You must be a loged user to know your affinity with The Wanderer
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
30 de mayo de 2022
30 de mayo de 2022
56 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin me decidí a registrarme en FilmAffinity. No porque esta película haya sido el detonante, si no porque ya me resulta muy cansino lo que están haciendo con el cine, comics, y videojuegos.
Esta película es una más en la que se intenta reemplazar un personaje bien establecido, querido por muchos y con un trasfondo muy concreto, por otro que se ajuste a la agenda progre (es decir, que sea mujer, u hombre deconstruido, o de raza no blanca, u homosexual, o de génere fluide o trans... o todo a la vez).
Y es que a mí, los atributos sexuales o raciales de un personaje me la soplan bastante, me dan lo mismo. Salvo cuando están metidos con calzador porque hay una agenda marcada.
Estos reemplazos ya han ocurrido en otras pelis. Por ejemplo, "Mad Max: Furia en la carretera", donde Max es un personaje secundario que vaga por ahí sin trama propia, y todo gira en torno a su reemplazo: Furiosa (mujer, claro, había que reemplazar al macho). Y es algo en lo que no parecen haber reparado la mayor parte de sus críticas.
Pues lo mismo pasa en "Doctor Strange en el multiverso de la locura", donde el supuesto protagonista es una sombra de lo que se ve en los comics y donde La Bruja Escarlata se apodera de la película.
Es un Stephen Strange venido a menos, impotente, sobrepasado por los hechos, que salva los muebles de una manera bastante penosa.
El reemplazo parece ser La Bruja Escarlata y, de paso, promocionamos a América Chávez, cuya historia es bastante insulsa en esta película y cuyo personaje espero que evolucionen porque me dejó bastante indiferente, la verdad.
El objetivo de todo esto no son las generaciones adultas actuales, si no los jóvenes y las generaciones futuras. Es un reemplazo de todos nuestros valores y personajes queridos por personajes políticamente correctos, para que, los que vengan, crezcan con esos personajes reemplazados y adopten todo el adoctrinamiento que va con ellos.
No todo es malo en la peli, el CGI es bastante decente y, me gustó la transición por varios universos que se marcan Strange y América y, en conjunto, es entretenida, pero sin más
Pero hay más cositas que ya deben ser mencionadas en spoilers en un lenguaje algo más coloquial.
Esta película es una más en la que se intenta reemplazar un personaje bien establecido, querido por muchos y con un trasfondo muy concreto, por otro que se ajuste a la agenda progre (es decir, que sea mujer, u hombre deconstruido, o de raza no blanca, u homosexual, o de génere fluide o trans... o todo a la vez).
Y es que a mí, los atributos sexuales o raciales de un personaje me la soplan bastante, me dan lo mismo. Salvo cuando están metidos con calzador porque hay una agenda marcada.
Estos reemplazos ya han ocurrido en otras pelis. Por ejemplo, "Mad Max: Furia en la carretera", donde Max es un personaje secundario que vaga por ahí sin trama propia, y todo gira en torno a su reemplazo: Furiosa (mujer, claro, había que reemplazar al macho). Y es algo en lo que no parecen haber reparado la mayor parte de sus críticas.
Pues lo mismo pasa en "Doctor Strange en el multiverso de la locura", donde el supuesto protagonista es una sombra de lo que se ve en los comics y donde La Bruja Escarlata se apodera de la película.
Es un Stephen Strange venido a menos, impotente, sobrepasado por los hechos, que salva los muebles de una manera bastante penosa.
El reemplazo parece ser La Bruja Escarlata y, de paso, promocionamos a América Chávez, cuya historia es bastante insulsa en esta película y cuyo personaje espero que evolucionen porque me dejó bastante indiferente, la verdad.
El objetivo de todo esto no son las generaciones adultas actuales, si no los jóvenes y las generaciones futuras. Es un reemplazo de todos nuestros valores y personajes queridos por personajes políticamente correctos, para que, los que vengan, crezcan con esos personajes reemplazados y adopten todo el adoctrinamiento que va con ellos.
No todo es malo en la peli, el CGI es bastante decente y, me gustó la transición por varios universos que se marcan Strange y América y, en conjunto, es entretenida, pero sin más
Pero hay más cositas que ya deben ser mencionadas en spoilers en un lenguaje algo más coloquial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al margen de que hay más agujeros de guion y conveniencias que portales multiuniversales en la película (como que la boda y la primera persecución de la Chávez ocurran casualmente en el mismo sitio, por ejemplo), tuvo detalles que me tocaron bastante las narices:
1. Strange se pasa la película huyendo y deambulando por universos paralelos (para lelos, más bien). El hechicero más poderoso se ve superado con creces por Wanda y necesariamente asistido por América y por Christine Palmer para no pringarla. De lo contrario, Strange, por sí solo, hubiese fracasado miserablemente. Menos mal que estaban las mujeres ahí.
Hasta Wanda tiene más problemas con las chicas de los Illuminati que con el propio Strange (lo menciono más adelante).
Al final se convierte en una especie de coprotagonista que sólo salva el carisma de Cumberbatch.
2. En la parte de los Illuminati:
- La muerte de Rayo Negro me dio vergüenza ajena. No sé si era el típico chiste chorras del MCU o qué, pero, cuando lo vi, en el cine se me escapó un "no me jodas".
- Lo mismo para Reed Richards, se lo carga en segundos.
- Pero eso sí, a las dos Capitanes, La Capitán Carter y La Capitán Marvel (que es negra porque, al ser mujer, ya era el siguiente paso para hacerla más políticamente correcta), tarda en derrotarlas las de Dios y con mucho más esfuerzo. Pelea de gatas de verdad, no como con esos machos inútiles.
¿No podía haber laminado a Carter, como hizo con Richards? ¿O haberle cerrado los ojos a la Marvel, como hizo con la boca de Rayo Negro? Pues siendo perfectamente posible, no, porque ya sabemos de que va esto
3. Voy persiguiendo.a Strange y compañía por un suelo plagado de cristales y restos y me voy jodiendo los pies desnudos.
Sé volar o conjurar unas botas pero paso, no sea que los alcance.
La diferencia de velocidad entre el paso de Wanda y sus perseguidos es notable pero, oye, apenas se despegan de ella. Una persecución bastante cutre.
4. Lo de la posesión de un cadáver enterrado, pues, en fin, bastante risible, y como parte del final es para mandar al guionista a tomar por C.
5. La resolución es muy penosa. No hay un enfrentamiento real, ni hay nada, La pseudo-pelea esa con las almas condenadas no genera, ni de lejos, la tensión de otros finales del MCU.
Strange sólo convence a Chávez de que confíe en si misma. Una vez hecho eso, el final es también cosa de mujeres. América le muestra a Wanda lo que está haciendo, esta se arrepiente y (supuestamente) se inmola y... y... y ya.
Cada vez voy menos al cine sin antes leer críticas de usuarios, y es por algo.
1. Strange se pasa la película huyendo y deambulando por universos paralelos (para lelos, más bien). El hechicero más poderoso se ve superado con creces por Wanda y necesariamente asistido por América y por Christine Palmer para no pringarla. De lo contrario, Strange, por sí solo, hubiese fracasado miserablemente. Menos mal que estaban las mujeres ahí.
Hasta Wanda tiene más problemas con las chicas de los Illuminati que con el propio Strange (lo menciono más adelante).
Al final se convierte en una especie de coprotagonista que sólo salva el carisma de Cumberbatch.
2. En la parte de los Illuminati:
- La muerte de Rayo Negro me dio vergüenza ajena. No sé si era el típico chiste chorras del MCU o qué, pero, cuando lo vi, en el cine se me escapó un "no me jodas".
- Lo mismo para Reed Richards, se lo carga en segundos.
- Pero eso sí, a las dos Capitanes, La Capitán Carter y La Capitán Marvel (que es negra porque, al ser mujer, ya era el siguiente paso para hacerla más políticamente correcta), tarda en derrotarlas las de Dios y con mucho más esfuerzo. Pelea de gatas de verdad, no como con esos machos inútiles.
¿No podía haber laminado a Carter, como hizo con Richards? ¿O haberle cerrado los ojos a la Marvel, como hizo con la boca de Rayo Negro? Pues siendo perfectamente posible, no, porque ya sabemos de que va esto
3. Voy persiguiendo.a Strange y compañía por un suelo plagado de cristales y restos y me voy jodiendo los pies desnudos.
Sé volar o conjurar unas botas pero paso, no sea que los alcance.
La diferencia de velocidad entre el paso de Wanda y sus perseguidos es notable pero, oye, apenas se despegan de ella. Una persecución bastante cutre.
4. Lo de la posesión de un cadáver enterrado, pues, en fin, bastante risible, y como parte del final es para mandar al guionista a tomar por C.
5. La resolución es muy penosa. No hay un enfrentamiento real, ni hay nada, La pseudo-pelea esa con las almas condenadas no genera, ni de lejos, la tensión de otros finales del MCU.
Strange sólo convence a Chávez de que confíe en si misma. Una vez hecho eso, el final es también cosa de mujeres. América le muestra a Wanda lo que está haciendo, esta se arrepiente y (supuestamente) se inmola y... y... y ya.
Cada vez voy menos al cine sin antes leer críticas de usuarios, y es por algo.

5.8
39,655
3
6 de agosto de 2023
6 de agosto de 2023
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al final resultó ser una película. Aunque, por momentos creí estar viendo un panfleto hembrista, reaccionario y misándrico (valga la redundancia).
En la zona libre de spoilers comentaré lo positivo. Y es que me entretuve viéndola, cuando nunca he sido fan de Barbie. Lo que indica que podrían haber hecho una peli buena.
Los detalles de cuando las Barbies se quitan los tacones,como toman las bebidas y, en general, las dinámicas de Barbieland son divertidas.
La puesta en escena del país de las Barbies está genial, se nota que se lo han pensado. Todo, las casas, los vehículos, el sol y la luna, el vestuario, el mobiliario, está muy logrado. Punto para Mattel.
Margot Robbie, aunque me caiga muy gorda, es la Barbie perfecta, parece que la muñeca ha sido hecha pensando en ella. Es buena actriz, tiene registros y me gustó su interpretación.
Por su parte, Ryan Gosling lo hace bieny se ha currado el cuerpo para hacer de Ken, aunque, como ya ha puntualizado gente por ahí, quizá se vea un poco mayor para el papel.
Mención especial para la Barbie Rara, uno de los personajes que más me gustó.
En la parte que transcurre en Barbieland se ve que, en cierto modo, no hay diferencia entre sexos, en el sentido de que tanto las Barbies como los Ken, parecen todos unos inocentes, felices y frívolos tontos del culo. Pero es lo que debe de ser. Todo correcto.
A partir de aquí es cuando la cosa se tuerce (y mucho).
Lo primero de todo, mucha gente se ha preguntado a quién va dirigida una peli tan ideológica y llena de activismo como esta. Cuál es el público objetivo.
La respuesta es sencilla, se trata de adoctrinamiento multinivel y muy bien llevado:
1. En la parte puramente infantil, los niños ignoran las soflamas hembristas porque, ni las entienden, ni les viene ni les va. Pero entienden perfectamente quienes son guays (las mujeres, especialemente las Barbies) y quienes no lo son (los hombres, preferiblemente blancos).
2. En la parte adolescente, ya se entienden los discursos destinados a victimizar a todas las mujeres, y yo diría que gran parte de la película va destinada a este segmento.
3. Las mujeres adultas desnortadas, desengañadas, amargadas o, lo que es peor, las que de verdad han sufrido a manos de hombres. Para reafirmarlas y que, a su vez, adoctrinen a los que vienen.
La estrella indiscutible de Mattel, es Barbie, no Ken, y este último era un accesorio que complementaba a Barbie, pero que tenía múltiples profesiones como ella. No se presentaba como un bobo que se quedaba de pasmarote mientras Barbie hacía cosas guays sola, ni había una relación de dominancia matriarcal implícita en el producto.
Mattel ha reescrito su propia historia para adaptarla a los tiempos, como mencionaba Occidental Image en su crítica.
Mattel tiene unos huevazos como melones, porque ha conseguido que Barbie pase de ser la muñeca más odiada por el hembrismo empoderado, a formar parte de su alegato.
Les ha salido bien la jugada, pero ha sido arriesgada. Otro punto para ellos por manipular al "feminismo" radical.
En Barbieland, los Ken son básicamente servidores de las Barbies, están ahí para hacerlas felices, aunque pasen de ellos. Las Barbies ostentan todo el poder y puestos de relevancia y a los Ken les está vetado hasta el voto. Parece un sueño húmedo hembrista, con toda la revancha posible. Y al parecer, a alguien se le ha ocurrido que esto es guay. Pues vale. Gran mensaje.
La presentación de las mujeres como víctimas constantes en el mundo real, como si estuviésemos en los años 40, es de lo más trasnochada y maniquea que te puedas imaginar, en una sociedad donde nadie impide a una mujer estudiar o dedicarse a lo que salga de las narices.
La presentación de los hombres en el mundo real como un patriarcado de cerdos egoístas opresores, movidos por los instintos más básicos y aprovechando la más mínima oportunidad para subyugar a la mujer. Todos son torpes, todos son tontos; al contrario que las Barbies con las mujeres, los hombres reales se parecen a los Ken de Barbieland. Coches y caballos, coches y caballos.
En resumen, la película es muy chula a nivel visual y te entretiene, aunque tiene fallos de guión, como el de "un usuario, una barbie", que no se cumple con los Ken, que, de ser así, Barbieland debería ser un planeta y no una ciudad que no llega ni al tamaño de Albacete; y tampoco explica porque Barbie Estereotípica parece reaccionar solamente a los estímulos de un usuario y no de millones de ellos (lo mismo para Barbie Rara).
Básicamente es como un muffin rosa, muy vistoso, muy bonito, muy apetecible y totalmente envenenado por dentro con la ideología más rancia y revanchista que te puedas imaginar.
Hay mucho odio en esta película.
Greta, Margot, tenéis un problema en la cabeza... grave.
En la zona libre de spoilers comentaré lo positivo. Y es que me entretuve viéndola, cuando nunca he sido fan de Barbie. Lo que indica que podrían haber hecho una peli buena.
Los detalles de cuando las Barbies se quitan los tacones,como toman las bebidas y, en general, las dinámicas de Barbieland son divertidas.
La puesta en escena del país de las Barbies está genial, se nota que se lo han pensado. Todo, las casas, los vehículos, el sol y la luna, el vestuario, el mobiliario, está muy logrado. Punto para Mattel.
Margot Robbie, aunque me caiga muy gorda, es la Barbie perfecta, parece que la muñeca ha sido hecha pensando en ella. Es buena actriz, tiene registros y me gustó su interpretación.
Por su parte, Ryan Gosling lo hace bieny se ha currado el cuerpo para hacer de Ken, aunque, como ya ha puntualizado gente por ahí, quizá se vea un poco mayor para el papel.
Mención especial para la Barbie Rara, uno de los personajes que más me gustó.
En la parte que transcurre en Barbieland se ve que, en cierto modo, no hay diferencia entre sexos, en el sentido de que tanto las Barbies como los Ken, parecen todos unos inocentes, felices y frívolos tontos del culo. Pero es lo que debe de ser. Todo correcto.
A partir de aquí es cuando la cosa se tuerce (y mucho).
Lo primero de todo, mucha gente se ha preguntado a quién va dirigida una peli tan ideológica y llena de activismo como esta. Cuál es el público objetivo.
La respuesta es sencilla, se trata de adoctrinamiento multinivel y muy bien llevado:
1. En la parte puramente infantil, los niños ignoran las soflamas hembristas porque, ni las entienden, ni les viene ni les va. Pero entienden perfectamente quienes son guays (las mujeres, especialemente las Barbies) y quienes no lo son (los hombres, preferiblemente blancos).
2. En la parte adolescente, ya se entienden los discursos destinados a victimizar a todas las mujeres, y yo diría que gran parte de la película va destinada a este segmento.
3. Las mujeres adultas desnortadas, desengañadas, amargadas o, lo que es peor, las que de verdad han sufrido a manos de hombres. Para reafirmarlas y que, a su vez, adoctrinen a los que vienen.
La estrella indiscutible de Mattel, es Barbie, no Ken, y este último era un accesorio que complementaba a Barbie, pero que tenía múltiples profesiones como ella. No se presentaba como un bobo que se quedaba de pasmarote mientras Barbie hacía cosas guays sola, ni había una relación de dominancia matriarcal implícita en el producto.
Mattel ha reescrito su propia historia para adaptarla a los tiempos, como mencionaba Occidental Image en su crítica.
Mattel tiene unos huevazos como melones, porque ha conseguido que Barbie pase de ser la muñeca más odiada por el hembrismo empoderado, a formar parte de su alegato.
Les ha salido bien la jugada, pero ha sido arriesgada. Otro punto para ellos por manipular al "feminismo" radical.
En Barbieland, los Ken son básicamente servidores de las Barbies, están ahí para hacerlas felices, aunque pasen de ellos. Las Barbies ostentan todo el poder y puestos de relevancia y a los Ken les está vetado hasta el voto. Parece un sueño húmedo hembrista, con toda la revancha posible. Y al parecer, a alguien se le ha ocurrido que esto es guay. Pues vale. Gran mensaje.
La presentación de las mujeres como víctimas constantes en el mundo real, como si estuviésemos en los años 40, es de lo más trasnochada y maniquea que te puedas imaginar, en una sociedad donde nadie impide a una mujer estudiar o dedicarse a lo que salga de las narices.
La presentación de los hombres en el mundo real como un patriarcado de cerdos egoístas opresores, movidos por los instintos más básicos y aprovechando la más mínima oportunidad para subyugar a la mujer. Todos son torpes, todos son tontos; al contrario que las Barbies con las mujeres, los hombres reales se parecen a los Ken de Barbieland. Coches y caballos, coches y caballos.
En resumen, la película es muy chula a nivel visual y te entretiene, aunque tiene fallos de guión, como el de "un usuario, una barbie", que no se cumple con los Ken, que, de ser así, Barbieland debería ser un planeta y no una ciudad que no llega ni al tamaño de Albacete; y tampoco explica porque Barbie Estereotípica parece reaccionar solamente a los estímulos de un usuario y no de millones de ellos (lo mismo para Barbie Rara).
Básicamente es como un muffin rosa, muy vistoso, muy bonito, muy apetecible y totalmente envenenado por dentro con la ideología más rancia y revanchista que te puedas imaginar.
Hay mucho odio en esta película.
Greta, Margot, tenéis un problema en la cabeza... grave.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película comienza con un guiño a 2001 que hubiese estado bastante bien si no se hubiesen pasado de frenada. Es cierto que Barbie llegó ofreciendo un nuevo estándar de entretenimiento a las niñas que, sobre todo, hacían el papel de madre con sus muñecos bebés. Y esto está bien y es una cosa que alabo de las muñecas Barbie. Con ellas, las niñas eran todo lo que podía ser cualquier persona, incluyendo ser madres.
Pero la cagan cuando todas esas niñas grises y serias a las que se les aparece Barbie, no dejan los muñecos bebé para coger una Barbie (como haría cualquier niño), si no que, de repente les entra una inexplicable furia asesina contra los muñecos bebé y, literalmente, los destrozan con caras de odio.
No sé qué cojones ha intentado decir la directora con esta barbaridad, si es un alegato contra la maternidad, un despertar furioso o qué se yo. Pero me pareció bastante horrible.
Cuando Barbie y Ken viajan al mundo real:
- Las palabras "patriarcado" y "empoderada" se hacen omnipresentes. Un spoiler, chicas: sin que os enteréis, todos los machirulos opresores del mundo nos reunimos en secreto todas las semanas para dilucidar como oprimir aún más a las mujeres sin que se note. No lo sabíais ¿eh? Todos martes por la noche is Patriarcado's Night.
Esto es, más o menos, lo que viene a decir un empleado de Mattel en la película, en un diálogo con Ken que da vergüenza ajena.
- La escena de los obreros te hace preguntarte a qué mente enferma se le ha ocurrido. Todas estas activistas que luchan contra los estereotipos, convierten a los pobres obreros en estereotipos con patas de la manera más reduccionista posible. Nada más ver a Barbie hacen comentarios de lo más procaz a lo que ella responde que ni ella ni Ken tienen genitales. Perfecto para el público infantil. Un acierto.
Cuando Barbie y Ken vuelven del mundo real:
- El patriarcado bidimensional (coches y caballos) que se monta Ken en Barbieland es ridículo. Al final, el deseo de los Ken sigue siendo seducir a las Barbies. Todo muy coherente.
- El discurso activista que vomita la madre de Sasha (o como se llame) parece sacado directamente de la facultad de un campus estadounidense, lleno de estreotipos, lugares comunes y chorradas varias donde la mujer lleva el peso del mundo, y no es reconocida, y tiene que ser condescendiente con los machitos, y... bueno, que te dan ganas de mandarla a barrer el Sáhara.
Como si el estar delgado, guapo, presentable, etcétera, fuese un requisito sólo de la mujer en el mundo real. Porque ya se sabe que todas las mujeres prefieren a los bajitos, a los calvos, a los gordos y los que cuentan con una mediocre carrera profesional. Por los cojones.
Al final, las Barbies retoman Barbieland aleccionadas por la madre de Sasha (o como se llame) que les dice cómo se debe manipular a un cerdo machista (es decir, cualquier hombre), cuáles son sus estereotípicas debilidades y cómo debes explotarlas. Total, son todos unos tontos del nabo.
Manipulad a los hombres, chicas, eso está guay. Al revés no ¿eh?, esostá mu mal. El mensaje es de lo más triste. Y aún habrá a quien le parezca correcto. En fin.
Pero la guinda del pastel es cuando las Barbies logran recuperar el control, y ahí te parece que van a arreglar todo el panfleto con un mensaje de unión e igualdad. Pero no, todo se salda con Barbie pidiéndole perdón de aquella manera a Ken, interrumpido constantemente por las gracietas de la repelente presidente de Barbieland, comunicando a los Ken que aquello va a seguir siendo un matriarcado, que siguen sin votar y, básicamente, que se jodan.
Y eso es el final guay, el final feliz con moraleja: las mujeres deberían dominar el mundo y los hombres dedicarse a esas tareas secundarias de mierda que hacen tan bien: crear infraestructuras para todos, tener los trabajos más arriesgados, más duros y más desagradables, proteger instintivamente a los demás, ser los más prescindibles en la sociedad y todas esas gilipolleces que a nadie le importan.
Pero la cagan cuando todas esas niñas grises y serias a las que se les aparece Barbie, no dejan los muñecos bebé para coger una Barbie (como haría cualquier niño), si no que, de repente les entra una inexplicable furia asesina contra los muñecos bebé y, literalmente, los destrozan con caras de odio.
No sé qué cojones ha intentado decir la directora con esta barbaridad, si es un alegato contra la maternidad, un despertar furioso o qué se yo. Pero me pareció bastante horrible.
Cuando Barbie y Ken viajan al mundo real:
- Las palabras "patriarcado" y "empoderada" se hacen omnipresentes. Un spoiler, chicas: sin que os enteréis, todos los machirulos opresores del mundo nos reunimos en secreto todas las semanas para dilucidar como oprimir aún más a las mujeres sin que se note. No lo sabíais ¿eh? Todos martes por la noche is Patriarcado's Night.
Esto es, más o menos, lo que viene a decir un empleado de Mattel en la película, en un diálogo con Ken que da vergüenza ajena.
- La escena de los obreros te hace preguntarte a qué mente enferma se le ha ocurrido. Todas estas activistas que luchan contra los estereotipos, convierten a los pobres obreros en estereotipos con patas de la manera más reduccionista posible. Nada más ver a Barbie hacen comentarios de lo más procaz a lo que ella responde que ni ella ni Ken tienen genitales. Perfecto para el público infantil. Un acierto.
Cuando Barbie y Ken vuelven del mundo real:
- El patriarcado bidimensional (coches y caballos) que se monta Ken en Barbieland es ridículo. Al final, el deseo de los Ken sigue siendo seducir a las Barbies. Todo muy coherente.
- El discurso activista que vomita la madre de Sasha (o como se llame) parece sacado directamente de la facultad de un campus estadounidense, lleno de estreotipos, lugares comunes y chorradas varias donde la mujer lleva el peso del mundo, y no es reconocida, y tiene que ser condescendiente con los machitos, y... bueno, que te dan ganas de mandarla a barrer el Sáhara.
Como si el estar delgado, guapo, presentable, etcétera, fuese un requisito sólo de la mujer en el mundo real. Porque ya se sabe que todas las mujeres prefieren a los bajitos, a los calvos, a los gordos y los que cuentan con una mediocre carrera profesional. Por los cojones.
Al final, las Barbies retoman Barbieland aleccionadas por la madre de Sasha (o como se llame) que les dice cómo se debe manipular a un cerdo machista (es decir, cualquier hombre), cuáles son sus estereotípicas debilidades y cómo debes explotarlas. Total, son todos unos tontos del nabo.
Manipulad a los hombres, chicas, eso está guay. Al revés no ¿eh?, esostá mu mal. El mensaje es de lo más triste. Y aún habrá a quien le parezca correcto. En fin.
Pero la guinda del pastel es cuando las Barbies logran recuperar el control, y ahí te parece que van a arreglar todo el panfleto con un mensaje de unión e igualdad. Pero no, todo se salda con Barbie pidiéndole perdón de aquella manera a Ken, interrumpido constantemente por las gracietas de la repelente presidente de Barbieland, comunicando a los Ken que aquello va a seguir siendo un matriarcado, que siguen sin votar y, básicamente, que se jodan.
Y eso es el final guay, el final feliz con moraleja: las mujeres deberían dominar el mundo y los hombres dedicarse a esas tareas secundarias de mierda que hacen tan bien: crear infraestructuras para todos, tener los trabajos más arriesgados, más duros y más desagradables, proteger instintivamente a los demás, ser los más prescindibles en la sociedad y todas esas gilipolleces que a nadie le importan.

6.4
16,079
9
19 de julio de 2023
19 de julio de 2023
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, no entiendo muy bien por qué ha fracasado Elemental en taquilla. Iba al cine con las expectativas bajas por dos razones:
La primera es la que acabo de comentar: el desastre de recaudación.
La segunda son las mierdas ideológicas a las que nos tiene acostumbrados Disney en estos últimos años, desde inclusión forzada hasta agenda LGTBI, pasando por hembrismo por todas partes; en productos para niños y chavales. Después de lo terrible que fue Lightyear (una pena, un personaje tan querido), de coexistir con La Sinegrita, después de la última de Wendy Pan, después de la Destrucción de Star Wars, del insulto final a Indy, y un sinfin de fechorías más... llega lo que para mí fue un respiro: Elemental.
Hay quién ve en esta película alegorías de la inmigración en Estados Unidos, criticas al clasismo, y hasta al racismo. Supongo que hay que pensar mucho en ello para encontrarlo, pero a mí no me vino espontáneamente a la cabeza, lo cual es de agradecer.
Elemental es una belleza de película, donde todo el aspecto gráfico ha sido cuidado hasta los detalles. Desde los vibrantes colores, que impactan al contemplar paisajes urbanos, hasta los sutiles cambios en los ánimos de los personajes. Visualmente me pareció del mejor Pixar.
A mí, me hizo reír varias veces, sobre todo los cabreos de Candela, que son explosivos. Y tiene muchas referencias y guiños ocultos en los carteles.
La trama no es una pasada, pero es bastante divertida y toca algunas realidades importantes, como las expectativas de los padres en los hijos, la importancia de esforzarse o el amor como motor para superar todas las adversidades.
La parte creativa me pareció extraordinaria:
- La presentación de los diferentes elementos, la manera en que expresan sus emociones, sus necesidades y sus costumbres.
- La ciudad es preciosa e imperfecta a la vez.
- El efecto del agua, no en los personajes, sino en la ciudad, es la leche
- Las relaciones entre elementos
Los personajes tienen carisma y me parecieron encantadores. Su historia es amable y divertida, te la puedes tomar sin más, sin mucho margen para dobles interpretaciones. Esto, que en otro momento podría parecerme falto de profundidad, ahora se me antoja una bocanada de aire fresco.
No sé, a lo mejor la he visto en el momento adecuado.
La he disfrutado mucho, y la volveré a ver.
La primera es la que acabo de comentar: el desastre de recaudación.
La segunda son las mierdas ideológicas a las que nos tiene acostumbrados Disney en estos últimos años, desde inclusión forzada hasta agenda LGTBI, pasando por hembrismo por todas partes; en productos para niños y chavales. Después de lo terrible que fue Lightyear (una pena, un personaje tan querido), de coexistir con La Sinegrita, después de la última de Wendy Pan, después de la Destrucción de Star Wars, del insulto final a Indy, y un sinfin de fechorías más... llega lo que para mí fue un respiro: Elemental.
Hay quién ve en esta película alegorías de la inmigración en Estados Unidos, criticas al clasismo, y hasta al racismo. Supongo que hay que pensar mucho en ello para encontrarlo, pero a mí no me vino espontáneamente a la cabeza, lo cual es de agradecer.
Elemental es una belleza de película, donde todo el aspecto gráfico ha sido cuidado hasta los detalles. Desde los vibrantes colores, que impactan al contemplar paisajes urbanos, hasta los sutiles cambios en los ánimos de los personajes. Visualmente me pareció del mejor Pixar.
A mí, me hizo reír varias veces, sobre todo los cabreos de Candela, que son explosivos. Y tiene muchas referencias y guiños ocultos en los carteles.
La trama no es una pasada, pero es bastante divertida y toca algunas realidades importantes, como las expectativas de los padres en los hijos, la importancia de esforzarse o el amor como motor para superar todas las adversidades.
La parte creativa me pareció extraordinaria:
- La presentación de los diferentes elementos, la manera en que expresan sus emociones, sus necesidades y sus costumbres.
- La ciudad es preciosa e imperfecta a la vez.
- El efecto del agua, no en los personajes, sino en la ciudad, es la leche
- Las relaciones entre elementos
Los personajes tienen carisma y me parecieron encantadores. Su historia es amable y divertida, te la puedes tomar sin más, sin mucho margen para dobles interpretaciones. Esto, que en otro momento podría parecerme falto de profundidad, ahora se me antoja una bocanada de aire fresco.
No sé, a lo mejor la he visto en el momento adecuado.
La he disfrutado mucho, y la volveré a ver.

5.2
12,299
3
3 de febrero de 2023
3 de febrero de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esto en caliente, (pero tranquilo) porque acabo de verla.
Otra película con potencial que se va al garete por un guion y unos diálogos de mierda, diversos Deus Ex y algunos actores mediocres.
Además, parece que hoy día existe, en las películas de superhéroes, una cierta alergia a la solemnidad, al drama y al respetar la seriedad de la situación tal y como te la presentan.
No, tienen que joderlo todo con bromitas fuera de lugar y personajes que son un alivio cómico innecesario. No sé por qué hacen esto, pero te sacan de la película a bofetadas.
Luego están las típicas escenas de gente que ve sucesos, no ya extraordinarios, si no prácticamente imposibles y reaccionan como si nada, en vez de quedarse anonadados, paralizados o estupefactos.
Y me toca las narices, porque los personajes podían haber dado para mucho. Hacía mucho tiempo que no veía al Dr. Destino, un personaje que siempre me ha encantado en los comics, y que es lo único salvable de toda la película (junto con Black Adam), gracias a ese magnífico y carismático actor que es Pierce Brosnan.
En fin, a la zona spoiler:
Otra película con potencial que se va al garete por un guion y unos diálogos de mierda, diversos Deus Ex y algunos actores mediocres.
Además, parece que hoy día existe, en las películas de superhéroes, una cierta alergia a la solemnidad, al drama y al respetar la seriedad de la situación tal y como te la presentan.
No, tienen que joderlo todo con bromitas fuera de lugar y personajes que son un alivio cómico innecesario. No sé por qué hacen esto, pero te sacan de la película a bofetadas.
Luego están las típicas escenas de gente que ve sucesos, no ya extraordinarios, si no prácticamente imposibles y reaccionan como si nada, en vez de quedarse anonadados, paralizados o estupefactos.
Y me toca las narices, porque los personajes podían haber dado para mucho. Hacía mucho tiempo que no veía al Dr. Destino, un personaje que siempre me ha encantado en los comics, y que es lo único salvable de toda la película (junto con Black Adam), gracias a ese magnífico y carismático actor que es Pierce Brosnan.
En fin, a la zona spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los dos adolescentes, típicos y tópicos, sin experiencia en combate, reaccionando sin el más mínimo asombro a la pelea que tiene lugar en el aire fuera del avión. Un pavo que lanza rayos y reparte estopa como Supermán y reaccionan como si fuesen parte de los espectadores de la película. Con frases chorras, por supuesto.
Los de la Liga de La Justicia diciendo que quieren solución pacífica y empiezan el parlamento con bravatas, exigencias y un tono agresivo. ¿En qué quedamos?
La Vendavales (no me quedé con el nombre del personaje), maquillada (?!!!) y yendo de listilla, y el RompeÁtomos con el coeficiente intelectual de un artrópodo, la actitud de un pringado (que no pega con sus capacidades) y sin parar de hacer gilipolleces. ¿De verdad es esa la idea que tienen de los adolescentes de hoy día?
Podrían haber sido personajes cojonudos, pero no, había que darles el toque de adolescente que está de vuelta todo y que le da igual ver a Black Adam que a Galactus. Reaccionan con una inercia, que a veces te preguntas si están viendo lo mismo que tú. Por supuesto sueltan chistes ante cosas que a cualquiera le dejarían sin habla.
El Alitas Doradas (tampoco me quedé con el nombre) yendo de chulo por la vida y exigiendo rendición a un tío que le puede partir la cara en cuatro trozos. De hecho, se la parte. Un bravucón sin sentido.
El niño... insufrible. Otro que ve cosas acojonantes y reacciona como si fuese lo más normal del mundo, hablando con Black Adam como si fuese un colega del barrio después de que este se cargue un póster con un rayo al despertarse o atraviese una pared. Tomándose todo como una especie de juego. Qué ganas de meterle el monopatín cruzado en la boca.
Black Adam fabricando puertas en las paredes sin razón aparente y de manera innecesaria. A nadie parece importarle que le jodan la casa o la integridad del edificio.
La pacifista madre del insufrible chaval (no le enseñes violencia a mi hijo, tío) y su orondo hermano, resulta que lo pasan peor en el asalto del comienzo de la peli, que cuando ven, literalmente, a guerreros muertos resucitados, que es algo que debería poner la piel de gallina.
Pues nada, cuatro hostias por aquí con lo primero que pillan, dos diálogos graciosetes por allá y solucionado (por cierto, vaya mierda de muertos vivientes).
El CGI correcto y el diseño de personajes y escenarios me gustó bastante. Mención aparte, las escenas de Adam parado en el aire allí a tomar por C, delante de la estatua y las estéticas habilidades del Dr. Destino..
Los diálogos, es que apenas se salva uno, ni siquiera los que le han dado a un personaje tan solemne como el Dr. Destino. Sin fuerza, sin siquiera grandilocuencia, sin garra, sin ná de ná. Os juro que yo podría hacerlos mucho mejor, cobrando mucho menos.
Me pone de los nervios que, teniendo buen material para hacer una película decente, hagan estas mierdas, desperdiciando dicho material de una manera tan insultante. Una pena, de verdad. El buen hacer del cine se está yendo a la porra.
Los de la Liga de La Justicia diciendo que quieren solución pacífica y empiezan el parlamento con bravatas, exigencias y un tono agresivo. ¿En qué quedamos?
La Vendavales (no me quedé con el nombre del personaje), maquillada (?!!!) y yendo de listilla, y el RompeÁtomos con el coeficiente intelectual de un artrópodo, la actitud de un pringado (que no pega con sus capacidades) y sin parar de hacer gilipolleces. ¿De verdad es esa la idea que tienen de los adolescentes de hoy día?
Podrían haber sido personajes cojonudos, pero no, había que darles el toque de adolescente que está de vuelta todo y que le da igual ver a Black Adam que a Galactus. Reaccionan con una inercia, que a veces te preguntas si están viendo lo mismo que tú. Por supuesto sueltan chistes ante cosas que a cualquiera le dejarían sin habla.
El Alitas Doradas (tampoco me quedé con el nombre) yendo de chulo por la vida y exigiendo rendición a un tío que le puede partir la cara en cuatro trozos. De hecho, se la parte. Un bravucón sin sentido.
El niño... insufrible. Otro que ve cosas acojonantes y reacciona como si fuese lo más normal del mundo, hablando con Black Adam como si fuese un colega del barrio después de que este se cargue un póster con un rayo al despertarse o atraviese una pared. Tomándose todo como una especie de juego. Qué ganas de meterle el monopatín cruzado en la boca.
Black Adam fabricando puertas en las paredes sin razón aparente y de manera innecesaria. A nadie parece importarle que le jodan la casa o la integridad del edificio.
La pacifista madre del insufrible chaval (no le enseñes violencia a mi hijo, tío) y su orondo hermano, resulta que lo pasan peor en el asalto del comienzo de la peli, que cuando ven, literalmente, a guerreros muertos resucitados, que es algo que debería poner la piel de gallina.
Pues nada, cuatro hostias por aquí con lo primero que pillan, dos diálogos graciosetes por allá y solucionado (por cierto, vaya mierda de muertos vivientes).
El CGI correcto y el diseño de personajes y escenarios me gustó bastante. Mención aparte, las escenas de Adam parado en el aire allí a tomar por C, delante de la estatua y las estéticas habilidades del Dr. Destino..
Los diálogos, es que apenas se salva uno, ni siquiera los que le han dado a un personaje tan solemne como el Dr. Destino. Sin fuerza, sin siquiera grandilocuencia, sin garra, sin ná de ná. Os juro que yo podría hacerlos mucho mejor, cobrando mucho menos.
Me pone de los nervios que, teniendo buen material para hacer una película decente, hagan estas mierdas, desperdiciando dicho material de una manera tan insultante. Una pena, de verdad. El buen hacer del cine se está yendo a la porra.

6.4
19,261
5
30 de agosto de 2024
30 de agosto de 2024
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que, para mí, la saga Alien acabó en la peli de Cameron. A partir de ahí, el resto me parecieron bastante malas (sí, Alien 3 también).
Le doy un cinco porque los actores me parecieron más que aceptables, porque el planteamiento inicial no estaba mal del todo y porque los efectos estaban bastante bien
Pero manda cojones que una vuelta a los orígenes se haya vuelto algo refrescante. Esto indica por dónde va el talento en el cine.
Otro punto a favor es que no tiene mierda woke, lo que se agradece bastante.
No le doy más porque, partiendo de una premisa interesante, no sólo la cagaron, sino que además hicieron un refrito con tropezones de la 1 y la 2 con una barbaridad de "guiños" a películas anteriores de la saga..
La protagonista me gustó y lo hace bien, pero convertirla en una especie de Ripley 2... pues bueno, no es una idea brillante porque, comparada con Sigourney Weaver, tiene el carisma de un ladrillo. Podrían haberla evolucionado de otra manera.
Además, abundan las incoherencias y las escenas que no te crees ni en una peli de Ciencia Ficción.
Le doy un cinco porque los actores me parecieron más que aceptables, porque el planteamiento inicial no estaba mal del todo y porque los efectos estaban bastante bien
Pero manda cojones que una vuelta a los orígenes se haya vuelto algo refrescante. Esto indica por dónde va el talento en el cine.
Otro punto a favor es que no tiene mierda woke, lo que se agradece bastante.
No le doy más porque, partiendo de una premisa interesante, no sólo la cagaron, sino que además hicieron un refrito con tropezones de la 1 y la 2 con una barbaridad de "guiños" a películas anteriores de la saga..
La protagonista me gustó y lo hace bien, pero convertirla en una especie de Ripley 2... pues bueno, no es una idea brillante porque, comparada con Sigourney Weaver, tiene el carisma de un ladrillo. Podrían haberla evolucionado de otra manera.
Además, abundan las incoherencias y las escenas que no te crees ni en una peli de Ciencia Ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Resulta que los protas, unos pringaos con trabajo de pringaos, detectan, con unos equipos de mierda, una estación espacial, a punto de petar contra los anillos de un planeta. Pero la Weyland-Yutani, que es una megacorporación con recursos por un tubo, ni se entera. Una instalación propia, cara de cojones, a la que parece que ni se le ha hecho seguimiento ¿O qué pasa? ¿Quieren echar a perder todo lo conseguido a bordo de la Romulus (y Remus)? ¿Y la nave de los pringaos, nadie la sigue ni detecta a dónde van? En fin.
2. Cuando la oriental se queda infectada, el Alien surge de su interior en tiempo récord. Joder, en pocos minutos. En la primera peli, el pavo de la Nostromo tardó un huevo de horas en desarrollar la siguiente etapa del bicho, pero aquí es visto y no visto. Y claro, sin explicación alguna.
3. Después de permanecer un cortísimo espacio de tiempo incubándose en la oriental, ahora frita, el bicho se monta un capullo con una salida en forma de vagina en un pispás, cuando en la primera peli tardaba un buen tiempo en hacerse más grande y adoptar la forma final.
4. La prota va y le cambia un chip a Andy, y pretende que este sólo le otorgue acceso a las zonas restringidas de la nave. Tío, es que no hace falta ser ingeniero para suponer que añadir un chip desconocido puede alterar por completo la programación del androide, sobrescribirla o joderlo por completo. Y tú vas y te la juegas. Una lumbreras la tía.
5. Una cosa es que hagas un guiño o dos a anteriores pelis de la saga y otra que no pares de hacerlos e incluso copies descaradamente:
- Lo de los ordenadores con pantallas de rayos catódicos e interfaces tipo Commodore Amiga es para mandarles a tomar por C.
- La escena en que al chaval le perfora una cola de alien, elevándolo hacia el techo, es calcada a la de La Reina haciendo lo mismo con Bishop a bordo de la USS Sulaco
- Lo del modelo de androide de la primera peli no tiene sentido, cuando, ya en la segunda peli, Bishop deja claro que ese modelo daba problemas. Y esto es muy posterior. Y aún encima repitiendo la coña de "tienen ustedes mi simpatía". Originalidad abandonó el chat.
- El rifle de los marines espaciales mejorado con IA.
- Los ambientes copiados de la base de terraformación de Aliens El Regreso, con el vaporcillo flotando, las luces oscilantes de las sirenas y exactamente la misma sensación. Macho, sólo faltó que apareciese una reina alien.
- La escena de la prota volviendo a por el androide, clavada de manera casi bochornosa a la de Ripley volviendo a por la niña en Aliens El Regreso.
- El bicho parido por la tonta del culo que se inyecta el líquido negro (sí, sí, el mismo líquido ridículo y omnipotente de Prometheus) tiene la cabeza de uno de los ingenieros de Prometheus (otra peli que manda huevos), pasa de bebé a gigante en cero coma.
- La escena final es un remedo de Ripley echando por la escotilla al alien que se había metido en la nave de emergencia. ¿Para qué vamos a inventar cosas nuevas, hombre?
6. La escena de la sangre de los alien, formando anillos en un entorno sin gravedad, es para ir a mear y no echar gota. Al cortarse de golpe la gravedad, la velocidad a la que iban las gotas tendría que haberlas dispersado un huevo y dejar la nave como un colador. La física, para algunas cosas, como la acción-reacción al disparar el rifle en gravedad cero, pero para lo otro va a su bola, caracola.
7. Hostiás para los anillos ultradensos del planeta, prácticamente son sólidos.
8- ¿Por qué cuando la nave se frena cae hacia los anillos? Si fuera por gravedad, tendría que ir hacia el planeta.
... y así todo
2. Cuando la oriental se queda infectada, el Alien surge de su interior en tiempo récord. Joder, en pocos minutos. En la primera peli, el pavo de la Nostromo tardó un huevo de horas en desarrollar la siguiente etapa del bicho, pero aquí es visto y no visto. Y claro, sin explicación alguna.
3. Después de permanecer un cortísimo espacio de tiempo incubándose en la oriental, ahora frita, el bicho se monta un capullo con una salida en forma de vagina en un pispás, cuando en la primera peli tardaba un buen tiempo en hacerse más grande y adoptar la forma final.
4. La prota va y le cambia un chip a Andy, y pretende que este sólo le otorgue acceso a las zonas restringidas de la nave. Tío, es que no hace falta ser ingeniero para suponer que añadir un chip desconocido puede alterar por completo la programación del androide, sobrescribirla o joderlo por completo. Y tú vas y te la juegas. Una lumbreras la tía.
5. Una cosa es que hagas un guiño o dos a anteriores pelis de la saga y otra que no pares de hacerlos e incluso copies descaradamente:
- Lo de los ordenadores con pantallas de rayos catódicos e interfaces tipo Commodore Amiga es para mandarles a tomar por C.
- La escena en que al chaval le perfora una cola de alien, elevándolo hacia el techo, es calcada a la de La Reina haciendo lo mismo con Bishop a bordo de la USS Sulaco
- Lo del modelo de androide de la primera peli no tiene sentido, cuando, ya en la segunda peli, Bishop deja claro que ese modelo daba problemas. Y esto es muy posterior. Y aún encima repitiendo la coña de "tienen ustedes mi simpatía". Originalidad abandonó el chat.
- El rifle de los marines espaciales mejorado con IA.
- Los ambientes copiados de la base de terraformación de Aliens El Regreso, con el vaporcillo flotando, las luces oscilantes de las sirenas y exactamente la misma sensación. Macho, sólo faltó que apareciese una reina alien.
- La escena de la prota volviendo a por el androide, clavada de manera casi bochornosa a la de Ripley volviendo a por la niña en Aliens El Regreso.
- El bicho parido por la tonta del culo que se inyecta el líquido negro (sí, sí, el mismo líquido ridículo y omnipotente de Prometheus) tiene la cabeza de uno de los ingenieros de Prometheus (otra peli que manda huevos), pasa de bebé a gigante en cero coma.
- La escena final es un remedo de Ripley echando por la escotilla al alien que se había metido en la nave de emergencia. ¿Para qué vamos a inventar cosas nuevas, hombre?
6. La escena de la sangre de los alien, formando anillos en un entorno sin gravedad, es para ir a mear y no echar gota. Al cortarse de golpe la gravedad, la velocidad a la que iban las gotas tendría que haberlas dispersado un huevo y dejar la nave como un colador. La física, para algunas cosas, como la acción-reacción al disparar el rifle en gravedad cero, pero para lo otro va a su bola, caracola.
7. Hostiás para los anillos ultradensos del planeta, prácticamente son sólidos.
8- ¿Por qué cuando la nave se frena cae hacia los anillos? Si fuera por gravedad, tendría que ir hacia el planeta.
... y así todo
Más sobre The Wanderer
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here