You must be a loged user to know your affinity with Ethos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.0
31,403
5
5 de octubre de 2020
5 de octubre de 2020
28 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver por segunda ver "El hombre tranquilo". Me obligué a verla por segunda vez porque la primera no me gustó y ya no recordaba por qué, y claro, joder, es John Ford, tiene un 8 en Filmaffinity, absolutamente a todo el mundo se le llena la boca con palabras como obra maestra, cumbre del cine, etc. Y nada, aquí me tenéis, después de mi segundo visionado. Con el culo torcido. Sin entender nada de nada.
Os lo cuento en Spoilers, por si acaso.
Os lo cuento en Spoilers, por si acaso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Soy yo acaso? ¿Me pasa algo? ¿De verdad a nadie le da repelús (por no decir otra cosa) y le saca de la peli ver a nuestro héroe tratar con ese desprecio a su mujer? ¿De verdad veis algo de amor ahí, por mucho que se mirasen y se besasen en silencio bajo la lluvia? ¿Cómo se van a provocar esa pasión si no hablan un carajo entre ellos y no se conocen? ¿De verdad os transmite John Wayne que está traumatizado por su pasado? ¿De verdad os deja de importar una mierda ese pasado y os entregáis alegres y joviales a la alargadísima pelea así sin más... como los propios personajes? ¿De verdad os sentís cómodos y estáis a tope de empatía con la O'Hara cuando se ofende tanto y se desentiende completamente de su marido porque no quiere matarse a hostias con su hermano? No es que le pida que insista que recupere su dinero, no; es que si no recurre a la violencia para conseguirlo no es un hombre y no le quiere. Por supuesto, tiene que recuperarlo él aunque el dinero es de ella, porque claro, la mujer es débil y sólo sirve para estar en casa y preparar la comida para cuando llega el hombre (¿os parece un cliché lo que acabo de decir? Es literalmente lo que pasa en la peli).
Todo esto no se trata con distancia, como si observáramos las costumbres de otro tiempo y otros lugares (como efectivamente son) sino que Ford nos quiere hacer partícipes completamente, ya que, eh, ¿no te habías enterado? Esto es una comedia. Qué risa el alcoholismo del cochero. Qué risa las 5 millas de arrastrar a la mujer para demostrar las pelotas que tiene. Qué risa el tratar al principio de la cinta la violencia como algo serio y horrible y luego culminar en una gran pelea tipo slapstick. Qué risa, soy un guionista que tiene una historia sobre un boxeador traumatizado por las consecuencias de su propia violencia cuyo clímax final es una divertida pelea violenta que culmmina en los dos antagonistas haciéndose amigos. Ah, y la moraleja de esta comedia maravillosa (porque aprendes además de reir) es que tienes que demostrar tu hombría a la mujer dándote de hostias con alguien para que ella pueda hacerte de criada con la conciencia tranquila.
Esto que acabo de relatar sería efectivamente gracioso y una divertida comedia de época si los personajes aparecieran caricaturizados y no se tomara en serio. Pero es que no es así. Es que la dignidad de John Wayne es muy seria; es que el drama desgarrador de no tener la dote por la cobardía de su marido es muy serío para Maureen O'Hara. Si me los tengo que tomar en serio, entonces la misoginia, el alcoholismo y la apología de la violencia también.
Sé lo que estáis pensando. Que la película es de 1952. Lo sé. Pero me da igual. He visto películas contemporáneas a esa, más recientes, más antiguas, mucho más antiguas... incluso he leído novelas siglos más antiguas que esa película, y empatizo sin problemas con los personajes de todas esas obras, y las difruto y no hay ningún problema. He visto películas más antiguas de John Ford que disfruto muchísimo. Pero con "El hombre tranquilo" no. Para nada. He dicho.
P.D.: si quisierais entrar en temas técnicos también tendría algo que decir sobre la iluminación pastiche, los decorados en estudio, el limpísimo y planchadísimo vestuario al pintar, labrar o cabalgar, o la omnipresente, melosa, repetitiva y hasta cargante banda sonora.
Todo esto no se trata con distancia, como si observáramos las costumbres de otro tiempo y otros lugares (como efectivamente son) sino que Ford nos quiere hacer partícipes completamente, ya que, eh, ¿no te habías enterado? Esto es una comedia. Qué risa el alcoholismo del cochero. Qué risa las 5 millas de arrastrar a la mujer para demostrar las pelotas que tiene. Qué risa el tratar al principio de la cinta la violencia como algo serio y horrible y luego culminar en una gran pelea tipo slapstick. Qué risa, soy un guionista que tiene una historia sobre un boxeador traumatizado por las consecuencias de su propia violencia cuyo clímax final es una divertida pelea violenta que culmmina en los dos antagonistas haciéndose amigos. Ah, y la moraleja de esta comedia maravillosa (porque aprendes además de reir) es que tienes que demostrar tu hombría a la mujer dándote de hostias con alguien para que ella pueda hacerte de criada con la conciencia tranquila.
Esto que acabo de relatar sería efectivamente gracioso y una divertida comedia de época si los personajes aparecieran caricaturizados y no se tomara en serio. Pero es que no es así. Es que la dignidad de John Wayne es muy seria; es que el drama desgarrador de no tener la dote por la cobardía de su marido es muy serío para Maureen O'Hara. Si me los tengo que tomar en serio, entonces la misoginia, el alcoholismo y la apología de la violencia también.
Sé lo que estáis pensando. Que la película es de 1952. Lo sé. Pero me da igual. He visto películas contemporáneas a esa, más recientes, más antiguas, mucho más antiguas... incluso he leído novelas siglos más antiguas que esa película, y empatizo sin problemas con los personajes de todas esas obras, y las difruto y no hay ningún problema. He visto películas más antiguas de John Ford que disfruto muchísimo. Pero con "El hombre tranquilo" no. Para nada. He dicho.
P.D.: si quisierais entrar en temas técnicos también tendría algo que decir sobre la iluminación pastiche, los decorados en estudio, el limpísimo y planchadísimo vestuario al pintar, labrar o cabalgar, o la omnipresente, melosa, repetitiva y hasta cargante banda sonora.
14 de noviembre de 2015
14 de noviembre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto por segunda vez, y me reafirmo en mi idea de que lo peor que le puede pasar a una peli es que no te la creas. Y puede ser desde por unas actuaciones mediocres (no es el caso, excepto por la madrastra de la Ricci) hasta por un guión que hace aguas, lo que sí es el caso.
Me voy a centrar en dos cuestiones del guión, que por deferencia a vuestra independencia previsionado, escribiré en spoiler
Me voy a centrar en dos cuestiones del guión, que por deferencia a vuestra independencia previsionado, escribiré en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera cuestión es la típica de guión malo: el malo de la peli es malo porque sí, y te contará los planes sin ninguna razón justo cuando va a matar al prota (en este caso a la novia del prota, que viene a ser lo mismo); además, aparece el malo otra vez sin motivo alguno justo en el momento adecuado para que los protas puedan acabar con el jinete. No me lo creo pero ni de lejos.
La otra cuestión es la estructura del argumento. Comienza la peli presentándonos al policía que intenta en vano conseguir que la sociedad deje de ser supersticiosa y trabajar sin método, y precisamente es instado a ir al pueblo de Sleepy Hollow a demostrar que su ciencia sirve para algo. Además, se nos regalan varios minutos imprescindibles de metraje en donde sueña con el asesinato de su madre a manos del fanático religioso de su padre, que para colmo también nos lo explica explicándoselo a su mozo, reforzándonos una y otra vez la idea de que las supersticiones son malas y hay que pensar con la razón. ¿Cual es la moraleja final? Efectivamente, la ciencia no sirve para nada porque los fantasmas, la magia negra y el infierno existen. "Es que no se referían a los fantasmas con lo de no pensar con la razón". Lo siento pero sí, el policía insiste muchas veces en que el jinete tiene que ser un hombre de carne y hueso. Así que, Johnny Depp, tu madre se merecía morir agujereada porque estaba pecaminosamente buena, a ver si te enteras.
En fin, 5 pelao porque la ambientación y el rollo gótico está muy conseguido, la música es correcta (me sorprende que Danny Elfman no abuse de coros celestiales) y Johnny está gracioso.
La otra cuestión es la estructura del argumento. Comienza la peli presentándonos al policía que intenta en vano conseguir que la sociedad deje de ser supersticiosa y trabajar sin método, y precisamente es instado a ir al pueblo de Sleepy Hollow a demostrar que su ciencia sirve para algo. Además, se nos regalan varios minutos imprescindibles de metraje en donde sueña con el asesinato de su madre a manos del fanático religioso de su padre, que para colmo también nos lo explica explicándoselo a su mozo, reforzándonos una y otra vez la idea de que las supersticiones son malas y hay que pensar con la razón. ¿Cual es la moraleja final? Efectivamente, la ciencia no sirve para nada porque los fantasmas, la magia negra y el infierno existen. "Es que no se referían a los fantasmas con lo de no pensar con la razón". Lo siento pero sí, el policía insiste muchas veces en que el jinete tiene que ser un hombre de carne y hueso. Así que, Johnny Depp, tu madre se merecía morir agujereada porque estaba pecaminosamente buena, a ver si te enteras.
En fin, 5 pelao porque la ambientación y el rollo gótico está muy conseguido, la música es correcta (me sorprende que Danny Elfman no abuse de coros celestiales) y Johnny está gracioso.
Más sobre Ethos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here