiendo justicia. Incluso, para todos aquellos que hayais visto el capítulo de los Simpsons "Campamento Krusty", decir que la historia guarda un innegable parecido pero con un final gore. Si estás leyendo esto, prepárate para ver sangre.

8.0
159,826
6
10 de septiembre de 2013
10 de septiembre de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui ilusionado a ver Origen porque era la PELICULA QUE INVENTABA EL CINE DEL SIGLO XXI, porque con ella se podía asistir a una CEREMONIA SENSUAL Y FASCINANTE DE COMUNIÓN CON LA EXPERIENCIA CINEMATOGRÁFICA, al decir de la crítica, casi unánimemente entregada a las delicias de Nolan. Pero fui sobre todo porque me ilusionaba mucho verla.
Y salí del cine con una sensación agridulce. Pensé que me habían timado. Me habían obligado a creer que estaba delante de la catarsis del cine actual, pero yo no había sido hipnotizado como el resto. Pensé que quizás era momento de callar y darle tiempo a que madurara en mi mente. Quería sentir lo que los demás sentían.
3 años después he vuelto a ver la película en Bluray esperando ser "infectado" por esta nueva ola "new age" y poder sentirme en sintonía con el resto de la gente. Esperaba que mis pensamientos sobre este film hubieran cambiado. Pero, al igual que en la película, una idea, un origen hace 3 años había germinado en mi interior cual virus. Y no solo no he cambiado de opinión, sino que he reafirmado mis convicciones.
Me gusta casi todo el cine de Christopher Nolan -Memento mucho-, aunque no creo que El caballero oscuro sea -tampoco- una película tan grande como nos dicen. Nolan es un buen representante de la necesidad obsesiva que hay de grandes nombres que nos devuelvan la confianza en una nueva narrativa cinematográfica. La adoración por Nolan es paralela de la que se vivió en los setenta y ochenta con Spielberg, Lucas o Ridley Scott. Y la exagerada valoración de las últimas pelis de Nolan viene más bien de un público cinematográfico para el que los años ochenta son la prehistoria del cine -ver al respecto la divertidísima aparición de Bill Murray en Zombieland-.
Por eso Origen ha sido un gran éxito. No porque sea una gran película que conjuga la calidad y el éxito comercial, sino porque juega con las claves de la accesibilidad para hacer pensar a un público poco acostumbrado a la historia del cine que lo que están viendo es algo nuevo o complejo. La guerra de las galaxias o Tiburón quedan demasiado lejos y hay que buscar sustitutos al alcance de los niños que hoy tienen quince años, que creen que el 3D es un gran invento de 2010 y no lleva cincuenta años dando vueltas por el mundo, siempre con poca fortuna.
La verdad es que me parece que a Origen se le disculpan defectos que harían que se machacara a películas notables o modestas, pero que en ella causa admirativo alzamiento de cejas generalizado. Los alzamientos unánimes de cejas son algo tonto.
Una de las cosas que uno no entiende de estas megaproducciones -y es algo común a muchas de ellas- es cómo parece dedicarse tan poco dinero y mimo al guión cuando el presupuesto total es, como en Origen, de 150 millones de dólares. Tres Ágoras.
Continuo en "spoiler"
Y salí del cine con una sensación agridulce. Pensé que me habían timado. Me habían obligado a creer que estaba delante de la catarsis del cine actual, pero yo no había sido hipnotizado como el resto. Pensé que quizás era momento de callar y darle tiempo a que madurara en mi mente. Quería sentir lo que los demás sentían.
3 años después he vuelto a ver la película en Bluray esperando ser "infectado" por esta nueva ola "new age" y poder sentirme en sintonía con el resto de la gente. Esperaba que mis pensamientos sobre este film hubieran cambiado. Pero, al igual que en la película, una idea, un origen hace 3 años había germinado en mi interior cual virus. Y no solo no he cambiado de opinión, sino que he reafirmado mis convicciones.
Me gusta casi todo el cine de Christopher Nolan -Memento mucho-, aunque no creo que El caballero oscuro sea -tampoco- una película tan grande como nos dicen. Nolan es un buen representante de la necesidad obsesiva que hay de grandes nombres que nos devuelvan la confianza en una nueva narrativa cinematográfica. La adoración por Nolan es paralela de la que se vivió en los setenta y ochenta con Spielberg, Lucas o Ridley Scott. Y la exagerada valoración de las últimas pelis de Nolan viene más bien de un público cinematográfico para el que los años ochenta son la prehistoria del cine -ver al respecto la divertidísima aparición de Bill Murray en Zombieland-.
Por eso Origen ha sido un gran éxito. No porque sea una gran película que conjuga la calidad y el éxito comercial, sino porque juega con las claves de la accesibilidad para hacer pensar a un público poco acostumbrado a la historia del cine que lo que están viendo es algo nuevo o complejo. La guerra de las galaxias o Tiburón quedan demasiado lejos y hay que buscar sustitutos al alcance de los niños que hoy tienen quince años, que creen que el 3D es un gran invento de 2010 y no lleva cincuenta años dando vueltas por el mundo, siempre con poca fortuna.
La verdad es que me parece que a Origen se le disculpan defectos que harían que se machacara a películas notables o modestas, pero que en ella causa admirativo alzamiento de cejas generalizado. Los alzamientos unánimes de cejas son algo tonto.
Una de las cosas que uno no entiende de estas megaproducciones -y es algo común a muchas de ellas- es cómo parece dedicarse tan poco dinero y mimo al guión cuando el presupuesto total es, como en Origen, de 150 millones de dólares. Tres Ágoras.
Continuo en "spoiler"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿De verdad el guión de Origen no es torpe, reiterativo y muy, muy, muy retórico?
¿Los personajes no se pasan tres cuartos de hora preparando una operación de la que no nos enteramos ni jota hasta que la película está a punto de acabar?
¿No es más bien un cruce entre una película de James Bond y otra de la saga Ocean's, sin la gracia de ellas?
¿El nuevo cine del siglo XXI es una tontada en la que el prota recorre el mundo sin venir a cuento para formar un equipo, cuyos personajes están trazados con menos sutileza y profundidad que los del cine de Ozores?
¿No son meras marionetas?
¿Cómo se contrata a esa arquitecta de sueños tan super lista y super sosa para que construya ese decorado en la nieve que ha salido en decenas de pelis de James Bond o en cualquiera de Michael Ironside?
¿No es sonrojante que después de ese desfile de tiros en la nieve se quiera emular, en la escena de la habitación, el final de 2001?
¿No sería ridícula en cualquier otra película la escena de la furgonetita cayendo poquito a poco, con los rostros de Di Caprio moviéndose en cámara lenta, su piel adquiriendo la textura y formas de plastilina de Wallace y Groomit?
¿A eso se le llama ahora suspense, dilatar el tiempo, jugar con las acciones en paralelo, de un modo más grosero que cuando Griffith las inventó?
¿No es insoportable y estúpido el personaje de Watanabe? Pongamos a ese personaje en otra historia, con otro director, haciendo y diciendo lo que hace y dice aquí: por favor, ¿no sería estúpido, completamente estúpido, de peli de Dolph Lundgren?
Esa banda sonora de Hans Zimmer que parece que le da a la película "textura sinfónica", ¿no es cargante, excesiva, ampulosa?
¿Por qué la mujer de Di Caprio cada vez que aparece en escena repite: "esto es una ficción, no es la realidad, es una ficción, no es la realidad", si somos medio inteligentes y hemos entendido a la primera su problema de percepción?
Todo el rollo del limbo ¿a qué viene si luego se regresa tan inexplicable y fácilmente de allí? ¿Por qué son tan insulsas las escenas de sueños, sin fuerza onírica -a excepción del baile-lucha del hotel y los rascacielos derrumbándose, dos escenas maravillosas-?
¿Por qué los compadres de Di Caprio se gastan bromitas tan tontorronas una y otra vez? ¿Cuánto dinero le debe Michael Caine a Nolan para haber aceptado ese papelillo de tres al cuarto?
La maquinilla con la que se inducen los sueños, ¿no da la sensación de haber sido comprada en un chino?
¿No resulta sonrojante cada aparición de los nenes rubios de Di Caprio, sin mirar a su pobre papá hasta el momento final, en que al fin vemos sus rostros delicados de arios norteamericanos?
Hacía tiempo que no veía una película tan presuntuosa, en la que hubiera tanta acción y que me aburriera tanto, como si se disparara con balas de goma. ¿De verdad era necesario que esta película durara dos horas y media?
¿No se podría haber contado lo mismo que cuenta Origen en media hora menos? ......
.....Claro que, si eso hubiese ocurrido, la furgoneta habría llegado al agua demasiado pronto.
¿Los personajes no se pasan tres cuartos de hora preparando una operación de la que no nos enteramos ni jota hasta que la película está a punto de acabar?
¿No es más bien un cruce entre una película de James Bond y otra de la saga Ocean's, sin la gracia de ellas?
¿El nuevo cine del siglo XXI es una tontada en la que el prota recorre el mundo sin venir a cuento para formar un equipo, cuyos personajes están trazados con menos sutileza y profundidad que los del cine de Ozores?
¿No son meras marionetas?
¿Cómo se contrata a esa arquitecta de sueños tan super lista y super sosa para que construya ese decorado en la nieve que ha salido en decenas de pelis de James Bond o en cualquiera de Michael Ironside?
¿No es sonrojante que después de ese desfile de tiros en la nieve se quiera emular, en la escena de la habitación, el final de 2001?
¿No sería ridícula en cualquier otra película la escena de la furgonetita cayendo poquito a poco, con los rostros de Di Caprio moviéndose en cámara lenta, su piel adquiriendo la textura y formas de plastilina de Wallace y Groomit?
¿A eso se le llama ahora suspense, dilatar el tiempo, jugar con las acciones en paralelo, de un modo más grosero que cuando Griffith las inventó?
¿No es insoportable y estúpido el personaje de Watanabe? Pongamos a ese personaje en otra historia, con otro director, haciendo y diciendo lo que hace y dice aquí: por favor, ¿no sería estúpido, completamente estúpido, de peli de Dolph Lundgren?
Esa banda sonora de Hans Zimmer que parece que le da a la película "textura sinfónica", ¿no es cargante, excesiva, ampulosa?
¿Por qué la mujer de Di Caprio cada vez que aparece en escena repite: "esto es una ficción, no es la realidad, es una ficción, no es la realidad", si somos medio inteligentes y hemos entendido a la primera su problema de percepción?
Todo el rollo del limbo ¿a qué viene si luego se regresa tan inexplicable y fácilmente de allí? ¿Por qué son tan insulsas las escenas de sueños, sin fuerza onírica -a excepción del baile-lucha del hotel y los rascacielos derrumbándose, dos escenas maravillosas-?
¿Por qué los compadres de Di Caprio se gastan bromitas tan tontorronas una y otra vez? ¿Cuánto dinero le debe Michael Caine a Nolan para haber aceptado ese papelillo de tres al cuarto?
La maquinilla con la que se inducen los sueños, ¿no da la sensación de haber sido comprada en un chino?
¿No resulta sonrojante cada aparición de los nenes rubios de Di Caprio, sin mirar a su pobre papá hasta el momento final, en que al fin vemos sus rostros delicados de arios norteamericanos?
Hacía tiempo que no veía una película tan presuntuosa, en la que hubiera tanta acción y que me aburriera tanto, como si se disparara con balas de goma. ¿De verdad era necesario que esta película durara dos horas y media?
¿No se podría haber contado lo mismo que cuenta Origen en media hora menos? ......
.....Claro que, si eso hubiese ocurrido, la furgoneta habría llegado al agua demasiado pronto.
Más sobre xuco20
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here