You must be a loged user to know your affinity with Telemaco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
24 de julio de 2012
24 de julio de 2012
58 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
que lo ha dicho el que se sienta a mi lado. (Abro paraguas) (Me escondo bajo tierra) ¡Piedad! Solo soy un infeliz que nada sabe de cine. "¿Mala? ¿Teniendo un 8 en filmaffinity? No lo verán mis ojos"
Pues sí, es mala. Me sabe mal decirlo pero alguien tiene que pringar y saltar a los leones. La peor peli de Nolan de las ocho que he visto suyas. "¡Ala lo que ha dicho!" Pido perdón por mis pecados Santo Padre. Mucho peor que Batman Begins, y ya si hablamos de El caballero oscuro...ni color. Me ha recordado a las demás (infames) pelis de superhéroes: Spiderman, Thor, Harry Potter... de esa planta. Nada que ver con el hacer de Nolan.
Ahora es cuando enumero los incontables fallos que tiene, pero como eso ya lo ha hecho el usuario faxanadu de forma magistral en su crítica, pues me voy al spoiler para quedarme a gusto.
Lo dicho, si la ven prepárense para una peli del estilo de Michael Bay y ni de lejos esperen la genialidad de El caballero oscuro, que no la hay.
Pues sí, es mala. Me sabe mal decirlo pero alguien tiene que pringar y saltar a los leones. La peor peli de Nolan de las ocho que he visto suyas. "¡Ala lo que ha dicho!" Pido perdón por mis pecados Santo Padre. Mucho peor que Batman Begins, y ya si hablamos de El caballero oscuro...ni color. Me ha recordado a las demás (infames) pelis de superhéroes: Spiderman, Thor, Harry Potter... de esa planta. Nada que ver con el hacer de Nolan.
Ahora es cuando enumero los incontables fallos que tiene, pero como eso ya lo ha hecho el usuario faxanadu de forma magistral en su crítica, pues me voy al spoiler para quedarme a gusto.
Lo dicho, si la ven prepárense para una peli del estilo de Michael Bay y ni de lejos esperen la genialidad de El caballero oscuro, que no la hay.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Empiezo con Bane. Bane mola. Bane lo parte. El nombre es breve y poderoso. "Bane" "/vein/" Con su máscara vital que ni la de Darth Vader. Con esa mirada de sacarte las tripas mientras todavía te estás cagando del miedo que da. Bane... Entonces pienso, ¡Qué potencial! Otro villano de justicia como el Joker de Ledger, otro rival de leyenda para el caballero oscuro...Juas. Lo que pudo ser y no fue. En el "Manual para arruinar villanos" será dogma en adelante: "llamar a la Hathaway para que le disparé con la Batmoto" Sí señor, plasplas (aplauso), un final muy digno. ¿Hay alguna forma más cutre para despachar al malo de la peli?
-Marion Cotillar. Está muy buena pero...Después de tirarte la primera hora y media pensando para qué coño la habrán contratado, resulta que la angelical aliada del bueno es en realidad el artífice de todos los males, descubierta en una originalísima traición nunca antes vista en nuestros televisores. Por supuesto, como a Bane, le espera un final antológico fruto de un accidente de tráfico. Para enmarcar señores.
-El espantapájaros, aquí juez de aspecto demente, el tal Cillian Murphy, me sacó una sonrisa cuando apareció. De lacayo a narcotraficante, y de narcotraficante a señoría con retranca y chistera. Si hacen una cuarta le aconsejo poner tierra de por medio y borrar a Nolan de su listín telefónico.
-El final es lamentable. Muy lamentable, insultantemente predecible. ¿Habéis visto los Vengadores? ¿Sí? Pues Nolan la vio antes que vosotros y donde estaba Ironman puso a Batman. Los Vengadores como podría decir una docena de películas...Para luego irse de vacaciones con la Hathaway, que ya son ganas. Casi que prefiero que Batman la diñe y quede como un mártir, entiéndaseme, para final cutre prefiero uno que no de posibilidad de continuación y ahorrarme el aguantar a la Hathaway otras dos horas más. Mi cuerpo no lo toleraría, doctor.
-Sustrato filosófico...ejem, no por favor, no más intentos de igualar a El caballero oscuro. Hagamos memoría: "¿Y sabes qué es lo que tiene el azar? Que es justo","es como cuando una fuerza irresistible choca con un objeto inamovible"; así dijo el Joker; "...los he matado yo. Es lo que soy. Es lo que Gotham necesita que sea"; así dijo Batman. "Bueno, al menos nos vamos a forrar"; así dijo el presi de la Warner cuando Nolan le entregó el guión.
-Se supone que Bane pretendía torturar el alma de las gentes de Gotham ofreciéndoles una esperanza inalcanzable como alivio de una situación desesperada. Eso entendí de la parte de la prisión (de curioso parecido con el hoyo de 300). Estaba ilusionado. Hasta ese momento no se había derrumbado la película (no toda al menos) y la cosa prometía...glu, glu, glu...Se fue por el desagüe. Nada de nada. No esperen una pelea tan magistral como la del Joker contra el orden establecido...Nada. Nolan nos da a cambio unos hilarantes juicios de manos del espantapájaros. Una especie de pseudoanarquía igualitaria...en fin. Plasplas (aplauso)
-Ahora resulta que si un criminal temible lee una carta dónde se inculpa al que creíamos era un héroe intachable nos lo creemos a pie juntillas.
-El beso...qué decir del beso. Dos enmascarados dando rienda suelta a su amor (surgido habiéndose visto un par de veces o tres) antes del sacrificio final. Nolan, devuélveme mi dinero.
-La pelea campal entre los polis y los terroristas se lleva la palma de oro a la escena más esperpéntica desde que existen las armas de fuego. Y la pelea central entre Batman y Bane en nada se parece a las de Troya o El patriota, nunca vista anteriormente.
-¿Qué pinta Joseph Gordon-Levitt en toda la película? Nada, pero eh, que al final es Robin, y ya con eso todo cobra sentido. El presi de la Warner dormirá tranquilo con un futuro taquillazo bajo las sábanas.
Nolan aterriza en la mediocridad con esta película. Veremos si para la siguiente despega o no.
-Marion Cotillar. Está muy buena pero...Después de tirarte la primera hora y media pensando para qué coño la habrán contratado, resulta que la angelical aliada del bueno es en realidad el artífice de todos los males, descubierta en una originalísima traición nunca antes vista en nuestros televisores. Por supuesto, como a Bane, le espera un final antológico fruto de un accidente de tráfico. Para enmarcar señores.
-El espantapájaros, aquí juez de aspecto demente, el tal Cillian Murphy, me sacó una sonrisa cuando apareció. De lacayo a narcotraficante, y de narcotraficante a señoría con retranca y chistera. Si hacen una cuarta le aconsejo poner tierra de por medio y borrar a Nolan de su listín telefónico.
-El final es lamentable. Muy lamentable, insultantemente predecible. ¿Habéis visto los Vengadores? ¿Sí? Pues Nolan la vio antes que vosotros y donde estaba Ironman puso a Batman. Los Vengadores como podría decir una docena de películas...Para luego irse de vacaciones con la Hathaway, que ya son ganas. Casi que prefiero que Batman la diñe y quede como un mártir, entiéndaseme, para final cutre prefiero uno que no de posibilidad de continuación y ahorrarme el aguantar a la Hathaway otras dos horas más. Mi cuerpo no lo toleraría, doctor.
-Sustrato filosófico...ejem, no por favor, no más intentos de igualar a El caballero oscuro. Hagamos memoría: "¿Y sabes qué es lo que tiene el azar? Que es justo","es como cuando una fuerza irresistible choca con un objeto inamovible"; así dijo el Joker; "...los he matado yo. Es lo que soy. Es lo que Gotham necesita que sea"; así dijo Batman. "Bueno, al menos nos vamos a forrar"; así dijo el presi de la Warner cuando Nolan le entregó el guión.
-Se supone que Bane pretendía torturar el alma de las gentes de Gotham ofreciéndoles una esperanza inalcanzable como alivio de una situación desesperada. Eso entendí de la parte de la prisión (de curioso parecido con el hoyo de 300). Estaba ilusionado. Hasta ese momento no se había derrumbado la película (no toda al menos) y la cosa prometía...glu, glu, glu...Se fue por el desagüe. Nada de nada. No esperen una pelea tan magistral como la del Joker contra el orden establecido...Nada. Nolan nos da a cambio unos hilarantes juicios de manos del espantapájaros. Una especie de pseudoanarquía igualitaria...en fin. Plasplas (aplauso)
-Ahora resulta que si un criminal temible lee una carta dónde se inculpa al que creíamos era un héroe intachable nos lo creemos a pie juntillas.
-El beso...qué decir del beso. Dos enmascarados dando rienda suelta a su amor (surgido habiéndose visto un par de veces o tres) antes del sacrificio final. Nolan, devuélveme mi dinero.
-La pelea campal entre los polis y los terroristas se lleva la palma de oro a la escena más esperpéntica desde que existen las armas de fuego. Y la pelea central entre Batman y Bane en nada se parece a las de Troya o El patriota, nunca vista anteriormente.
-¿Qué pinta Joseph Gordon-Levitt en toda la película? Nada, pero eh, que al final es Robin, y ya con eso todo cobra sentido. El presi de la Warner dormirá tranquilo con un futuro taquillazo bajo las sábanas.
Nolan aterriza en la mediocridad con esta película. Veremos si para la siguiente despega o no.

5.6
27,515
7
20 de diciembre de 2010
20 de diciembre de 2010
43 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haré una breve reseña de mi impresión sobre el boom de las pelis en 3D: Avatar es la única que, a día de hoy, merece el formato. Ya está, ha sido breve.
La peli que nos ocupa la vi en 3D, con mis super gafas de pasta negras con lentes polarizadas, y la sensación con la que acabé es de no haber visto una mierda. Me explico: ya me pasó con Toy Story 3 en las escenas nocturnas y las poco iluminadas, donde el uso de las gafas oscurece la imagen, y a no ser que toda la película se muestre luminosa y brillante -como Avatar- hay que forzar la vista y aguantarse. Pues en Tron 2 se magnifica el problema.
Y es que, a la estética de contrastes con luces de neón que tiene la peli le sienta mal la oscuridad añadida por las gafas. De vez en cuando me las quitaba para comparar y no había color. Los azules y naranjas que, junto al negro y el blanco, componían la decoración bicromática esencial del paisaje, perdían su brillo y viveza; y siendo sinceros, la visión de profundidad solo justifica esta pérdida en un par de escenas (ver Spoiler). La parte de la peli proyectada en 2D ni que decir tiene que la vi sin las lentes, por más que persuadieran al principio.
Así que ya saben, la versión en 2D digital es la adecuada para disfrutar de Tron: Legacy.
Un apunte final para completar la crítica:
La mayor virtud de la cinta es la ambientación, conseguida con una cuidada estética, buenos efectos especiales y una banda sonora electrónica que le viene que ni pintada.
El mayor defecto es la descuidada dramática: actuaciones fácilmente olvidables y un guión que por cojear se diría sin pies, con algunos deus-ex malmetidos y giros horribles que ya han comentado otros usuarios (ver Spoiler).
Pero lo mejor de lo mejor es la presencia de Olivia Wilde y la rubia exuberante del traje blanco, aunque estén en calidad de florero.
La peli que nos ocupa la vi en 3D, con mis super gafas de pasta negras con lentes polarizadas, y la sensación con la que acabé es de no haber visto una mierda. Me explico: ya me pasó con Toy Story 3 en las escenas nocturnas y las poco iluminadas, donde el uso de las gafas oscurece la imagen, y a no ser que toda la película se muestre luminosa y brillante -como Avatar- hay que forzar la vista y aguantarse. Pues en Tron 2 se magnifica el problema.
Y es que, a la estética de contrastes con luces de neón que tiene la peli le sienta mal la oscuridad añadida por las gafas. De vez en cuando me las quitaba para comparar y no había color. Los azules y naranjas que, junto al negro y el blanco, componían la decoración bicromática esencial del paisaje, perdían su brillo y viveza; y siendo sinceros, la visión de profundidad solo justifica esta pérdida en un par de escenas (ver Spoiler). La parte de la peli proyectada en 2D ni que decir tiene que la vi sin las lentes, por más que persuadieran al principio.
Así que ya saben, la versión en 2D digital es la adecuada para disfrutar de Tron: Legacy.
Un apunte final para completar la crítica:
La mayor virtud de la cinta es la ambientación, conseguida con una cuidada estética, buenos efectos especiales y una banda sonora electrónica que le viene que ni pintada.
El mayor defecto es la descuidada dramática: actuaciones fácilmente olvidables y un guión que por cojear se diría sin pies, con algunos deus-ex malmetidos y giros horribles que ya han comentado otros usuarios (ver Spoiler).
Pero lo mejor de lo mejor es la presencia de Olivia Wilde y la rubia exuberante del traje blanco, aunque estén en calidad de florero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las escenas donde la peli se gana los cuartos son la pelea de discos, la competición de motos, la escaramuza en el bar y la lucha entre naves. En algunas escenas se abusa de la cámara lenta en un alago complaciente de su propia estima, cuanto menos prescindible. El resto se hace en ocasiones tedioso.
Hay un deus-ex bastante triste, en torno a la mitad del film, cuando los tres -padre, hijo y chica- no saben como llegar hasta el portal y de repente se encuentran con una nave fantástica que les resuelve el problema. El guión tiene más perlas, como los cambios de bando de Tron o los superpoderes ocultos hasta el cénit final de Flynn padre. En fin, cuesta ver un guión inteligente fuera de los tres o cuatro realizadores de siempre.
Hay un deus-ex bastante triste, en torno a la mitad del film, cuando los tres -padre, hijo y chica- no saben como llegar hasta el portal y de repente se encuentran con una nave fantástica que les resuelve el problema. El guión tiene más perlas, como los cambios de bando de Tron o los superpoderes ocultos hasta el cénit final de Flynn padre. En fin, cuesta ver un guión inteligente fuera de los tres o cuatro realizadores de siempre.

6.2
5,673
9
19 de noviembre de 2011
19 de noviembre de 2011
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni los actores son conocidos ni el director es afamado, pero vaya peliculón ha salido de tan discreta macedonia. Dignificación del arte literario y de la creación poética, en estos fueros campea esta obra meta-teatral-cinematográfica. Un homenaje con épica e intriga (algo disparatada en ocasiones), dramática, imperfecta y deliciosa. Pero sobretodo, entretenida.
Sobre si Shakespeare fue el autor real...Francamente, me da lo mismo. Considérenla una ficción conspirativa o una ida de olla si es que son devotos de la Wikipedia. Yo voy al cine a disfrutar, no a lacerarme con la honestidad histórica, que tampoco la pretende la película. Vivir, dormir, no más.
Sobre si Shakespeare fue el autor real...Francamente, me da lo mismo. Considérenla una ficción conspirativa o una ida de olla si es que son devotos de la Wikipedia. Yo voy al cine a disfrutar, no a lacerarme con la honestidad histórica, que tampoco la pretende la película. Vivir, dormir, no más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
—[La obra de Ben Johnson]Que mostraba a vuestros superiores como bobos que viven sin apenas conseguir llevarse nada a la boca si no fuera por la habilidad de sus sirvientes. Todo arte es político Johnson, de lo contrario solo sería decoración. Y todo artista tiene algo que decir, de lo contrario haría zapatos. Y vos no sois un remendón, ¿verdad Johnson?
Fantástica transcripción sale en la peli del discurso de Enrique IV.
—Esta historia la enseñara el buen hombre a su hijo. Y San Crispín Crispiniano jamás llegará, desde el día de hoy hasta el fin del mundo, sin que lo acompañe eternamente nuestro recuerdo. El de estos pocos...estos pocos felices...nuestra banda de hermanos. Porque quien hoy vierte su sangre conmigo será mi hermano, por baja que sea su ralea este día enaltecerá su condición, y los caballeros en Inglaterra que ahora reposan se creerán malditos por haber faltado aquí, y tendrán en poco su hombría cuando hable alguno que combatió con nosotros el día de San Crispín.
—Anne deberías haber visto al populacho. No se quedaron sentados como los reptiles de la corte, con los rostros inmóviles y los colmillos momentaneamente retraídos...¡NO! ¡Subieron al escenario, lucharon contra los franceses!
—¡Basta! ¡Basta, no continúes! ¿Por qué debes continuar humillando a mi familia?
—Las voces Anne... las voces, no puedo acallarlas, vienen a mí. Cuando duermo, cuando despierto, cuando me alimento, cuando camino por el salón...Las dulces añoranzas de una doncella, las crecientes ambiciones de un cortesano, los viles propósitos de un asesino, las desdichadas súplicas de sus víctimas...Solo cuando plasmo sus palabras, sus voces en el pergamino, se sueltan, se liberan, solo entonces mi mente se queda en silencio...Enloquecería si no pusiera esas voces por escrito.
A donde vas mi bien errante
aguarda aquí a tu fiel amante
de mis besos, norte y sur,
no te alejes alma mía
que el amor,
al fin del día,
no se abandona al albor.
¿Qué es amor? No un bien futuro,
el don presente es lo seguro,
incierto lo que vendrá.
No demores más mi vida,
ven, besame enseguida,
la juventud se va...
Seré yo, pero una película así hablada no puedo tenerla por mala.
Fantástica transcripción sale en la peli del discurso de Enrique IV.
—Esta historia la enseñara el buen hombre a su hijo. Y San Crispín Crispiniano jamás llegará, desde el día de hoy hasta el fin del mundo, sin que lo acompañe eternamente nuestro recuerdo. El de estos pocos...estos pocos felices...nuestra banda de hermanos. Porque quien hoy vierte su sangre conmigo será mi hermano, por baja que sea su ralea este día enaltecerá su condición, y los caballeros en Inglaterra que ahora reposan se creerán malditos por haber faltado aquí, y tendrán en poco su hombría cuando hable alguno que combatió con nosotros el día de San Crispín.
—Anne deberías haber visto al populacho. No se quedaron sentados como los reptiles de la corte, con los rostros inmóviles y los colmillos momentaneamente retraídos...¡NO! ¡Subieron al escenario, lucharon contra los franceses!
—¡Basta! ¡Basta, no continúes! ¿Por qué debes continuar humillando a mi familia?
—Las voces Anne... las voces, no puedo acallarlas, vienen a mí. Cuando duermo, cuando despierto, cuando me alimento, cuando camino por el salón...Las dulces añoranzas de una doncella, las crecientes ambiciones de un cortesano, los viles propósitos de un asesino, las desdichadas súplicas de sus víctimas...Solo cuando plasmo sus palabras, sus voces en el pergamino, se sueltan, se liberan, solo entonces mi mente se queda en silencio...Enloquecería si no pusiera esas voces por escrito.
A donde vas mi bien errante
aguarda aquí a tu fiel amante
de mis besos, norte y sur,
no te alejes alma mía
que el amor,
al fin del día,
no se abandona al albor.
¿Qué es amor? No un bien futuro,
el don presente es lo seguro,
incierto lo que vendrá.
No demores más mi vida,
ven, besame enseguida,
la juventud se va...
Seré yo, pero una película así hablada no puedo tenerla por mala.
5 de agosto de 2011
5 de agosto de 2011
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí esto del planeta de los simios siempre me pareció un alegato en defensa del creacionismo. Para explicarme un poco haré la pregunta pro-edén preferida por los correligionarios: y si han alcanzado las cotas de inteligencia de los seres humanos, ¿por qué siguen siendo monos? Tuve en mente está lógica retorcida desde que vi al mono aquél, al doctor Zaius, en la peli del rubio chuleta que todos conocemos.
Bueno, os dejo la reflexión de tostadora y sigo con esto. La peli que ahora me ocupa es, y con mucho, toda una sorpresa. ¿Hollywood haciendo la precuela de una vaca sagrada? Bodrio a la vista, mi capitán. Como norma habitual, al igual que las pelis de superhéroes, las producciones de este estilo suelen ser caca de la vaca, es así, a las pruebas me remito, predecible como la gravedad. Pero no, aunque podría ser mejor claro, es una señora película.
No me voy a enrollar mucho. Me gustó la fotografía, los planos panorámicos dan la sensación de libertad que ansía el simio inteligente; y la música, muy lograda...etc. Hasta ahí llega mi alma de crítico, ahora voy a usar a un mono hecho por ordenador para poner a parir al gremio de actores profesionales. ¡Pero qué vergüenza, cielos santo! Cómo puede una recreación virtual interpretar mejor que la mayoría de los carne y hueso. No le darán el oscar al mejor actor, claro, es un mono hecho por ordenador...por lo menos espero que le inviten a la gala.
Termino. Temía que no aprovecharán la profundidad que ofrece el desarrollo de la humanidad en un animal, es un tema con trasfondo, pero lo han logrado, me doy por satisfecho. Buen guión salvo por el spoiler. Dilemas y encrucijadas propias de los seres humanos puestas en manos de un simio que empieza a ver más allá de sus instintos, con la simplicidad de la emoción animal y la duda de la razón inteligente. Me ha sorprendido, esperaba algo así y algo así he encontrado. Y para no aburrir, la última media hora es magistralmente trepidante y activa.
Bueno, os dejo la reflexión de tostadora y sigo con esto. La peli que ahora me ocupa es, y con mucho, toda una sorpresa. ¿Hollywood haciendo la precuela de una vaca sagrada? Bodrio a la vista, mi capitán. Como norma habitual, al igual que las pelis de superhéroes, las producciones de este estilo suelen ser caca de la vaca, es así, a las pruebas me remito, predecible como la gravedad. Pero no, aunque podría ser mejor claro, es una señora película.
No me voy a enrollar mucho. Me gustó la fotografía, los planos panorámicos dan la sensación de libertad que ansía el simio inteligente; y la música, muy lograda...etc. Hasta ahí llega mi alma de crítico, ahora voy a usar a un mono hecho por ordenador para poner a parir al gremio de actores profesionales. ¡Pero qué vergüenza, cielos santo! Cómo puede una recreación virtual interpretar mejor que la mayoría de los carne y hueso. No le darán el oscar al mejor actor, claro, es un mono hecho por ordenador...por lo menos espero que le inviten a la gala.
Termino. Temía que no aprovecharán la profundidad que ofrece el desarrollo de la humanidad en un animal, es un tema con trasfondo, pero lo han logrado, me doy por satisfecho. Buen guión salvo por el spoiler. Dilemas y encrucijadas propias de los seres humanos puestas en manos de un simio que empieza a ver más allá de sus instintos, con la simplicidad de la emoción animal y la duda de la razón inteligente. Me ha sorprendido, esperaba algo así y algo así he encontrado. Y para no aburrir, la última media hora es magistralmente trepidante y activa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El chaval que custodia a los simios, el de reserva judicial, es un malo malísimo, pero malo, malo...Y no entiendo la necesidad de añadir un histerismo como este a un guión por lo demás sobrio y comedido. Es tan malo que parece de mentira. Manía de los guionistas de obviar el realismo y polarizar a los malvados.
Momento memorable: cuando César contempla el amor humano en silencio mientras los dos duermen. Y reflexiona, seguro que reflexiona...
Momento memorable: cuando César contempla el amor humano en silencio mientras los dos duermen. Y reflexiona, seguro que reflexiona...

6.4
71,441
9
7 de enero de 2011
7 de enero de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poca gente sabe algo de esta película. Si preguntas a cualquiera por sus pelis de animación favoritas te dirán alguna de Pixar o Disney, o incluso "Shrek", de la misma factoría. "El príncipe de Egipto" pasó muy desapercibida, siendo una de las más lustrosas y meritorias cintas de animación tradicional. Cuesta entender la incomprensión que la rodea, y buscando una lógica al olvido que precedió su aparición, solo queda pensar en un público que en 1998 no acostumbraba toparse con unos dibujos tan sugerentes para adultos como impropios para infantes.
Quizá no sea del todo imparcial, pero sucede a menudo que engalanamos más de lo debido aquellas películas que nos cautivaron en la niñez. El recuerdo de la infancia, perenne añoranza en el hombre, la extrañeza de aquellos despreocupados días cuando toda novedad saciaba la curiosidad candorosa de una inquietud impúber.
"El príncipe de Egipto" no es una película para niños. Por norma habitual, las cintas de animación suelen mezclar el contenido adulto e infantil para entretener a padres e hijos por partes iguales. La acción escasea, los personajes no son dulces ni entrañables, las consecuencias no son triviales y, en definitiva, lo que debería ser una entretenida e inocente aventura toma tintes de drama humano. El temor, la esperanza, la pérdida, los conflictos fraternales, el amor, la responsabilidad, el sacrificio, la religiosidad, la injusticia...No, definitivamente no es una peli para niños.
Las creencias personales de cada uno no interfieren en el disfrute de la cinta...o no deberían. Yo, mismamente, me creo poco lo narrado en el Antiguo Testamento y, sin embargo, admiro con apego las idas y venidas del Moisés aquí ilustrado. La película tiene momentos memorables, de autentica constricción. Las canciones nada tienen que envidiarle a las de Disney, cautivan sin distinción del tema tratado y todas encajan con el tema que tratan.
Una pequeña joya, desconocida, y quizá por ello más valiosa si cabe.
Quizá no sea del todo imparcial, pero sucede a menudo que engalanamos más de lo debido aquellas películas que nos cautivaron en la niñez. El recuerdo de la infancia, perenne añoranza en el hombre, la extrañeza de aquellos despreocupados días cuando toda novedad saciaba la curiosidad candorosa de una inquietud impúber.
"El príncipe de Egipto" no es una película para niños. Por norma habitual, las cintas de animación suelen mezclar el contenido adulto e infantil para entretener a padres e hijos por partes iguales. La acción escasea, los personajes no son dulces ni entrañables, las consecuencias no son triviales y, en definitiva, lo que debería ser una entretenida e inocente aventura toma tintes de drama humano. El temor, la esperanza, la pérdida, los conflictos fraternales, el amor, la responsabilidad, el sacrificio, la religiosidad, la injusticia...No, definitivamente no es una peli para niños.
Las creencias personales de cada uno no interfieren en el disfrute de la cinta...o no deberían. Yo, mismamente, me creo poco lo narrado en el Antiguo Testamento y, sin embargo, admiro con apego las idas y venidas del Moisés aquí ilustrado. La película tiene momentos memorables, de autentica constricción. Las canciones nada tienen que envidiarle a las de Disney, cautivan sin distinción del tema tratado y todas encajan con el tema que tratan.
Una pequeña joya, desconocida, y quizá por ello más valiosa si cabe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos a recordar: el viaje de la cesta de mimbre con el bebé dentro, las dudas de Moisés sobre su lugar en el mundo, el encuentro con la zarza incandescente, la riña con los sacerdotes del faraón, las diez plagas y la travesía a través de las entrañas del Mar Rojo. Ninguna otra película sobre "el príncipe de Egipto" está a la altura, mal que les pese a los puristas del cine de carne y hueso.
Más sobre Telemaco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here