Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with andrepaolosnyder
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de junio de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una distopía social situada en 1984. Al igual que George Orwell extrapola elementos de su contexto, todo aquel momento de guerras, por un lado la Alemanía Nazi, por el otro la Unión Soviética, Michael Radford trae estos sucesos a la memoria de los Estados Unidos en el mismo año del titulo del filme.
En ocasiones parece imposible referirse a la película dejando de lado el libro, lo cual denota que esta constituye una buena adaptación, teniendo en cuenta que solo el hecho de adaptar conlleva un gran reto, la intención de recrear tiempos y espacios es una gran dificultad que es resuelta satisfactoriamente.
Una muy buena realización para la época, lleva a la sociedad orwelliana a un nivel nunca antes visto, la verosimilitud es constante, desde los sórdidos y sombríos escenarios de Oceanía, hasta los verdes campos de ensoñación del protagonista, pasando por las bien logradas actuaciones de John Hurt, Suzanna Hamilton y Richard Burton,
El querer llevar al cine una novela tan compleja puede tener el inconveniente de que la temática de la misma consuma lo formal, la realización de la película; no obstante su elaboración es más que grata
Una cautivadora historia, pero desesperanzadora y apocalíptica, harán parte de esta distopía orwelliana que se extrapola hasta el día de hoy.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque el libro fue publicado en 1949, maneja temáticas que se manifestarían en gran parte de la literatura y el pensamiento del siglo XX, tales como: la relación de dominación y de poder, la sociedad como un panóptico, la vigilancia y las estructuras de normalización, el papel de la clase proletaria, la existencia de un ser u órgano que todo lo ve, la construcción social de tabúes, miedos que generan normas y conductas, la dicotomía entre individual-colectivo, las consecuencias de tomar partido en cualquier campo, la concepción de la historia, la constitución de la humanidad, asimismo la tergiversación de paradigmas modernos como la paz, el amor, la verdad y la abundancia; entre muchas otras temáticas que enriquecen considerablemente la historia.
8 de marzo de 2009
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basquiat.............recuerda a películas sobre vida de artistas como Pollock...............repetimos la historia del artista pobre y deseperado, en la más grande ruina, bohemio, hasta que un día recibe un golpe de suerte y se encuentra con los medios, revistas, críticos, museos, galerías...etc etc.....y magicamente de vuelve en uno de los artistas más cotizados para al final dejar a un lado a la musa que lo acompañó desde pobre y consumirse en el vicio..........
Película reiterativa sobre el prejuicio del artista drogadicto y afortunado.............película que expone al Basquiat humano, un protagonista muy poco artista, falta mucho esta parte, puesto que son muy pocas las imágenes sobre su obra y la producción de la misma.
Sin embargo tiene escenas buenas, es resaltable el manejo de los recuerdos y la metafora de la corona del principio y el final.
Pudo haber sido mejor
11 de febrero de 2009
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Teorías sobre la película.............demasiadas. Sencillamente me deja un sabor de tesis Lyncheana, aunque cuente con una estética muy diferente me recuerda a Mullholland Drive; la película en sí se resume en la excelente escena del Club Silencio.
A primera vista resulta pretenciosa, el experimento de un director recién salido de la Academia; pero al adentrarnos en la temática reconocemos lo bien lograda que se encuentra, un cine experimental que tiene en vilo al espectador, una buena banda musical y unos actores que llenan de verosimilitud la historia; un muy buen guión y un también aceptable montaje la engalanan.
Varias posibles historias recorren el camino de Alex, quien deberá elegir su destino amoroso en su trascurrir en escala de grises.
Recomendada para quien desee ver algo de buen cine contemporáneo con tintes de mediados del siglo pasado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El uso de la figura del ilusionista que abre y que cierra la película hace claro énfasis en entrar a un mundo un tanto surreal, espejismo y hasta delirios; para empezar, las palabras finales fueron: "Todo es ficción, todo es una reconstrucción, pero incluso así duele".
A mi parecer la historia plantea las distintas posibilidades en las que incurre el transcurrir de Alex; disímiles posibilidades como las que le plantea a Annie en el restaurante, ella decide elegir una combinación de todas; esto mismo sucede globalmente en la película, una combinación de sucesos paralelos, un poco de teoría del caos; sin embargo, él es el único que se percata de los distintos caminos que puede tomar.
Comenzamos con un hombre solo, una mujer, una risa, el amor.....al final la mujer se ha ido, la risa se ha desvanecido, el hombre...solo.
6 de junio de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inmersos en Mayo del 68, imágenes de televisión ocultas, estallidos y fuegos que se presentan al través de las cortinas; un contexto penetrable solo por la ideología de Theo, la crítica de Matthew y la aceptación que raya con la pasividad de Isabelle; una ausente autoridad crea el terreno propicio para dar rienda suelta a un espacio alejado de prejuicios, un lugar donde confluyen las historias, el pasado de cada uno de los tres cinéfilos.
La casa, aquel espacio de encuentro, un lugar inaccesible a los demás, una quebradiza y frágil burbuja, un templo en el que los protagonistas muestran sus más profundas presiones; interrogarán al otro tras la búsqueda de ellos mismos; se encontrarán y desencontrarán tras las imágenes a blanco y negro, tras el juego de lo corporal, el deseo y la pasión que comparten por el cine.
Imágenes de “clásicos” se entremezclan con lo cotidiano, Bertolucci nos invita a reconquistar estas películas de seguro un poco polvorientas y olvidas, alusiones a estas son constantes, en un momento nos inmiscuimos en La Reina Christina de Suecia al siguiente Top Hat; la cinefilia llega a tan alto grado que se desconoce ¿Quiénes son los actores? ¿Y los espectadores? ¿El lente? Bertolucci hace sentir al espectador como un voyeurista, Matthew dice en un monólogo: “estamos mirando por el ojo de la cerradura de nuestros padres. Los espías y eres repulsivo, y eres culpable, pero no puedes, simplemente no puedes dejar de mirar” la imagen es casi, adictiva, la película vertiginosa, llega al punto en el que de fondo un caótico escenario en llamas, mientras Edith Piaf, nos recuerda aquellas notas del “No, no me lamento. No, no me lamento de nada”
Cuenta con una muy buena banda sonora, desde Hendrix hasta La Mer de Trénet, pasando por un gran número de otras referencias.
Intenta abordar tantos temas, que los deja en el aire, sin embargo esa es una de las mejores decisiones, no basarse directamente en el contexto, sino construir aquella historia dentro de este; un punto a favor es el manejo de las imágenes con contenido erótico, son delicadas y no tienden a confundirse con lo pornográfico, sin embargo llega a caer en una reiteración de las preocupaciones del joven de esa época, revolución, sexo y alcohol, lo que salva esta última perspectiva es el uso del cine como constante y eje estructural, unión de todas las partes.
Aún así, un filme para volver a sentir la cinefilia, pasión y una enorme descarga de adrenalina mientras los fotogramas son descargados a nuestros insaciables ojos de espectadores.
24 de febrero de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el marco de la junta militar liderada por Jorge Rafael Videla, la noche del 16 de Septiembre de 1976 son secuestrados 10 estudiantes de distintas escuelas de Argentina, este hecho es conocido como “La Noche de los Lápices”.
La película que relata estos acontecimientos es adaptada del libro de María Seoane y dirigida por Héctor Olivera, fue estrenada 10 años después de los hechos.
Narra el comienzo de las protestas estudiantiles por el Bono Estudiantil, el periodo del golpe de Estado al gobierno de María Estela Martínez de Perón y la posterior estigmatización, perseguimiento y aniquilación de los estudiantes que participaron en dichas manifestaciones.
Un hecho de gran relevancia en la configuración del largometraje es el centrarse en los personajes, dejando de lado pretensiones políticas e ideológicas que podrían obstaculizar esta visión tan humana, tan fuerte y visceral de los hechos, al ocuparse de esto se transforma en una película que bien podría englobar distintos vejámenes cometidos por regimenes autoritarios.
Sin embargo no deja de tener un fuerte sentido moralista que en ciertas ocasiones raya con la poca profundidad de algunas escenas y la exageración de manejos de cámara “melodramáticos”; este proceder es tal ves el que le aporta una fuerte dosis de realismo al filme, el cual sencillamente no dejará insensible al espectador que se sentirá con la impotencia y el ímpetu bastante como para empezar a rasguñar las piedras.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tokuten Eizou Anthology No. 1 (C)
    1964
    Tadanori Yokoo
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para