You must be a loged user to know your affinity with Borja Ruiz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.2
74,105
6
2 de abril de 2014
2 de abril de 2014
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran hotel Budapest es una de esas películas de las que llama la atención por su reparto, pero que desgraciadamente el director no lo ha aprovechado y en el que dan ganas de recriminar al cine que te devuelvan el dinero una vez vista. Aburrida y sosa son las palabras ideales para definirla.
La historia:
Habla sobre las aventuas de un conserje de un hotel de la capital de Hungría, en el que vive numerosas aventuras al lado de un joven mozo. Una herencia, es lo que provoca esta aventura llevada a cabo de la mano Ralph Fiennes, en la que pasa enormes actores que por la trama o su interpretación son irreconocibles. La historia no parece mala, y se espera una comedia no absurda (americanada) y una aventura adictiva pero lo que parecía se cumple... Eso sí, aunque no es una comedia americana fácil, el film directamente no tiene comedia (no es comedia inteligente ni tampoco original), incluso hay momentos en que te preguntas: ¿Ahora debería reírme? o ¿Esta secuencia esta mal doblada o es que el guión es así de demigrante? La aventura de adictiva no es, porque el sentir que quieres irte ya y mirar la hora no es digno de llamarse entretenimiento.
Imagen, vestuario, efectos y ambientación:
Aunque la trama es incomestible...la ambientación, los planos y el vestuario son gratificantes. La imagen (vestuario y ambientación) nos hace revelar de que se trata de una fantasía muy dulce, el hotel parece que esté hecho de nubes o otros dulces, así que puede competir con Tim Burton en Charlie y la fábrica de chocolate. Pero lo que realmente es excelente (10/10) y por ello la película no es un suspenso rotundo, es el juego de planos. Wes Anderson demuestra que es un genio en cuanto la fotografía y sabe perfectamente como poner la cámara donde corresponde. ¡Esto si que es arte!. A la altura de 2001: Una odisea en el espacio.
Reparto:
Reparto excelente pero que por el relato o la interpretación deja mucho que desear. Harvey Keitel, Adrien Brody y Will Dafoe parece que no saben ni lo que están haciendo, y por supuesto que el joven Tony Revolori deje el cine lo antes posible. Ralph Fiennes es el único actores en que hacen una actuación regular. Y es que aquí demuestra que un largometraje con muchas estrellas no tiene porque ser buena. Me gustaría pensar que Anderson no tenia ninguna intención de aprovechar estos actorazos para que la gente se gaste el dinero en contemplar esta pésima película, y sí en demostrar que un mal guión puede destrozar el séptimo aún teniendo buenos planos y actores nobles.
Conclusión: 4'5
No es un film recomendable para divertirse, entretenirse ni apreciar estos actores. La "comedia" de Anderson es para admirar la fotografía, que gustará y mucho. Si alguien decide verla que se beba un litro de Coca-Cola, una bebida energética como Monster o varios cafés porque aunque sea una hora y media, la película se hace pesada y asfixiante.
Lo mejor: Fotografía y la escena de la escapada de la cárcel.
Lo peor: Comedia pobre sin gracia y actores desaprovechados.
La historia:
Habla sobre las aventuas de un conserje de un hotel de la capital de Hungría, en el que vive numerosas aventuras al lado de un joven mozo. Una herencia, es lo que provoca esta aventura llevada a cabo de la mano Ralph Fiennes, en la que pasa enormes actores que por la trama o su interpretación son irreconocibles. La historia no parece mala, y se espera una comedia no absurda (americanada) y una aventura adictiva pero lo que parecía se cumple... Eso sí, aunque no es una comedia americana fácil, el film directamente no tiene comedia (no es comedia inteligente ni tampoco original), incluso hay momentos en que te preguntas: ¿Ahora debería reírme? o ¿Esta secuencia esta mal doblada o es que el guión es así de demigrante? La aventura de adictiva no es, porque el sentir que quieres irte ya y mirar la hora no es digno de llamarse entretenimiento.
Imagen, vestuario, efectos y ambientación:
Aunque la trama es incomestible...la ambientación, los planos y el vestuario son gratificantes. La imagen (vestuario y ambientación) nos hace revelar de que se trata de una fantasía muy dulce, el hotel parece que esté hecho de nubes o otros dulces, así que puede competir con Tim Burton en Charlie y la fábrica de chocolate. Pero lo que realmente es excelente (10/10) y por ello la película no es un suspenso rotundo, es el juego de planos. Wes Anderson demuestra que es un genio en cuanto la fotografía y sabe perfectamente como poner la cámara donde corresponde. ¡Esto si que es arte!. A la altura de 2001: Una odisea en el espacio.
Reparto:
Reparto excelente pero que por el relato o la interpretación deja mucho que desear. Harvey Keitel, Adrien Brody y Will Dafoe parece que no saben ni lo que están haciendo, y por supuesto que el joven Tony Revolori deje el cine lo antes posible. Ralph Fiennes es el único actores en que hacen una actuación regular. Y es que aquí demuestra que un largometraje con muchas estrellas no tiene porque ser buena. Me gustaría pensar que Anderson no tenia ninguna intención de aprovechar estos actorazos para que la gente se gaste el dinero en contemplar esta pésima película, y sí en demostrar que un mal guión puede destrozar el séptimo aún teniendo buenos planos y actores nobles.
Conclusión: 4'5
No es un film recomendable para divertirse, entretenirse ni apreciar estos actores. La "comedia" de Anderson es para admirar la fotografía, que gustará y mucho. Si alguien decide verla que se beba un litro de Coca-Cola, una bebida energética como Monster o varios cafés porque aunque sea una hora y media, la película se hace pesada y asfixiante.
Lo mejor: Fotografía y la escena de la escapada de la cárcel.
Lo peor: Comedia pobre sin gracia y actores desaprovechados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mejor/es escena: La escapada de la cárcel.
Peor/es escena: Prácticamente el resto, aunque las persecuciones, la detención en el tren y la relación del mozo con la pastelera es de especial de gratitud eliminarla.
Peor/es escena: Prácticamente el resto, aunque las persecuciones, la detención en el tren y la relación del mozo con la pastelera es de especial de gratitud eliminarla.
19 de marzo de 2014
19 de marzo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectáculo visual y diálogo pobre, estos son los dos términos que se me ocurren para definir esta película.
El origen de un imperio es una secuela donde ha mejorado en aspectos visuales (la primera no se queda corta y el avance es increíble, no obstante hay que tener en cuenta que han pasado unos ocho años desde la primera), pero ha disminuido los diálogos épicos pasando a ser simples frases repetitivas y tópicas del cine americano. Así pues, este film es muy recomendable para verlo en el cine ya sea en 3D o 2D (la vi en 3D porque escuché que era muy recomendable, aun así prefiero el 2D), la cámara lenta recrea muy bien la habilidad de lucha de estos héroes griegos y además no se hace para nada pesado porque la sangre, el sudor y el músculo tienen mucho que decir (no hay que olvidar que esta historia está basado en un cómic, por eso las batallas son tan irreales). El mar, los paisajes, la meteorología usada por ordenador es impresionante.
Sobre la historia cabe destacar que hay mucha batalla y frases típicas de películas que cuando lo escuchas piensas que esto ya ha sido usado en Rambo o Rocky, lo cual sabiendo a lo que iba, no me ha extrañado y he disfrutado (y mucho) de esas guerras. Mucha gente crítica esta película por su fantasía y la poca fidelidad a esos combates pero quiero recordar una vez más que esta basado en un cómic (Troya si que fue poco fiel) y por lo tanto estamos hablando de un acercamiento a Sin City.
En cuanto a los personajes, Sullivan Stapleton no es Gerard Butler ni de lejos (deja mucho que desear y no tiene ese liderazgo o ambición como el gran Leónidas). Lena Headey tampoco es Cersei (tampoco lo era en 300) pero su papel no requiere mucha habilidad interpretativa. Por otra parte, Eva Green sabe usar muy bien esa mirada perversa para hacer creer que tiene un toque de maldad y hace que su interpretación este más a la altura que los griegos y los espartanos juntos. Rodrigo Santoro deja que Jerjes no sea ese travesti ridículo aunque tampoco hace de él un villano épico (puede ser por exigencia del guión, no lo sé).
Mi conclusión final:
La película es un 8/10, el motivo es que pocas películas de acción tienen estos efectos (ni la majestuosa Batman de Nolan, ni Thor...) como Sin City o Matrix en su momento. La historia es muy entretenida y te deja con muchas ganas de más y es por eso que aunque el nivel haya bajado después de la primera (es lo más normal), esta no deja defraudado si buscas divertirte y motivarte deseando ser un espartano, griego o lo que sea. Pero si lo que buscas es un largometraje fiel a la historia, una película rica en lenguaje e interpretaciones, amigo/a esta no es tu película.
El origen de un imperio es una secuela donde ha mejorado en aspectos visuales (la primera no se queda corta y el avance es increíble, no obstante hay que tener en cuenta que han pasado unos ocho años desde la primera), pero ha disminuido los diálogos épicos pasando a ser simples frases repetitivas y tópicas del cine americano. Así pues, este film es muy recomendable para verlo en el cine ya sea en 3D o 2D (la vi en 3D porque escuché que era muy recomendable, aun así prefiero el 2D), la cámara lenta recrea muy bien la habilidad de lucha de estos héroes griegos y además no se hace para nada pesado porque la sangre, el sudor y el músculo tienen mucho que decir (no hay que olvidar que esta historia está basado en un cómic, por eso las batallas son tan irreales). El mar, los paisajes, la meteorología usada por ordenador es impresionante.
Sobre la historia cabe destacar que hay mucha batalla y frases típicas de películas que cuando lo escuchas piensas que esto ya ha sido usado en Rambo o Rocky, lo cual sabiendo a lo que iba, no me ha extrañado y he disfrutado (y mucho) de esas guerras. Mucha gente crítica esta película por su fantasía y la poca fidelidad a esos combates pero quiero recordar una vez más que esta basado en un cómic (Troya si que fue poco fiel) y por lo tanto estamos hablando de un acercamiento a Sin City.
En cuanto a los personajes, Sullivan Stapleton no es Gerard Butler ni de lejos (deja mucho que desear y no tiene ese liderazgo o ambición como el gran Leónidas). Lena Headey tampoco es Cersei (tampoco lo era en 300) pero su papel no requiere mucha habilidad interpretativa. Por otra parte, Eva Green sabe usar muy bien esa mirada perversa para hacer creer que tiene un toque de maldad y hace que su interpretación este más a la altura que los griegos y los espartanos juntos. Rodrigo Santoro deja que Jerjes no sea ese travesti ridículo aunque tampoco hace de él un villano épico (puede ser por exigencia del guión, no lo sé).
Mi conclusión final:
La película es un 8/10, el motivo es que pocas películas de acción tienen estos efectos (ni la majestuosa Batman de Nolan, ni Thor...) como Sin City o Matrix en su momento. La historia es muy entretenida y te deja con muchas ganas de más y es por eso que aunque el nivel haya bajado después de la primera (es lo más normal), esta no deja defraudado si buscas divertirte y motivarte deseando ser un espartano, griego o lo que sea. Pero si lo que buscas es un largometraje fiel a la historia, una película rica en lenguaje e interpretaciones, amigo/a esta no es tu película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta claro que el final esta abierto para una tercera entrega.

6.4
58,030
8
19 de marzo de 2014
19 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El aviador es la segunda película de estos dos grandes colegas del cine. Juntos se complementan y hacen que sea una obra admirable del séptimo arte, no obstante parece que ha sido infravalorada y rechazada para muchos.
La historia:
La historia habla sobre la vida de un cineasta millonario fascinado por los aviones y maníaco de la higiene. En sí, no parece una gran historia ni tampoco un largometraje típico Scorsese (mafia y violencia), pero Martin sabe como hacer que sea interesante e incluso sensacional. La duración no es ningún problema ya que no se hace repetitivo y la acción ocurre con diversas situaciones. Aunque poco tiene que ver, esta película recuerda al film "El Muro" (Alan Parker) en alguna escena, también la moderna "El Lobo de Wall Street" o "Mejor Imposible".
Imagen, vestuario, efectos y ambientación:
La película transcurre entre los años 30 y 40, y como es normal en los últimos 20 años (con alguna excepción) el vestuario y los aspectos de tal época están bien recreados. El mundo de Hollywood debería haberse mostrado con más crudeza y hay partes en que no sabes si estas en un guateque de Hollywood o en un simple restaurante de gente poderosa. Leonardo como siempre le queda perfecto el traje (posiblemente no se atreve a ser más camaleónico como Depp y por eso se queda en Clooney). Las escenas de aviación son espectacularmente filmadas.
Reparto:
Leo vuelve a demostrar que no es el actor que todo el mundo recuerda en Titanic y Romeo + Julieta, y se acerca a las grandes actuaciones como "Atrápame si puedes", "Diario de un rebelde" o "¿A quién ama Gilbert Grape?". Pero es aquí donde él fortalece la actuación de hombre apuesto con traje ("Origen" y "El Lobo de Wall Street"). Howard Hughes (Leonardo DiCaprio) es un maníaco obsesivo de la limpieza y nuestro Leo sabe como hacer que sea lo mas creíble posible (la gesticulación y la mirada lo hacen todo). Sin embargo, las actrices que interpretan a las famosas Ava Gardner y Katharine Hepburn por muy parecido físico que tengan (sobretodo Ava) no cumple con las expectativas de dicho papel.
Conclusión: 8'5
La película es muy recomendable y se puede disfrutar con la actuación de Leo, además de la evolución de él y la historia hace que sea más interesante de lo que aparenta al inicio.
Lo mejor: Leo y la evolución del personaje.
Lo peor: El comienzo y las secuencias con las actrices.
La historia:
La historia habla sobre la vida de un cineasta millonario fascinado por los aviones y maníaco de la higiene. En sí, no parece una gran historia ni tampoco un largometraje típico Scorsese (mafia y violencia), pero Martin sabe como hacer que sea interesante e incluso sensacional. La duración no es ningún problema ya que no se hace repetitivo y la acción ocurre con diversas situaciones. Aunque poco tiene que ver, esta película recuerda al film "El Muro" (Alan Parker) en alguna escena, también la moderna "El Lobo de Wall Street" o "Mejor Imposible".
Imagen, vestuario, efectos y ambientación:
La película transcurre entre los años 30 y 40, y como es normal en los últimos 20 años (con alguna excepción) el vestuario y los aspectos de tal época están bien recreados. El mundo de Hollywood debería haberse mostrado con más crudeza y hay partes en que no sabes si estas en un guateque de Hollywood o en un simple restaurante de gente poderosa. Leonardo como siempre le queda perfecto el traje (posiblemente no se atreve a ser más camaleónico como Depp y por eso se queda en Clooney). Las escenas de aviación son espectacularmente filmadas.
Reparto:
Leo vuelve a demostrar que no es el actor que todo el mundo recuerda en Titanic y Romeo + Julieta, y se acerca a las grandes actuaciones como "Atrápame si puedes", "Diario de un rebelde" o "¿A quién ama Gilbert Grape?". Pero es aquí donde él fortalece la actuación de hombre apuesto con traje ("Origen" y "El Lobo de Wall Street"). Howard Hughes (Leonardo DiCaprio) es un maníaco obsesivo de la limpieza y nuestro Leo sabe como hacer que sea lo mas creíble posible (la gesticulación y la mirada lo hacen todo). Sin embargo, las actrices que interpretan a las famosas Ava Gardner y Katharine Hepburn por muy parecido físico que tengan (sobretodo Ava) no cumple con las expectativas de dicho papel.
Conclusión: 8'5
La película es muy recomendable y se puede disfrutar con la actuación de Leo, además de la evolución de él y la historia hace que sea más interesante de lo que aparenta al inicio.
Lo mejor: Leo y la evolución del personaje.
Lo peor: El comienzo y las secuencias con las actrices.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mejor/es escena: La sala de cine donde DiCaprio muestra el aspecto de un naufrago y la comida familiar de Hepburn y él (familia millonaria que dice ser socialista). Además las escenas del juicio hacen que sea Howard una persona ingeniosa.
Peor/es escena: La charlas entre él y sus guapas actrices.
Peor/es escena: La charlas entre él y sus guapas actrices.
Más sobre Borja Ruiz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here