Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Viva la III República
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6 de mayo de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno no puede sino sorprenderse de que haya gente que le haya gustado esta película. Es más estuvo nominada a algunos Goyas en la pasada gala de Valladolid. Para el que suscribe, la cinta es de lo más soporífero que he visto nunca. Tanto es así que, a los pocos minutos no pude evitar echar una miradita al reloj. A los veinte minutos bostecé para poco después caer en los brazos de Morfeo. No la recomiendo.

La película de Solaguren es lenta, tediosa, no tiene guión, las interpretaciones son mediocres ... Casi se puede decir que no tiene ni pies ni cabeza. Cuenta la historia de un verano en un pueblo vasco de una niña trans. Lo de las abejas es porque su abuela es apicultora. No busquen más. No sucede otra cosa.

Solaguren desaprovecha la oportunidad de sacar más jugo de un tema tan interesante como es la transexualidad. Con lo fácil que habría sido contar la historia de Cocó desde la niñez hasta la adolescencia sin tener que centrarse en el tedioso verano.

Otro fallo de "20.000 especies de abejas" es estar rodada parte en euskera y parte en castellano. ¿No hubiese sido mejor estar rodada por completo en uno de los dos idiomas?. Como dice el chiste: "A setas o a Rolex".

El que no me haya gustado la cinta no tiene que ver con que la haya dirigido una mujer. A mi encanto, por ejemplo "Te doy mis ojos" dirigida por Itzíar Bollaín. Ni porque toque el espinoso tema de la transexualidad. Tema que ya fue abordado por la magnífica "Cambio de Sexo" un valiente Vicente Aranda.al haber tratado un asunto por aquel entonces tabú.
4 de junio de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasado jueves a esa intempestiva hora de las once menos cuarto de la noche volví a ver en la Uno ese peliculón magistralmente dirigido por Clint Eastwood llamado El intercambio. Casi se puede calificar de "obra maestra" sino fuese por su excesivo metraje que le lleva a durar más de dos horas. Ello me obligó a no terminar de verla en directo ya que cuando pasaban treinta minutos de la media noche, opté por irme a la cama. El día siguiente, terminé de visionarla en RTVE Play. De no haber sido dirigida por Eastwood, uno tendría la impresión de estar delante de una de las cintas con las que las tardes de cada fin de semana nos obsequia Antena 3 en su Multicine.
Utilizando el símil taurino, Eastwood tras haber deleitado al respetable con un faenón, a la hora de matar resulta que hace un "bajonazo". Se ve obligado, por consiguiente, a utilizar el estoque de cruceta. Mientras está en esta labor escucha el primer aviso. El toro muere al primer intento de descabello. Resultado: vuelta al ruedo y una oreja. Es lo que le sucede con esta cinta: es muy buena aunque al final da la sensación de que el señor Eastwood no sabe cómo dar fin a la historia. Duda entre si ser fiel a la historia real o por el taquillero final feliz aunque eso le suponga alejarse de lo que en realidad ocurrió. Como no quiero destripar la trama no descubriré cuál fue la decisión final de Eastwood.


El guión es extraordinario. Los diálogos entre el jefe de policía y Christie son simplemente deliciosos. La tensión casi se puede cortar con un cuchillo. Más aún cuando uno de estos diálogos acaba abruptamente cuando da la injusta orden de encerrarla en un manicomio por contradecirlo y criticar la labor policial. La escena del juicio contra él es muy buena en lo referente a cómo logra sacarle los colores el abogado contratado para la causa por el reverendo presbiteriano: "Arrojar, encerrar para el caso es lo mismo. Lo cierto es que usted encerró a la señora Collins en el manicomio sin la pertinente orden judicial".

Las actuaciones son portentosas. Angelina Jolie lo clava en el papel de Christie. ¿Qué decir de John Malkowich como reverendo presbiteriano?. Demuestra como ya ocurrió en la otra película en la que coincidió con Clint Eastwood (En la línea de fuego de Petersen, esta vez como actor) que es el actor de las mil caras. También es destacable la actuación de Jeffrey Donovan como el malísimo jefe de policía. Trabajando con los diálogos y los gestos consigue algo muy muy difícil: que se le odie.

No obstante, la cinta tiene un único "pero": su excesiva duración (más de dos horas). Un profano cree que con una hora y cuarenta y cinco minutos hubiese bastado. Sobran escenas como la de la inútil visita de Christie al asesino de los niños para que le de pistas del paradero de su hijo. Otra escena que Eastwood se la podría haber ahorrado es la de la ejecución de este descerebrado. No aporta nada a la película. A pesar de ello, me ha gustado siendo merecedor, por ello, de un total de ¡NUEVE! albóndigas sobre diez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Basándose en un hecho real, en la cinta se nos cuenta la historia de la desaparición de un niño en el Los Ángeles de los "felices" años veinte de la pasada centuria. Para encontrarlo, la madre (Christie Collins interpretada por Angelina Jolie) recaba la ayuda, como es natural, de una policía excesivamente corrupta y centrada en establecer el orden a toda costa valiéndose de cualquier medio legal o no. El ambiente es muy similar al de Chicago de esa misma época (Chicago, años 20...). Por ello he entrecomillado la palabra "felices". La policía finalmente haya a su hijo. Mas ¡sorpresa! éste no es verdaderamente el hijo buscado por Christie. Poco imagina la jefa de operadoras telefónicas Christie que esa petición de ayuda va a ser el comienzo de su pesadilla. Una pesadilla producida por la ineptitud, prepotencia y machismo del jefe de policía angelina. Ello le lleva a encerrarla, sin esperar la pertinente autorización judicial, en el peor de los manicomios del que solo podría salir si firma un papel exculpatorio de la policía en el que, además, reconoce que el hijo que le ha entregado la policía es verdaderamente su hijo. Esos sucios tejemanejes que no son nuevos en la ciudad están siendo denunciados en las ondas por un sacerdote presbiteriano al que sensacionalmente encarna John Malkowich. Cuando es conocedor del escándalo, no duda en ayudar a Christie logrando no solo rescatarla de ese apestoso antro sino que también consigue una orden judicial obligando a cerrarlo dando libertad a todas las "locas" en él encerradas, llevar al jefe de policía y su superior a juicio... Pero ¿qué pasa con el hijo de Christie?. Paralelamente ocurre la tragedia en el que un descerebrado junto con un niño secuestran, matan y sepultan a un montón de niños en un rancho cercano a Los Ángeles. El verdadero hijo ha sido, por desgracia, víctima de este secuestro. ¿Está vivo o muerto?. ¿Ha logrado escapar?. Véanla. Merece la pena.
20 de julio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una noche pude ver en la Uno una interesante película que además de contar con un gran reparto (entre otros Quim Gutiiérrez, Alejandra Jiménez, José Coronado, Anna Castillo, Chino Darín y Javier Cámara) está dirigida por un Cesc Gay que ya nos maravilló con su excelente "Pa negre". La cinta está estructurada en varios episodios independientes protagonizados cada uno por actores diferentes. Así por ejemplo si el primero está interpretado por Chino Darín y Anna Castillo en otro están José Coronado y Javier Cámara. Gay pretende con ello dramatizar los monólogos del Club de la Comedia que representaría cada episodio cuyo principal protagonista sería el que estaría pronunciando el monólogo. ¿Acaso los monólogos no son eso sino "historias para no contar" que se cuentan en tono jocoserio en el teatro sede del simpático Club?

Todos los episodios-monólogos tienen un tema común: el amor tratado de diversos puntos de vista. Si en uno son los cuernos, en otro la posibilidad de abortar por el solo motivo de que el esposo había sido infiel. Luego la mujer confiesa que también lo ha sido por lo que están en paz. El tema acaba por ser olvidado y pelillos a la mar.

La película de Cesc Gay aunque no es de gran calidad si que es divertida que es lo menos que se le puede pedir a esta comedia de episodios-monólogos. Sus más de noventa minutos de duración se me hicieron cortos. A la espera estoy de una segunda parte de esta particular cinta.
27 de abril de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que ustedes estarán hasta las narices de lo qué va a hacer nuestro presidente del Gobierno Pedro Sánchez. Cosa que comunicará el próximo lunes 29 de abril. Para destensar, acabo de ver en RTVE Play una interesante a la par que entretenida película llamada Asalto al poder (2013) donde se produce, una vez más, un asalto al edificio más importante del mundo, la Casa Blanca que es la residencia del presidente de los Estados Unidos. Este es un tema que no nos es muy lejano ya que hace poco fuimos testigo de la toma ilegal de este edificio por los seguidores del líder republicano, el tirano Donald Trump, en su fracasado intento de golpe de estado.
La cinta trata, como digo, del asalto a la Casa Blanca perpetrado por unos mercenarios que, disfrazados de técnicos electricistas, entran en el edificio. Una vez allí colocan una bomba en el sótano. Mientras tanto John Cale (Channing Tatum) tras recoger a su hija del colegio, se dirige a la Casa Blanca para ser objeto de una entrevista de trabajo que de superarla podría darle un puesto en el Servicio Secreto del presidente. Desgraciadamente no la supera. Cuando ya se dispone a volver a casa y con su hija en los lavabos del sótano estalla la bomba. Comienzan así una hora y tres cuartos de trepidante acción en la que son nombrados dos presidentes, sabemos que en el ajo está su jefe de seguridad (que se jubilaba ese mismo día) y alguien más que no diré para no destripar la película. El motivo del golpe no puede ser más peregrino: la venganza por la muerte del hijo del jefe de seguridad (Kevin) en un operativo fracasado en Oriente Medio. El jefe de seguridad culpa de dicha desgracia al propio presidente.

El guión es, sin duda, lo más flojo de la película hasta el punto de hacerla completamente inverosímil. Los momentos absurdos son muchos. ¿Cómo son tan imbéciles los terroristas de no ponerse caretas para evitar el ser reconocidos?. ¿Cómo es que tienen tan buena puntería para asesinar al portero de la Casa Blanca, derribar helicópteros, y tan mala si trata de matar al protagonista?. ¿Cómo es posible que se hagan con tanta facilidad con las poderosas armas del arsenal de la Casa Blanca?. Parece increíble, asimismo, que el presidente salga vivo cuando su limusina se hunde en la piscina del complejo.

Las actuaciones, por su parte, tampoco son nada del otro jueves. Solo destaco a Jaimie Foxx que en el papel de presidente de los Estados Unidos está totalmente convincente. El desconocido Channing Tatum, en un papel similar al que tuvo Bruce Willis como John McClaine en La Jungla de Cristal no le llega a la altura de los talones. La guapísima Maggie Gyllenhaal, en el rol de la jefa de seguridad que va a sustituir al jubilado implicado en el golpe, hace un gran trabajo así como jovencísima por entonces Joey King al encarnar a Carol Cale (hija de John).

Si por algo destaca la cinta es por sus excelentes efectos visuales. Somos testigos, una vez más, de cómo se intenta destruir la Casa Blanca. ¿Tanta tirria le tiene Roland Emerich a este edificio?. No es la primera vez que lo intenta. Recordemos que ya había hecho lo mismo en una película anterior: ese bodrio llamado Independence Day filmado en 1996 y protagonizado, entre otros, por un Will Smith que acababa de terminar su trabajo en la famosa serie El Príncipe de Bel-Air.

La impresión general de la película es que es entretenida. Sus más de dos horas de duración se pasan volando. Esto era el mínimo propósito inicial de Emerich el entretener. Una cinta para no tomársela demasiado en serio y verla con las correspondientes palomitas dada su falta total de verosimilitud. Es, en definitiva, una "americanada" llena de ruido y explosiones a la que, últimamente son tan amigos los estadounidenses. Por ello, este humilde comentarista se ve obligado a calificarla con unas raquíticas cinco albóndigas (sobre diez).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si hay una escena que no es sino una auténtica "ida de olla" de los guionistas es el instante, ya lo habrán adivinado, en el que la hija de John Cale sale enarbolando una bandera azul consiguiendo ella sola detener un ataque aéreo que solo habría producido víctimas. Todo este cúmulo de despropósitos tiene el fin de colocar la verosimilitud al servicio del final feliz.
Más sobre Viva la III República
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para