You must be a loged user to know your affinity with GorePrincess
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.0
5,391
9
30 de diciembre de 2020
30 de diciembre de 2020
46 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
La siguiente crítica puede contener spoilers del argumento, los detalles relacionados con la trama van en la zona de Spoilers.
Fanatismo, según la RAE, apasionamiento y tenacidad desmedida en la defensa de creencias u opiniones , especialmente religiosas o políticas.
La parte superficial de la película se apoya en el fervor religioso de Maud y como este ha afectado a su vida diaria y a la relación que tiene con el entorno que la rodea. Pero esa parte superficial a la vez nos lleva de paseo por su psique y nos enseña como esta ha sido consumida por su fanatismo religioso. Lo que comienza con un simple refugio para huir de un trauma se convierte en el timón de su vida, un timón que llegado a cierto punto es imposible de hacer maniobrar a voluntad propia, sino que la controla como un parásito.
El problema de este parásito es que no afecta solo al mundo cognitivo, sino que lo hace tambien a un plano más emocional que afecta a la forma de ver el mundo que tiene Maud. En Psicología existe el término "Catatimia", definido como un estado en el que existen elementos con tanta carga emocional sobre el individuo que producen la deformación de la realidad percibida. Hay otro término psicológico que incluso va más allá, el "Delirio místico". donde el sujeto siente que se comunica con figuras religiosas o que tiene una misión de carácter religioso que realizar.
A día de hoy podriamos afirmar que las apariciones divinas y demás derivados van de la mano con las enfermedades mentales.
Fanatismo, según la RAE, apasionamiento y tenacidad desmedida en la defensa de creencias u opiniones , especialmente religiosas o políticas.
La parte superficial de la película se apoya en el fervor religioso de Maud y como este ha afectado a su vida diaria y a la relación que tiene con el entorno que la rodea. Pero esa parte superficial a la vez nos lleva de paseo por su psique y nos enseña como esta ha sido consumida por su fanatismo religioso. Lo que comienza con un simple refugio para huir de un trauma se convierte en el timón de su vida, un timón que llegado a cierto punto es imposible de hacer maniobrar a voluntad propia, sino que la controla como un parásito.
El problema de este parásito es que no afecta solo al mundo cognitivo, sino que lo hace tambien a un plano más emocional que afecta a la forma de ver el mundo que tiene Maud. En Psicología existe el término "Catatimia", definido como un estado en el que existen elementos con tanta carga emocional sobre el individuo que producen la deformación de la realidad percibida. Hay otro término psicológico que incluso va más allá, el "Delirio místico". donde el sujeto siente que se comunica con figuras religiosas o que tiene una misión de carácter religioso que realizar.
A día de hoy podriamos afirmar que las apariciones divinas y demás derivados van de la mano con las enfermedades mentales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El aislamiento social que sufre Maud, así como las alucinaciones y delirios que padece son un claro síntoma de esquizofrenia. El último frame de la película no deja duda alguna de que la película trata sobre dicha enfermedad mental y como la religión es desencadenante e influyente de la misma.
Maud lleva colgado del cuello una medalla de Santa Maria Magdalena, la prostituta arrepentida, así como Maud, que dejó atrás una vida cargada de vida sexual esporádica para centrarse en ser sierva de Dios. El desencadenante de este cambio de vida es una experiencia traumática en la que sabemos de forma explícita que mató a un paciente con una maniobra de reanimación fallida y de forma implícita que fue a consecuencia de algún tipo de acto sexual durante su jornada laboral.
Al igual que hiciera Bong Joon-ho en "Parásitos", las escaleras juegan un papel importante en esta película. Mientras que en la primera se usa para hacer una división de clases, en esta se usan para hacer una división moral y personal de Maud con el resto del mundo. Su casa se nos muestra en lo alto de unas escaleras las cuales Maud debe bajar a diario para abandonar su gastado pero puro cuchitril y descender al demonizado pueblo. En casa de Amanda pasa lo mismo, el cuarto de Amanda, los episodios con carga sexual y la fiesta de cumpleaños acontecen todos en la planta baja, mientras que el cuarto de Maud, su refugio en esa casa pecadora, se encuentra en la planta alta.
La fotografía tiene en cuenta el mar. Dicho se posiciona como espectador de la historia, el cual es símbolo de transformación y renacimiento así como de inestabilidad. Por eso es tan importante su presencia en la escena final. La fuerte carga símbólica del mar y el aislamiento de los pueblos costeros crea una ambientación perfecta para adentrarnos en la mente inestable y enfermiza de Maud.
Con la visualización de la película y la reflexión posterior me ha quedado una duda moral que resolver conmigo mismo. ¿Es Maud la verdadera víctima de la película y la creencia en Dios el antagonista?
Maud lleva colgado del cuello una medalla de Santa Maria Magdalena, la prostituta arrepentida, así como Maud, que dejó atrás una vida cargada de vida sexual esporádica para centrarse en ser sierva de Dios. El desencadenante de este cambio de vida es una experiencia traumática en la que sabemos de forma explícita que mató a un paciente con una maniobra de reanimación fallida y de forma implícita que fue a consecuencia de algún tipo de acto sexual durante su jornada laboral.
Al igual que hiciera Bong Joon-ho en "Parásitos", las escaleras juegan un papel importante en esta película. Mientras que en la primera se usa para hacer una división de clases, en esta se usan para hacer una división moral y personal de Maud con el resto del mundo. Su casa se nos muestra en lo alto de unas escaleras las cuales Maud debe bajar a diario para abandonar su gastado pero puro cuchitril y descender al demonizado pueblo. En casa de Amanda pasa lo mismo, el cuarto de Amanda, los episodios con carga sexual y la fiesta de cumpleaños acontecen todos en la planta baja, mientras que el cuarto de Maud, su refugio en esa casa pecadora, se encuentra en la planta alta.
La fotografía tiene en cuenta el mar. Dicho se posiciona como espectador de la historia, el cual es símbolo de transformación y renacimiento así como de inestabilidad. Por eso es tan importante su presencia en la escena final. La fuerte carga símbólica del mar y el aislamiento de los pueblos costeros crea una ambientación perfecta para adentrarnos en la mente inestable y enfermiza de Maud.
Con la visualización de la película y la reflexión posterior me ha quedado una duda moral que resolver conmigo mismo. ¿Es Maud la verdadera víctima de la película y la creencia en Dios el antagonista?

5.8
15,263
3
11 de febrero de 2023
11 de febrero de 2023
16 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagina que asistes a un concierto de Beyoncé. Tomas asiento, las luces se apagan, aparece una silla iluminada en el centro, la señora toma asiento en ella y se pasa 100 minutos cantando canciones de Rozalen acompañada de una guitarra.
Tendría en mí el mismo efecto que esta película.
Tendría en mí el mismo efecto que esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hay un estatuto cinematográfico donde por ley, una película del Señor Shyamalan, tenga que tener de forma obligatoria un giro de guión. Pero gran parte de su público lo consume esperando dicho.
Trama mostrada en el trailer: Llega el fin del mundo y os tenéis que matar entre vosotros para evitarlo.
Final: Ha llegado el fin del mundo y os habéis matado entre vosotros para evitarlo.
El gran problema es que por el camino lo que hemos encontrado es una fotografía simple y actuaciones mediocres donde la que mejor actúa es una niña.
Elementos como que se han conocido en un foro, que los eventos empezaran horas antes de la toma de decisiones, el labio de la hija y que uno de ellos fuese el que casualmente agredió a uno de los protagonistas de entre millones de personas es ridículo. Son detalles del guión que solo bailan en armonía si tuviésemos un factor sorpresa.
Convertir al espectador en un Sherlock Holmes de butaca para que intente resolver un misterio que no existe solo consigue que desvié la actuación mientras conjetura y que pase lo de siempre: Que el propio espectador acabe desarrollando teorías más originales que el producto simple que está consumiendo.
Pero siempre nos quedará el autoengaño de la alegoría y la metáfora: La película no es mala. La culpa la tiene el espectador que se queda en la superficie.
Una alegoría absurda apoyada en un activismo LGTB de guardería cuyo mensaje es: “Los gays también se quieren y no hay que pegarles.” Por no hablar de que para sentir empatía por los protagonistas se muestra una serie de flashbacks cutres donde lo pasan mal por su condición sexual. ¿Qué aporta a la trama que los padres de uno de ellos no acepten del todo la relación? Sentiría más empatía por ellos si los viese llorando por la eliminación de Manila Luzon del All Stars 4.
Una estafa emocional para el seguidor de Shyamalan y un producto de consumo rápido y simple para el suscriptor medio de Netflix.
El suscriptor medio de Filmin te diría que no la ha visto aún.
P.D. Sé como el suscriptor medio de Twitch, ve un vídeo resumen de 10 minutos de Youtube y opina como si la hubieras visto, que yo hice eso con la tercera temporada de Twin Peaks y funcionó.
P.D. número 2: Jonathan Groff está muy guapo.
Trama mostrada en el trailer: Llega el fin del mundo y os tenéis que matar entre vosotros para evitarlo.
Final: Ha llegado el fin del mundo y os habéis matado entre vosotros para evitarlo.
El gran problema es que por el camino lo que hemos encontrado es una fotografía simple y actuaciones mediocres donde la que mejor actúa es una niña.
Elementos como que se han conocido en un foro, que los eventos empezaran horas antes de la toma de decisiones, el labio de la hija y que uno de ellos fuese el que casualmente agredió a uno de los protagonistas de entre millones de personas es ridículo. Son detalles del guión que solo bailan en armonía si tuviésemos un factor sorpresa.
Convertir al espectador en un Sherlock Holmes de butaca para que intente resolver un misterio que no existe solo consigue que desvié la actuación mientras conjetura y que pase lo de siempre: Que el propio espectador acabe desarrollando teorías más originales que el producto simple que está consumiendo.
Pero siempre nos quedará el autoengaño de la alegoría y la metáfora: La película no es mala. La culpa la tiene el espectador que se queda en la superficie.
Una alegoría absurda apoyada en un activismo LGTB de guardería cuyo mensaje es: “Los gays también se quieren y no hay que pegarles.” Por no hablar de que para sentir empatía por los protagonistas se muestra una serie de flashbacks cutres donde lo pasan mal por su condición sexual. ¿Qué aporta a la trama que los padres de uno de ellos no acepten del todo la relación? Sentiría más empatía por ellos si los viese llorando por la eliminación de Manila Luzon del All Stars 4.
Una estafa emocional para el seguidor de Shyamalan y un producto de consumo rápido y simple para el suscriptor medio de Netflix.
El suscriptor medio de Filmin te diría que no la ha visto aún.
P.D. Sé como el suscriptor medio de Twitch, ve un vídeo resumen de 10 minutos de Youtube y opina como si la hubieras visto, que yo hice eso con la tercera temporada de Twin Peaks y funcionó.
P.D. número 2: Jonathan Groff está muy guapo.
Más sobre GorePrincess
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here