Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with nachosg7
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
18 de diciembre de 2021
106 de 147 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salgo de ver la última de Spiderman y, siendo sincero, lo hago bastante decepcionado. Antes de acudir al cine me pase por esta web y vi la puntuación de la película: un increíble 8,1, una nota muy difícil de conseguir, y aunque supuse que bajaría porque los primeros que van a ver este tipo de películas son los más fans (aquellos que son poco críticos). Cuando salí de la sala, no entendí a que se debe tan alta puntuación, pero tras un rato de reflexión, lo he entendido: el poder de la nostalgia.

Quiero aclarar que me gusta Marvel, no soy el típico usuario de esta página que dice: "los superhéroes son una profanación del cine, vayamos a ver "el Padrino" de Coppola". También quiero utilizar esta crítica, no solo para hablar de la película, sino también de cómo se puntúa en las webs de cine. Entiendo que la genialidad del film radica en el uso de la nostalgia, en torno a la cual se orquestan el resto de elementos del film como el guion, el tono e incluso a veces la fotografía. Más tarde, en la zona spoiler, hablaré más en profundidad sobre esto, pero ahora quiero centrarme en cómo se vota en esta web. Es decir, ¿las películas se deberían votar como un elemento totalmente independiente? Porque en este caso, si no tuviésemos predecesoras, ¿la película habría obtenido un 8,1 también?. Esa es la gran cuestión.

En mi opinión, las películas (y las series) SÍ deberían votarse como un elemento independiente, y por tanto, todo lo construido anteriormente no debería influir en la puntuación. Esto es algo que últimamente está pasando mucho, el ejemplo más claro que se me viene a la mente es "el Despertar de la Fuerza" que es una película que logró colarse en el top 10 de mejores películas de la historia de IMDB la semana de su estreno siendo, prácticamente, una versión remasterizada y con nuevos personajes de la primera película de su saga. Sin embargo, nadie puede juzgar que te guste algo mucho (sea por lo que sea). En el mundo del cine, hay películas para todos y eso es lo bonito. Pero cada día soy más consciente de que intentar puntuar el cine como un examen es algo injusto, porque el cine es algo 100% subjetivo y lo que para mí es un 4, para ti puede ser un 10, y ninguno de los dos tiene la razón absoluta para imponer su puntuación sobre la del otro. Esto me hace sentirme un poco hipócrita puntuando esta película.

Tras esta reflexión, paso a analizar el film. Toda la crítica está basada en mi propia opinión, así que es normal que haya diferencias con al suya, querido lector. Dicho esto no me parece una mala película, pero tampoco una buena película. Su argumento está cogido con pinzas y el desarrollo de sus personajes es poco creíble y, en mi opinión, está mal construido. En cierta parte de la trama, el tono de la película empieza a pegar volantazos. Las escenas de acción son muy mediocres si comparamos con lo que ya hemos visto en el MCU anteriormente. Todo esto es consecuencia de que el conductor de la película es el factor nostalgia. En la parte positiva, lo que más me gustó fue el ritmo, pues a pesar de ser una película larga, la forma en la que se suceden las escenas hace que el paso del tiempo no le pase factura a la película.

Como conclusión, a mí no me gustó la película. La gran mayoría de sus fortalezas recaen en la nostalgia de los fans. Analizada como obra única me parece una peli media de Marvel. Mucha gente le pone un 8 y escribe en sus criticas que "Spiderman 2" de Sam Raimi es la gran película de superhéroes. Esto es una evidencia de qué no se utiliza la misma vara de medir para todas las películas, y conecta con la idea del tercer párrafo. La nostalgia influye fuertemente en la valoración de estos usuarios.

No obstante,y digan lo que digan, que nada ni nadie te impida disfrutar de una película. Paso a la zona spoiler a analizarla con más detalle.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar, la premisa de la película es : he traído a mi universo a 5 super villanos de otros universos, pero yo, Spiderman, soy un ser superiormente moral y en vez de mandarles de vuelta y ahorrarme los problemas, voy a curarlos. Para ello, voy a meterlos en la casa donde vivimos mi tía y yo (ni siquiera mi casa) y en una tarde voy a hacer lo que no se hizo en 4 películas de mis versiones de los otros universos. Además, como uno de estos supervillanos, no quiere subir a casa, le voy a dejar que se quede en una furgoneta solo.

Hasta aquí ya me resulta ilógico. Sé que a este tipo de películas hay que darles un poco más de "banda" de credibilidad porque tampoco tiene sentido que te pique una araña y tengas superfuerza. Pero que me vendan a este tío como futuro ingeniero del MIT cuando no es capaz ni de medir el peligro con estos psicópatas entre los cuales hay uno que es un lagarto, y además, los lleva su casa con su tía. Resultado: la tía muere.

Aquí ya sabemos que Spiderman muy listo no es, pero al menos todo es factible. Ahora tienes a 5 locos que no son de tu universo en tu ciudad. Todos ellos pudiendo cometer cualquier crimen. El peor escenario posible sino fuera porque tan solo pulsando un botón resuelves la situación, y así no habría más victimas. Pero el Spiderman contemporáneo trasciende a todo eso, y prefiere salvar a 5 villanos que han muerto en sus universos, precisamente por hacer el mal, antes que jugar la carta más inteligente: mandarlos de vuelta a casa.

En este punto ya está siendo la nostalgia la que conduce todo. Solamente falta el último ingrediente, que además es el más aclamado: las otras versiones de Spiderman. Y sí, las tenemos.¿Alguna forma ingeniosa de que aparezcan? Sí. Resulta que el amigo de Spiderman, le roba un anillo al Dr Strange (otro día hablaremos del Dr. Strange) y puede abrir portales. Así que abre un par de portales y ya tiene a Andrew Garfield y Tobey Maguire en el salón de su casa. Por otro lado, tenemos a nuestro Spiderman dolido por la pérdida de la tía May. Parece que va a haber desarrollo de personaje.

Tristemente, no. La película empieza a coger un tono de venganza oscura pero cuando llegan los otros Spiderman este tono desaparece. Entendemos que la muerte de la tía May ha sido para equipararle con sus otras versiones y, por tanto, se acaba la venganza y volvemos a la superioridad moral. Para eso te hubieras hecho médico, Peter. Conclusión, la muerte de la tía May no es una parte de la trama para desarrollar al protagonista sino para ampliar el factor nostalgia, y ya de paso, aprovechar y meter un par de frases míticas.

La conclusión final: una batalla final (en mi opinión, de las peores que he visto en el MCU) donde las cosas empiezan mal, pero pronto se arregla todo (aunque Tobey Maguire se lleva una puñalada como souvenir de este universo). Luego llega Dr. Strange para arreglar unas cuantas movidas que tienen con el multiverso, aunque para ello todo el mundo tiene que olvidarse de Peter Parker.

Las escenas post-créditos también me decepcionaron. La primera sale Venom/Tom Hardy, el cual no debería estar ahí, porque hasta donde yo sé, él no sabe que Peter Parker es Spiderman (al menos, la versión de ese universo). La segunda directamente es un tráiler de la nueva de Dr. Strange.

Como conclusión final, me hubiese gustado poder disfrutar más de esta película, la cual tenía bastantes ganas de ver. Puede que por ese hype, la decepción haya sido tan grande. Para mí está a años luz de "Vengadores: Endgame". Aunque también habría que hablar de esta película como una obra independiente y no como el capítulo final de una serie de películas. Por temas de espacio, lo dejamos para otra ocasión.

Muchas gracias por leer mi humilde crítica.
19 de mayo de 2024 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Domingo noche. Me apetece ver una película que no haya visto y que me pueda gustar. Me apetece ver una película de intriga. Me dispongo a consultar esta web para encontrar un "match" con todas estas características y encuentro esta joya de los años 50, que hasta ese momento había sido una de mis eternas pendientes. Las expectativas eran altas, pues su nota es un 8,6 y está "oficialmente" considerada uno de los mejores thrillers de la historia (uno de mis géneros favoritos).

Después de 114 minutos de metraje, no puedo decir que haya sido una experiencia aburrida. Tampoco sería justo calificar esta película como una mala película. Sin embargo, no logré entrar en el juego. He estado reflexionando para tratar de identificar las razones que han llevado a que esta película no me guste tanto como me hubiese gustado. Haciendo mi mejor esfuerzo, he encontrado dos motivos:

1. Estar acostumbrado al cine actual: Creo que esto es un handicap que tenemos la gran mayoría de personas que nos hemos criado con el cine de principio del siglo XXI o incluso de los 90/80. Por razones obvias, el cine actual está en términos de técnica muy por encima del cine que se hacía en los 50. El ejemplo más claro es la cinematografía que ha evolucionado de forma muy considerable. Pero no solo es una cuestión relacionada con la potencia de los medios usados, sino también otros aspectos como por ejemplo la actuación de los actores, que a veces me parece un poco forzada. Este cumulo de detalles hacen que mi mente, acostumbrada a la imagen coloreada del siglo XXI y las actuaciones llevadas a su máxima expresión, no entre de forma tan fácil en la trama.

2. No llegué a empatizar con los personajes. Me cuesta entrar en la película si los personajes me dan igual y aquí me ocurre. Durante toda la película podemos ver como evoluciona la situación de Leonard Vole (interpretado por Tyrone Powell) pero reconozco que en ningún momento de la película pude sentir amor o desprecio hacia él. Solo en la escena final, cuando ya es demasiado tarde, pude "posicionarme", pero todo el camino previo estuvo marcado por la fuerte indiferencia que me producían tanto Leonard como su mujer interpretada por Marlene Dietrich.

Terminare mi conclusión en el spoiler porque necesito revelar algunos detalles de la trama para poder explicarla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El punto fuerte de esta película, como el de la gran mayoría de películas de este género, es que tiene un giro de guion potente. Pero de poco me sirve este giro de guion, si lo que pase con los personajes me da absolutamente igual. Considero que muchas veces la fuerza del cine es , precisamente, empatizar con los personajes. Por ejemplo, en "Prisioneros" que es uno de mis thrillers favoritos, la fuerza de la película reside en lo fácil que es empatizar con un padre cuya hija está desaparecida. Y es una pena porque aquí los personajes solo me causan indiferencia.

Es una lastima porque pensé que me gustaría mucho y al final para mí ha sido una película más. No es aburrida y de hecho la trama se desarrolla de forma dinámica pero yo esperaba ver una obra de arte que fuese a permanecer en mi mente durante un tiempo y no fue así. Espero no haber decepcionado a nadie y que no me quiten el "carnet de cinéfilo" por esto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para