Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Gran Moff Tarkin
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
25 de marzo de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirección inexperta, arriesgada y original, un acierto por parte de De Niro. Sumándole algunas secuencias inolvidables y un ritmo trepidante. Ha mamado de la mejor formas posible de genios como Scorsese no hay duda.
Gran parte de lo monumental de esta peli es el guión, que pertenece a Chazz Palminteri basado en su propia novela. Todo lo que detallamos sobre el argumento se debe en gran parte a su guión y a la buena práctica de De Niro para rodarlo. Otro punto a favor es incuestionablemente la banda sonora, con algunos de los mejores temas de la época, confieren a la película un carácter muy atractivo, que refuerza si cabe las escenas que son ya potentes de por sí. Si a todo esto le sumamos secuencias como la de los moteros, los guiños, como Robert de Niro sin interpretar a un gangster, el cameo de Joe Pesci, los mini-gangsters racistas escuchando a Jimmy Hendrix y muchas cosas que se me olvidan ahora mismo puedo decir que se trata de una de las películas más redondas que he visto, logra nada más y nada menos que lo que se propone.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama es una combinación de realismo y lirismo. El espectador se sumerge en el punto de vista de Calogero, el protagonista, en el que se combinan los dos planos de su vida por un lado la familia y los sentimientos, y por otro la mafia y la figura de Sonny, todo aquello que tanto admira. La peli no es una de mafiosos al uso, sino que es una vuelta de tuerca al género. No profundiza en lo que es la mafia, se mantiene en la perspectiva de un observador que ronda ese mundillo pero no tenemos ni idea de su estructura ni de la mayoría de sus códigos, a excepción de aquellos que llaman la atención del chico, el respeto con el que Sonny destaca sobre los demás. La personalidad de Calogero oscila entre sus dos referentes, su Padre Y Sonny, dos personas contrapuestas que a su vez quieren un mismo futuro para el chico. Ambos referentes gozan de defectos y virtudes y Calogero extraerá lo mejor de cada uno. Como decimos la trama por un lado muestra realidades próximas al drama social en lo que se refiere a ambientación, bandas, guetos, conflictos entre las clases bajas, y por otro tiene la historia principal que es bastante figurativa, la sucesión de hechos que acontecen en la vida del chaval tienen un sentido, que es la finalidad de la película. De hecho si alguna pega se le puede poner a la peli es a nivel argumental, ya que es un poco tramposa para que la historia llegue al puerto deseado. Cuando la noche final Calogero decide ir con sus amigos a dar una paliza a los negros, y cuando la novia le perdona, son momentos que resultan poco creíbles, pero se pueden pasar por alto si atendemos al plano figurativo y moral, menos realista de esta epopeya del Bronx.
22 de abril de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo novedoso y distinto en nuestro cine, que causa expectación, pero dista mucho de ser una buena película.

En primer lugar, la obra de Pérez Reverte tiene escaso material cinematográfico, pese a lo que piensa Díaz Yanes, ya que abunda la descripción y escasea la acción, y por lo tanto, la puesta en escena. Díaz Yanes intenta extraer el guión directamente de los libros, elaborando una especie de biografía del capitán, lo que supone un gran error. Las escenas de la película recrean momentos determinados de toda la colección de libros, acaban resultando inconexas, pues se dan distintas tramas demasiado desligadas de un eje central, lo que hace perder interés a la película.

Pienso que para hacer un buen guión de El capitán Alatriste debería estar simplemente inspirado en los libros, coger la trama de algún libro y desarrollarla con independencia de este.

La actuación de los actores es aceptable en general. Mención especial merece la errónea elección de Javier Cámara como Olivares, me parece un acierto Blanca Portillo como el inquisidor fray Emilio Bocanegra, y en cuanto a Viggo Mortensen, pese a poner un gran interés en su interpretación, le falta aire español.

La ambientación es buena, sin embargo (el presupuesto es alto, pero insuficiente), se echa en falta decorados más amplios que reflejen mejor el siglo XVII español.

Técnicamente hay planos bastante buenos de tal modo que se asemejan a cuadros de Velazquez, quizá sea esto lo mejor de la película.

Además de esto último valoro con un suficiente a la película por el interés de recrear el pasado de España, poco común en el cine Español.
24 de abril de 2010
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente película, no muy bien realizada, pero con aspectos muy positivos en cuanto a la temática, el aceptable guión, y la presencia de dos grandes actores, Caine y Sharif.

James Clavell demuestra lo que es, un buen guionista, pero no sabe dirigir, su utilización de la cámara, y a la hora de marcar los ritmos deja mucho que desear. En esta película apuesta por un muy buen argumento, el sinsentido de las guerras de religión y la barbarie humana. Lo mejor de la película se puede apreciar en la escena en la que el capitán, magníficamente interpretado por Michael Caine, decide que él y sus soldados prestarán su ayuda a las fuerzas protestantes, y el padre Sebastián le condena al infierno, a lo que responde Caine con la negación del juicio final y criticando el fundamentalismo religioso.

Tanto Caine como Omar Sharif desempeñan una excelente interpretación. El resto del reparto no posee grandes dotes interpretativas.

El montaje no es muy bueno, los decorados resultan cutres, y como ya he dicho la dirección no es la mejor, todo esto juega muy en contra de la película.

Fantástica sin lugar a dudas es la banda sonora de John Barry, totalmente sobrecogedora y emotiva.
8 de abril de 2010
4 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película trata de introducir el clásico personaje de don Juan en una historia en la que lucha contra su propia identidad, a priori podría ser un argumento interesante. Pero el tema es otro, la típica historieta de un héroe contra un villano, el malvado duque de Lorca, que trata de controlar la monarquía hispánica. En la película se entremezclan la épica a la hora de salvar el imperio español, la heroicidad del personaje de don Juan, y los romances comprometidos, entre la reina y el burlador.

Este argumento, ya cansino y repetitivo, como el de las películas épicas de la época, está muy lejos de ser consistente como en los inicios del género. Se nos presenta un villano, el duque, planeando la segunda Armada invencible, un don Juan como maestro espadero, una reina preocupada por los asuntos de estado. Don Juan es, quien sino, el salvador del imperio, no es ni mucho menos un personaje complejo, sino absolutamente simple, la esencia de su personaje tiene una escasa repercusión en el desarrollo de la historia. Su introducción en esta historia es como poner a Hércules enfrentado a una invasión alienígena. El argumento central no resulta atractivo, como ya he dicho está muy visto y no presenta ninguna situación espectacular, todo lo contrario, se recurre a situaciones absurdas que permitan rápidamente dar lugar al desarrollo de la historia, el duque tiene de repente la autoridad de mandar a la guardia recluir a los reyes.

Lo dicho anteriormente viene justificado además por el pésimo guión que no aporta consistencia, y cuyos diálogos son cuanto menos intrascendentes.

Tampoco se dan muestras de una gran dirección, un ritmo aburrido, planos estáticos, gran falta de dinamismo en las escenas de lucha. Las apariciones de los personajes son excesivamente forzadas.

El reparto viene encabezado por un Errol Flynn ya cerca de los cuarenta años y en decadencia, lejanos quedan ya sus míticos Robin Hood o Custer de ''Murieron con las botas puestas''. El director pretende que sea lo que fue, pero es inútil, no le da más a la película que cierta elegancia. Resulta además poco creíble como español.

El resto de actores es apenas conocido, llama la atención el duque, el actor desempeña una interpretación poco realizada y no resulta creíble como villano. Viveca Lindfors en su, papel de reina, hace una aceptable interpretación. Cabe destacar al enano Sebastián que resulta divertido.

El montaje deja mucho que desear, especialmente a la hora de introducir la música, bastante cutre, que no pega con lo que está aconteciendo.

Mención especial deben recibir los decorados, la villa de Madrid se aleja mucho de como era en el siglo XVII. El palacio es muy ornamental con altísimas techumbres y un aspecto impropio de la arquitectura del siglo XVI durante el cual se construyó el alcázar de los Austrias.

En conclusión, esta película es bastante mediocre, tanto en los aspectos técnicos como argumentales. Nada recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Kazara Ask (Serie de TV)
    2021
    Sadullah Celen
    Love Ke Liye Kuch Bhi Karega
    2001
    Eeshwar Nivas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para