You must be a loged user to know your affinity with Speyside
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.9
67,702
4
1 de marzo de 2020
1 de marzo de 2020
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así de claramente lo digo, pero enumeraré los fallos que le encuentro.
Las actuaciones de los personajes no son creíbles, especialmente la del protagonista que cuenta la historia, no sé si por tratarse de otra cultura, solo me resulta medianamente aceptable la actuación del dueño de la casa. Presenta un ritmo irregular y unos planteamientos que más parecen buscar humillar a la clase baja.
Las actuaciones de los personajes no son creíbles, especialmente la del protagonista que cuenta la historia, no sé si por tratarse de otra cultura, solo me resulta medianamente aceptable la actuación del dueño de la casa. Presenta un ritmo irregular y unos planteamientos que más parecen buscar humillar a la clase baja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Supongamos que les sale bien la jugada de entrar toda la familia a trabajar en una casa de ricos sin tener experiencia, ni referencias. Los Kim son una familia pobre no únicamente en lo material, sino en lo moral. Los pintan de tal manera que no se sabe si es una crítica social hacia los pobres o hacia los ricos, pues parecen dar a entender que los pobres hacen cualquier cosa por sobrevivir, aunque no sean pobres de solemnidad.
El director lanza algunas ideas al espectador para despistarlo que al final quedan en nada, como la habilidad de la hija de los Kim para falsificar documentos, o la capacidad del hijo de los Park para entender morse. Parece que pretenden crear una expectación ficticia. El hecho es que una buena parte de la película hasta llega a aburrir.
Respecto a la credibilidad del final podemos decir que es nula, hasta el punto de plantearme si el director pretende tomarnos el pelo. Al hijo de los Kim lo atan a una tubería y se suelta, le tiran una piedra de más de 5 kilos a la cabeza y sobrevive, se la tiran por segunda vez y casualmente fallan. Los ricos son tan impresentables que son capaces de dejar a la hija de los Kim desangrándose, aún después de haber muerto el asesino. El padre de la familia Kim sufre un arrebato de furia un tanto inexplicable, tanto por su respuesta, como por que el que lo provoca llegara hasta a taparse la nariz en esa situación.
Y para rematar, el plan de fuga que podría ser lo único medianamente creíble, nos lo echan por alto mostrando la cámara de seguridad que apunta al garaje de los Park, de la que la policía no saca hacía donde se dirigió el padre...
P.D.: como añadidura una inundación, hecho que ocurre cada dos por tres, que parece pillar a todos por sorpresa, en casas abarrotadas de cosas.
En definitiva, una mala película que no aporta nada constructivo.
El director lanza algunas ideas al espectador para despistarlo que al final quedan en nada, como la habilidad de la hija de los Kim para falsificar documentos, o la capacidad del hijo de los Park para entender morse. Parece que pretenden crear una expectación ficticia. El hecho es que una buena parte de la película hasta llega a aburrir.
Respecto a la credibilidad del final podemos decir que es nula, hasta el punto de plantearme si el director pretende tomarnos el pelo. Al hijo de los Kim lo atan a una tubería y se suelta, le tiran una piedra de más de 5 kilos a la cabeza y sobrevive, se la tiran por segunda vez y casualmente fallan. Los ricos son tan impresentables que son capaces de dejar a la hija de los Kim desangrándose, aún después de haber muerto el asesino. El padre de la familia Kim sufre un arrebato de furia un tanto inexplicable, tanto por su respuesta, como por que el que lo provoca llegara hasta a taparse la nariz en esa situación.
Y para rematar, el plan de fuga que podría ser lo único medianamente creíble, nos lo echan por alto mostrando la cámara de seguridad que apunta al garaje de los Park, de la que la policía no saca hacía donde se dirigió el padre...
P.D.: como añadidura una inundación, hecho que ocurre cada dos por tres, que parece pillar a todos por sorpresa, en casas abarrotadas de cosas.
En definitiva, una mala película que no aporta nada constructivo.
Serie

5.8
1,434
6
23 de marzo de 2021
23 de marzo de 2021
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
The One trata sobre la posibilidad de hacer realidad el arquetipo por excelencia, la existencia de la pareja ideal, así como de sus implicaciones en la práctica.
En la serie se plantean dilemas interesantes, tanto de la mano de la protagonista como de los secundarios. Rebecca Webb rompe con el estereotipo de que las mujeres siempre anteponen el amor a su carrera y de que la ambición es más cosa de hombres. Los secundarios, por su parte, reflejan los efectos del emparejamiento en sus diversas facetas. Este pone en jaque muchas relaciones al replantearse las personas si se están perdiendo una de las mejores cosas de la vida. Le encuentro cierto símil con las aplicaciones para conocer gente, aunque este caso pueda suponer una búsqueda continua. En cambio, The One promete encontrar a tu pareja perfecta con solo una muestra de ADN, mediante la cual realizaran la búsqueda en una base de datos donde otros también han entregado su ADN para ser emparejados. Se basa en que el perfil genético lleva asociadas unas feromonas que hacen que nos sintamos atraídos por nuestra pareja ideal de manera casi irresistible, experimentando una compenetración absoluta. Este descubrimiento y su comercialización provoca la ruptura de muchas familias y, según los políticos, que los cimientos de la sociedad se tambaleen. Según la fundadora de la lucrativa empresa, se trata solo de algo temporal hasta que cada persona esté con su match perfecto.
Los personajes secundarios son un reflejo de las aristas que conlleva la existencia de una pareja ideal.
La serie recuerda los esquemas, y alguna escena, de Breaking Bad. Una persona normal y corriente que se va encontrando ante encrucijadas donde tiene que tomar decisiones difíciles.
En la serie se plantean dilemas interesantes, tanto de la mano de la protagonista como de los secundarios. Rebecca Webb rompe con el estereotipo de que las mujeres siempre anteponen el amor a su carrera y de que la ambición es más cosa de hombres. Los secundarios, por su parte, reflejan los efectos del emparejamiento en sus diversas facetas. Este pone en jaque muchas relaciones al replantearse las personas si se están perdiendo una de las mejores cosas de la vida. Le encuentro cierto símil con las aplicaciones para conocer gente, aunque este caso pueda suponer una búsqueda continua. En cambio, The One promete encontrar a tu pareja perfecta con solo una muestra de ADN, mediante la cual realizaran la búsqueda en una base de datos donde otros también han entregado su ADN para ser emparejados. Se basa en que el perfil genético lleva asociadas unas feromonas que hacen que nos sintamos atraídos por nuestra pareja ideal de manera casi irresistible, experimentando una compenetración absoluta. Este descubrimiento y su comercialización provoca la ruptura de muchas familias y, según los políticos, que los cimientos de la sociedad se tambaleen. Según la fundadora de la lucrativa empresa, se trata solo de algo temporal hasta que cada persona esté con su match perfecto.
Los personajes secundarios son un reflejo de las aristas que conlleva la existencia de una pareja ideal.
La serie recuerda los esquemas, y alguna escena, de Breaking Bad. Una persona normal y corriente que se va encontrando ante encrucijadas donde tiene que tomar decisiones difíciles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien, Rebecca Webb antepone el éxito profesional y el reconocimiento social a los escrúpulos que le puedan surgir por las decisiones tomadas. Tiene claro que lo primero para ella es su empresa, aunque cuando se ve acorralada por los problemas parece descubrir que lo verdaderamente importante es el amor. Pero ni el amor más perfecto es inmune a la realidad de los hechos, ni es capaz de soportar las mentiras.
Las implicaciones del emparejamiento las vemos en los personajes secundarios. Vemos como los genes no siempre prevalecen sobre el medio, Mark y Hannah Bailey. El miedo a entregarse al amor, James Whiting. La ilusión de que las relaciones íntimas son solo sexo, Damien Brown. La falsedad de un único emparejamiento, al venderlo como si se tratara del destino, Kate Saunders. El emparejamiento no correspondido, algo supuestamente imposible, Sophia.
La serie flaquea en la recreación de ese mundo futurista, aunque las interpretaciones de los actores sí son creíbles en general. Asimismo, falla cuando engaña al espectador con la cara de Mark Bailey al ver los resultados de su biopsia. Algo difícil de entender es que Matheus grabase la conversación con Rebecca con su móvil en lugar de con un equipo de escucha, aunque se podría intentar justificar suponiendo que podía ser registrado por Rebecca. Quizá falla, también, en desvelar demasiado del asesinato muy pronto, pero mantiene el interés del espectador que desea saber las motivaciones detrás de ese modo de actuar.
En mi opinión, la serie plantea las cuestiones principales y no da para más temporadas, los cabos que dejan sueltos podrían haberse resuelto en un par de capítulos o ni siquiera haberlos planteado.
Las implicaciones del emparejamiento las vemos en los personajes secundarios. Vemos como los genes no siempre prevalecen sobre el medio, Mark y Hannah Bailey. El miedo a entregarse al amor, James Whiting. La ilusión de que las relaciones íntimas son solo sexo, Damien Brown. La falsedad de un único emparejamiento, al venderlo como si se tratara del destino, Kate Saunders. El emparejamiento no correspondido, algo supuestamente imposible, Sophia.
La serie flaquea en la recreación de ese mundo futurista, aunque las interpretaciones de los actores sí son creíbles en general. Asimismo, falla cuando engaña al espectador con la cara de Mark Bailey al ver los resultados de su biopsia. Algo difícil de entender es que Matheus grabase la conversación con Rebecca con su móvil en lugar de con un equipo de escucha, aunque se podría intentar justificar suponiendo que podía ser registrado por Rebecca. Quizá falla, también, en desvelar demasiado del asesinato muy pronto, pero mantiene el interés del espectador que desea saber las motivaciones detrás de ese modo de actuar.
En mi opinión, la serie plantea las cuestiones principales y no da para más temporadas, los cabos que dejan sueltos podrían haberse resuelto en un par de capítulos o ni siquiera haberlos planteado.

5.2
17,783
6
7 de octubre de 2012
7 de octubre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablo desde el desconocimiento de la version de 1990, sé que no sigue el mismo guión y que refleja libremente el espíritu de la anterior película de Verhoeven y del libro, pero aún así la he disfrutado. He disfrutado de un mundo futurista lleno de máquinas (no me gustaría vivir en él),
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
de la catarata que pasa por el núcleo de la Tierra, de las armas, (principalmente en sus formas no mortales), de los teléfonos de mano, de los coches, de los helicópteros, de los ascensores,... De que el malo sea mala, y hasta de que recuerde a Terminator, me encanta su papel. Los diálogos son escasos pero contundentes, si se tira del hilo..., y también hay pequeñas pinceladas de humor que te sacan una sonrisa.

7.5
41,285
8
4 de febrero de 2020
4 de febrero de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas españolas han sabido reflejar el estilo surrealista, y desde luego ninguna tan bien como esta. Lo mejor de la película, además de mostrar una realidad alternativa que a veces es mas deseable que la cotidiana, son las actuaciones. Los actores españoles suelen pecar de poco creíbles, en esta película encontramos una honrosa excepción, a pesar de la inverosimilitud de lo que se narra.
Más sobre Speyside
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here