Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cádiz
You must be a loged user to know your affinity with Alarico
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de agosto de 2017
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo ser fan de las series históricas, porque suelen pecar de anacronismos (aplicar la cosmovisión actual para describir cosmovisiones del pasado). Por eso, cuando me gusta una serie histórica significa que ese gran escollo de los prejuicios contemporáneos se superan para retratar la mentalidad pasada. Versailles consigue, en mi opinión, vencer al demonio de la contemporaneidad para retratar la vida (y las debilidades) de Luis XIV. Contiene ciertas licencias, pero se entiende que son el resultado del intento de adaptar el siglo XVII a las pantallas del siglo XXI.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La niña negra, los intentos hugonotes de destruir al rey que revocó el Edicto de Nantes (1° temporada), el asunto de los venenos y la guerra contra los holandeses (2° temporada) son hechos reales, basados en las certezas históricas y en los dimes y diretes de la Corte de Luis XIV (recogida por los cronistas de la época).
Especial mención tienen el debate religioso que Luis XIV y otros personajes tienen (por ejemplo, la cruzada de la reina y el recto padre Pascal contra la querida del rey) durante la 2° temporada. Disfruté mucho, como historiador, al ver como el rey intentaba volver al camino recto al ser consciente su paraíso terrenal se había convertido en un foco de perversión, en una sucursal del infierno.
En definitiva, es una serie que recomiendo. No sirve para aprender historia (para eso es mejor un libro), pero si como introducción al fascinante periodo del nacimiento de la Monarquía Absoluta.
25 de agosto de 2017
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La que se avecina es una buena comedia.
Si digo esto, en principio, parece que no digo nada. Pero si le añado que yo detesto las comedias ya hay algo que he dicho.
El concepto de comedia en esta serie es mostrar como personas que nos representan a todos los españoles (en mayor o menor medida, todos los personajes nos representan) viven en su vida un cúmulo de desgracias, provocadas por ellos y por los que le rodean. La codicia es, en casi todos, el motor que les mueve y que provoca que la desgracia no se aparte de ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera y segunda temporada son aburridillas. Luego en la tercera y cuarta todo mejora cuando Antonio llega a ser el presidente todopoderoso (reflejo de los delirios de grandeza de las personas que no son nadie pero al alcanzar un puestucho de poder se creen dioses del Olimpo).
La quinta temporada es muy buena también, y la sexta tiene tramas que me encantan (la cigüeña, el casino, la ecofinca...).
La septima temporada es la peor (abre una guerra de sexos innecesaria, pues prefiero ver a los vecinos matándose por dinero que por ser el género dominante).
Con la octava todo mejora: doña Fina es el fichaje estrella, volviendo más hardcore el tópico de la Vieja (Aquí no hay quien viva nos dejó la vieja cotilla y entrometida, y doña Fina nos deja a la vieja hija de Satanás cuyo objetivo es hacer el mal porque le gusta). También ha mejorado añadiendo más violencia al asunto (intentos de asesinatos, tiros, agresiones).
Fermin es también el personaje del momento, pues yo, que soy del sur, le reconozco en muchas personas de mi entorno (incluso en mí mismo).
Todo esto lo digo sin criticar a los viejos personajes, cuya evolución nos muestra que la degradación moral es algo progresivo, lento, pero que acaba llegando y nos convierte en caricaturas de nosotros mismos.
25 de agosto de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El paisaje siempre nos enmarca. Todo lo que nos ocurre ocurre en un lugar determinado de la geografía, que es a la vez complice y víctima de nosotros mismos. Si algo tiene esta serie policíaca nórdica es ese paisaje que lo envuelve todo, que abosrve las vidas de sus habitantes y que nos ayuda a guardar nuestros secretos, pero también nos delata. Soy muy fan de los paisajes en las series y el cine policíaco, sobre todo cuando el paisaje es tan extremo como en este caso. Te acaba envolviendo, y sientes su presión sobre uno mismo, como si fuese el paisaje el que provoca todo lo que ocurre, como una venganza hacia los seres humanos que tienen la desfachatez de conquistarlo todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La serie parte de un terrible descubrimiento en un pueblo costero de Islandia. Tras una investigación concienzuda pero con grandes limitaciones (propias de los lugares apartados de la mano de Dios) se descubrirá una trama de violencia, estafas a seguros y tráfico de personas, que señalan al alcalde y la élite de la zona como principales culpables.
El gran fallo, creo yo, es no aprovechar mejor la trama de las chicas nigerianas y su relación con el señor que las acogía (el voyeur del pueblo avisó a la policía, esposa y anfitriona sobre la posible relación entre su fumado marido y la mayor de las chicas, y estuve espectante por si pasaba algo, pero no pasó nada).
25 de agosto de 2017 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer ligar quiero decir que, dada la cantidad de críticas que tiene esta película, puede que repita algo ya dicho. De ser así, me disculpo. Intentaré contar lo que la película me provoca, y como las sensaciones son universales, puede que algunos sintamos lo mismo al verla.
También quiero pedir disculpas si alguien se ofende por el título de mi crítica. Pero no soy un apologista de la guerra ynla violencia. Lo que el título quiere decir es simple. Pensad en un joven normal de mediados de los sesenta. Tiene novia, disfruta del deporte de su comunidad, va a los servicios religiosos. Es un americano normal. De repente le reclutan, y va Vietnam, a luchar contra un enemigo que está en todas partes: bajo el suelo, en los árboles, en las calles... Lentamente se sumerge en el horror que le envuelve, y la máscara de normalidad que le encadenaba se destruye completamente. Abora es libre. Libre de sí mismo, y se convierte en parte de todo el horror que envuelve la guerra, un horror que vive en las selvas.
Ese joven representa a todos, o casi todos, los jóvenes que lucharon en Vietnam, y en todas las guerras.
La película muestra muy bien ese descenso desde la normalidad hasta la locura, la liberación de uno mismo. Donde mejor se refleja esto es en los compañeros de Martin Sheen, siendo el río el camino que les adentra en sí mismos, y siendo el coronel Kurtz la total liberación del ser de la moral que lo somete.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El coronel Kurtz abrazó la muerte. ¿Significa eso que la liberación total de las cadenas que nos someten no compensa por el horror que provoca?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para