Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Juan Contera
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
19 de agosto de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque con esta película esperaba -yo y supongo el resto- un argumento que reflejase la caída de una civilización, me he encontrado con un filme de acción en su más pura esencia.

A pesar de que presenta un argumento carente de interés, sentido y rigor histórico, que además no da lugar a la reflexión, la película está tan bien dirigida y desarrollada que te acaba dando igual. La ambientación es fantástica, destacando la vegetación e idoma propios de los mayas; hay escenas sublimes; la banda sonora que nos acompaña durante el viaje que emprende Garra Jaguar es espléndida; y, lo que es más importante, cada escena y actuación de la película consigue, pese a que el diálogo es prácticamente nulo, que te sientas identificado con la situación que viven los personajes en cada momento. Es decir: transmite emociones.

Además, la tensión, con una intensidad ascendente, juega un papel vital en la experiencia que el largometraje nos brinda, dejándonos más de una vez sin aliento. Esto, unido a la notable y sugerente actuación de Rudy Youngblood y a la buena dirección de Mel Gibson, da lugar a una película de acción bien ambientada pero sin validez histórica, que juega con las emociones del espectador y le mantiene en vilo hasta que llegan los créditos.

En una palabra: trepidante.
25 de agosto de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes del visionado de esta película he de decir que esperaba o que tratase de una forma divertida y satírica la forma de vida de un "marginado" escolar; o bien que se desarrollase como una romanticona película "teen". Sin embargo, fue muy grata la sorpresa que me llevé al verla, pues su tema principal es la adolescencia desde una perspectiva real, fresca, impredecible, conmovedora, diferente, profunda, y lo que es más importante: creíble; lo que no abunda en este género.

Para empezar, el argumento nos sitúa a finales del s. XX, lo que ya de por sí es un planteamiento algo distinto en este tipo de películas. A partir de esto, se narran, en primera persona, las experiencias del protagonista, Charlie, durante su primer año de instituto; su inicial dificultad para relacionarse; y su posterior desarrollo personal.

Sin embargo, lo interesante de la película no es lo que cuenta, sino el cómo, pues se basa puramente en las emociones que transmite, poniéndote en todo momento en la situación del papel que desempeña brillantemente el joven Logan Lerman (ejemplo de esto es la vergüenza ajena y la incomodidad que sentiréis seguramente en ciertas "cagadas" sociales de Charlie). Además, el resto del reparto no está nada mal, destacando Ezra Miller y Emma Watson, con unas actuaciones muy acertadas y cargadas de una jovialidad contagiosa.

También considero de especial interés varios puntos álgidos presentes en el transcurso de la película, transmitiendo cada uno diversas emociones, de modo que en unos su optimismo te llena de júbilo; en otros, te divierte o incomoda; mientras que en otros su trágica forma de ver las cosas resulta incluso punzante; aunque en todos los casos, muy estimulante. Esta variedad de emociones transmitidas es, junto a las actuaciones y la empatía que estas producen, uno de los puntos más fuertes del largometraje; los que, a mi modo de ver, se ven un poco castigados por el desgarrador desenlace, que rompe un poco con la línea argumental hasta entonces desarrollada, dejando al espectador descolocado, confundido y con un amargo sabor de boca, pero complacido por su simbólica escena final.

A su vez, cierta magia de la película reside en su credibilidad, pues no se basa en historias ni personajes ideales, sino en seres y sentimientos humanos que confluyen de modo que dan lugar a situaciones realistas y cotidianas que logran identificarse con el espectador y a su vez mantener su atención, pues ese realismo se ve muy bien contrastado con la impredeciblidad de cada situación.

Por último, cabe destacar su buena dirección, guión, montaje y música, de lo que la película fundamentalmente se nutre para transmitir emociones tan vivas e intensas.

Desde luego, "Las ventajas de ser un marginado" no ha resultado ser la película que me esperaba, y por ello me ha gustado, emocionado, conmovido, divertido y, a su vez, entretenido. Una película notable con un merecidísimo 7'5/10.
18 de agosto de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez no sea una obra de arte. Tal vez no te haga vibrar. Tal vez no posea las más exquisitas características cinematográficas de todos los tiempos. Tal vez ni si quiera deba ser considerado cine. Es, simplemente, lo que quiere ser: una sucesión de irresponsables actividades con las que un grupo de colegas se parte la caja un viernes por la noche.

Sin embargo, es digna de ser halagada por su originalidad, ya sea en su planteamiento o en las actividades que desarrolla; su estrategia de márketing y cómo este equipo de "pirados" ha conseguido que millones de personas aprecien y disfruten con su peculiar y soez forma de ver el cine; y por su excelente y multitudinario corral aviar, porque VAYA HUEVOS. Eso son agallas, señores, y lo demás son nimiedades inventadas por Hollywood.

Resumiendo: Jackass es una película ideal para un grupo de adolescentes que no sepan qué peli ver una tarde de esas de tedio absoluto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y no, no os ilusionéis, porque esta "película" carece de la estructura usual compuesta por introducción, desarrollo y final, así que muy perspicaz hay que ser para conseguir destripar el desenlace de esta película. Es una serie de caídas y golpes al más puro estilo YouTube, pero con mucho más presupuesto, originalidad y demencia.

Que os aproveche.
27 de diciembre de 2014 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasado martes 16 de diciembre tuve la oportunidad de asistir al preestreno de la nueva producción de Álex de la Iglesia, Musarañas, en la facultad de Ciencias de la información de la Universidad Complutense de Madrid. Además, tras la proyección, los directores -Juanfer Andrés y Esteban Roel- y las protagonistas -Macarena Gómez y Nadia de Santiago- dieron una breve conferencia, en la que contestaron además a las preguntas del joven público presente.

Pese a que los allí presentes estallaron en un prolongado vítor de aplausos tras el visionado de la película, nos encontramos ante una historia vacía y simple que, aunque logre eficazmente su objetivo y agrade con ello al público medio, dudo que sea capaz de satisfacer a aquellos espectadores con un poco más de criterio y mínimamente exigentes.

En primer lugar, la historia resultó un tanto decepcionante, pues pese a que cumple con su cometido -ofrece lo que los jóvenes más ansían ver en la gran pantalla: locura, terror y cantidades ingentes de sangre-, carece de interés y presenta sustanciales lagunas argumentales que empobrecen la totalidad del filme. Asimismo, declara demasiado rápido el devenir de una trama cuyo ritmo no es adecuado, lo que le resta tensión y misterio a su conjunto, poniendo en práctica una narrativa un tanto irregular y, en ocasiones, demasiado obvia, hasta el punto de anular cualquier resquicio de imaginación del espectador.

Además, destila ciertos aires propios de clásicos como La casa de Bernarda Alba, de Lorca, o Historia de una escalera, de Vallejo, pero sin todo ese contenido crítico que dotaba de tanto valor a tales obras, pues como claramente expresó Esteban Roel en cierta parte de la conferencia, “esta película no es de carácter político. Tan solopretende entretener al espectador”.

En cuanto a su apartado técnico, la película presenta una dirección bastante común que, dejándose llevar por la simplicidad en los usos y movimientos de la cámara, no arriesga, abusando en ocasiones de los primeros planos. Respecto a sus aciertos técnicos, sobresalen su buen montaje, que cumple con su objetivo; y la fotografía, que con una satisfactoria iluminación consigue tornarse tétrica y agónica. Igualmente, el sonido es una pieza fundamental del conjunto, que intercala ruidos propios de la cotidianeidad -como el de la puerta al cerrarse o el que produce el suelo al pisar sobre él- con una música que suple los momentos de tensión creciente de un modo más que correcto.

Estéticamente, resalta la impactante y a veces gratuita crudeza de sus escenas; su ambientación, muy cuidada y verosímil; el espacio en el que desarrolla la acción, oscuro, claustrofóbico y lúgubre; y la buena caracterización de los personajes y su entorno, destacando el maquillaje, el vestuario y el attrezzo.

Por último, la interpretación es, en su conjunto, acertada, con una sombría aunque exagerada actuación de Macarena Gómez; un correcto trabajo de Nadia de Santiago; una inexpresiva y estática interpretación de Hugo Silva; y una breve pero destacable participación de Luis Tosar, que aumenta sutilmente la calidad del resultado final.

En conclusión, presenta una trama efectiva pero plana y sin interés, que muestra mucha más sangre que coherencia y que presume de ciertos momentos álgidos apoyados por una banda sonora eficaz y por unas actuaciones que, pese a no estar completamente desarrolladas psicológicamente, salvan las carencias técnicas de la dirección, que se muestra abrumadoramente simple a lo largo de la hora y media de proyección.

Un prometedor proyecto que, tras una común y simple puesta en práctica, se queda en un intento. Una más del género que no pasará, ni debe hacerlo, a la posteridad del cine español.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para