You must be a loged user to know your affinity with Alba Vicious
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
8 de octubre de 2010
8 de octubre de 2010
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi parecer, sobran modelos, detalles incoherentes (quien la haya visto sabrá de qué hablo), escenas ilógicas. Sobra, como poco, una hora de película. La trama se vuelve medianamente interesante a falta de media hora escasa para el final, y deja al espectador con una sensación de... Bueno, de haber perdido ciento once minutos de su vida en los que podría haberse dedicado a actividades más productivas (los más afortunados las habrán empleado en echar una cabezada entre escena y escena).
"Pero no me negarás que refleja estupendamente el Londres de los años 60" me dirán algunos.
Sí, lo hace de maravilla. Y Austin Powers también.
Lo único bueno que le saco son los planos y movimientos de cámara, por lo demás, recomiendo al que no la haya visto que se mantenga en la ignorancia.
"Pero no me negarás que refleja estupendamente el Londres de los años 60" me dirán algunos.
Sí, lo hace de maravilla. Y Austin Powers también.
Lo único bueno que le saco son los planos y movimientos de cámara, por lo demás, recomiendo al que no la haya visto que se mantenga en la ignorancia.
Miniserie

7.6
37,714
5
24 de enero de 2021
24 de enero de 2021
16 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gambito de dama es una serie que en su premisa parece contar con todo lo necesario para hacerla interesante: una mujer (check) huérfana (check) adicta a las drogas (check) joven, guapa, supersexy, misteriosa (check, check, check, check) que además es una PUTA MÁQUINA jugando al ajedrez, que es a los rusos lo que el fútbol a los españoles, durante la Guerra Fría en EEUU (supercheck).
No hay quien pueda con ella, salvo tal vez el hecho de que es una mujer huérfana adicta a las drogas en los Estados Unidos en los años 60, donde si eras una mujer podías ser madre y esposa o una feminista con pelos en los sobacos condenada al ostracismo. Pero Beth es especial. Tan especial que su ascenso a la cima tiene menos gracia que un viaje a Torrevieja en coche: ningún contrincante (y hay muchísimos) se enfrenta a ella ni quiere ponerla en su lugar por ser una mujer, ni sabotearla, qué buenos estos señores, me queda claro que el mundo del ajedrez es un espacio seguro e inclusivo. Al margen de los potenciales ataques por ser mujer que no llegan a tener lugar, otros peligros acechan a nuestra protagonista: su adicción a los calmantes y el alcohol, los traumas de la infancia, un inminente desahucio, problemas de dinero o que la manden a la mierda por ser una psicópata sin corazón que utiliza a las personas para su beneficio propio (continúa en spoiler)
No hay quien pueda con ella, salvo tal vez el hecho de que es una mujer huérfana adicta a las drogas en los Estados Unidos en los años 60, donde si eras una mujer podías ser madre y esposa o una feminista con pelos en los sobacos condenada al ostracismo. Pero Beth es especial. Tan especial que su ascenso a la cima tiene menos gracia que un viaje a Torrevieja en coche: ningún contrincante (y hay muchísimos) se enfrenta a ella ni quiere ponerla en su lugar por ser una mujer, ni sabotearla, qué buenos estos señores, me queda claro que el mundo del ajedrez es un espacio seguro e inclusivo. Al margen de los potenciales ataques por ser mujer que no llegan a tener lugar, otros peligros acechan a nuestra protagonista: su adicción a los calmantes y el alcohol, los traumas de la infancia, un inminente desahucio, problemas de dinero o que la manden a la mierda por ser una psicópata sin corazón que utiliza a las personas para su beneficio propio (continúa en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler: NO pasa nada de esto. Beth es de repente la Rosalía y todo el mundo se deshace en palabras de apoyo, se mudan a su casa para enseñarle cosas que ella ya sabe o no necesita saber, hacen corrillo para jalearla, llamada internacional mediante, o le dicen que es la puta ama lo que sería el Pérez Reverte del ajedrez. No hay quien se crea nada.
Esta pobre muchacha es una fantasía de sus creadores que han cogido al genio atormentado (véase: House, Sherlock) y le han plantado un vestido, como cuando José Luis iba a Lluvia de Estrellas a hacer de Tom Jones y le metían en un traje negro con chorreras, pero todos sabíamos que al final de la noche ese Tom Jones era una quimera, igual que esta serie de principio a fin.
Mención especial a:
- La sexualización de la Beth de 9 años con las falditas bien cortas y los planos en contrapicado desde el suelo, que se le vean bien las bragas a esa niña.
- La trama completamente anecdótica de su familia que se presenta en el primer capítulo y se desarrolla y resuelve en el último cuando está todo el pescado vendido ya.
- La amiga negra que no ha recibido una triste postal en 20 años pero se presenta 60 segundos antes de que Beth tenga que irse a Moscú y le presta los ahorros de su vida, no hace falta que los devuelvas mujer, que te los has ganado.
- Dudley Dursley y el niño de Love Actually.
Hacía 11 años que no escribía una crítica, imaginad si me ha parecido mala.
Esta pobre muchacha es una fantasía de sus creadores que han cogido al genio atormentado (véase: House, Sherlock) y le han plantado un vestido, como cuando José Luis iba a Lluvia de Estrellas a hacer de Tom Jones y le metían en un traje negro con chorreras, pero todos sabíamos que al final de la noche ese Tom Jones era una quimera, igual que esta serie de principio a fin.
Mención especial a:
- La sexualización de la Beth de 9 años con las falditas bien cortas y los planos en contrapicado desde el suelo, que se le vean bien las bragas a esa niña.
- La trama completamente anecdótica de su familia que se presenta en el primer capítulo y se desarrolla y resuelve en el último cuando está todo el pescado vendido ya.
- La amiga negra que no ha recibido una triste postal en 20 años pero se presenta 60 segundos antes de que Beth tenga que irse a Moscú y le presta los ahorros de su vida, no hace falta que los devuelvas mujer, que te los has ganado.
- Dudley Dursley y el niño de Love Actually.
Hacía 11 años que no escribía una crítica, imaginad si me ha parecido mala.

5.0
6,578
1
21 de octubre de 2010
21 de octubre de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza la película. Michael Pitt camina por un bosque. Camina. Se para. Camina. Se para. Camina. Entra en casa. Camina. Se para. Podéis imaginar cómo sigue el resto de la película. Tampoco se puede esperar mucho después de haber visto Elephant. Gente andando por pasillos, por bosques, y otros parajes sin hacer nada más. Excepto algún intervalo en que interrumpen su actividad para dedicarse a estarse quietos. A la falta total de argumento le añadimos la inexistente banda sonora y tenemos una película digna de Gus Van Sant. El Indomable Will Hunting debió ser filmada durante un cuelgue de heroína del director, porque si no, no me lo explico.
7
17 de octubre de 2010
17 de octubre de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dexter Morgan: Forense, amante, hermano, compañero de trabajo encantador, novio ejemplar, jugador de bolos... Estos y más son los papeles que interpreta Dexter, pero al final del día todo se reduce a sus más básicos instintos. Y nos queda Dexter Morgan y su Oscuro Pasajero, Dexter el justiciero, Dexter: el asesino en serie.
Una serie que atrapa al espectador desde el primer capítulo. Con cada una de las temporadas, una historia nueva que se divide en mil más, se enreda, y te hace contener el aliento hasta el último minuto. Lo de estar basada en un libro en mi opinión es sólo una anécdota. En este caso ocurre algo que no suele pasar muy a menudo, y es que la versión, la serie, supera con creces al modelo, a la historia original de Jeff Lindsay.
La interpretación de Michael C. Hall es sublime, borda un papel complicado, ya que el propio Dexter al que tiene que dar vida está interpretando un papel, lo que implica una actuación dentro de otra... El suyo fue un Globo de Oro muy merecido, sí señor.
Una serie que atrapa al espectador desde el primer capítulo. Con cada una de las temporadas, una historia nueva que se divide en mil más, se enreda, y te hace contener el aliento hasta el último minuto. Lo de estar basada en un libro en mi opinión es sólo una anécdota. En este caso ocurre algo que no suele pasar muy a menudo, y es que la versión, la serie, supera con creces al modelo, a la historia original de Jeff Lindsay.
La interpretación de Michael C. Hall es sublime, borda un papel complicado, ya que el propio Dexter al que tiene que dar vida está interpretando un papel, lo que implica una actuación dentro de otra... El suyo fue un Globo de Oro muy merecido, sí señor.
MiniserieDocumental

4.8
901
6
2 de abril de 2021
2 de abril de 2021
34 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de decenas de películas donde el director una y otra y otra y otra vez protagoniza la misma historia en la que una adolescente le "arrastra" a una relación desigual en la que él, pobre desgraciado, insta a la muchacha a dejarle para que viva su vida lejos de un viejo verde como él, con el aplauso y beneplácito y babeo de una panda de más viejos verdes.
Después de que sedujera a una menor de edad a la que vio crecer, a la que conoció en un contexto familiar donde él encarnaba el papel de figura paterna y a quien debió ofrecer un espacio seguro y nada más.
Después de páginas y páginas y testimonios y entrevistas de personas, no solo "del lado de Mia Farrow", como os empeñáis en señalar (señalad también que los del otro lado se negaron a participar), sino instructores del propio caso, profesionales, médicos.
¿De verdad no os lo podéis creer?
Dejad vuestros lloros de fanclub de lado y si os ponéis a escribir una crítica sensacionalista al menos aclarad que lo hacéis desde el ego herido de ver cómo el pringado al que adoráis porque os veis representados en su papelón cae de su trono. Harán falta otros 20 años, pero ya se nota el tambaleo.
Después de que sedujera a una menor de edad a la que vio crecer, a la que conoció en un contexto familiar donde él encarnaba el papel de figura paterna y a quien debió ofrecer un espacio seguro y nada más.
Después de páginas y páginas y testimonios y entrevistas de personas, no solo "del lado de Mia Farrow", como os empeñáis en señalar (señalad también que los del otro lado se negaron a participar), sino instructores del propio caso, profesionales, médicos.
¿De verdad no os lo podéis creer?
Dejad vuestros lloros de fanclub de lado y si os ponéis a escribir una crítica sensacionalista al menos aclarad que lo hacéis desde el ego herido de ver cómo el pringado al que adoráis porque os veis representados en su papelón cae de su trono. Harán falta otros 20 años, pero ya se nota el tambaleo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A LLORAR A LA LLORERÍA.
Más sobre Alba Vicious
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here