Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Ganser
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
17 de septiembre de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa película interpretada por "mi cada vez mas favorito actor" Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa (Ran, Kagemusha...), y junto con Toshiro Mifune uno de los dos mas legendarios intérpretes del cine japonés...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el viaje de Haru, Nakadai interpreta a Tadao, un anciano al que sólo le queda su nieta para cuidarle, pero ésta le dá una mala noticia: ha perdido su trabajo y desea irse a la capital, Tokyo, para empezar una nueva vida. Entonces el anciano decide junto a su nieta ir casa por casa de sus hermanos para ver si pueden alojarlo en los últimos años que le quedan de vida, porque no desea estar solo...

Así pues, en una especie de road-movie, los protagonistas van visitando las casas de los familiares, siendo rechazado por algunos o reprobados amablemente por otros... y es que Tadao ha hecho siempre lo que ha querido, viviendo su sueño de pescar aranques en una pequeña villa de Hokkaido, algo que parece arrastró de manera fatal a su mujer e hija y que ahora por tanto, es recriminado por sus hermanos. Así que después de vivir las dificultades del peculiar viaje y de la reprobadora actitud de sus familiares, Haru, la nieta, va cambiando de opinión y comprendiendo que su única y auténtica familia es su abuelo... y la realidad es que solo se tienen el uno al otro, porque no hay soluciones perfectas para los problemas.

Haru's Journey me recordó el solitario viaje de los intérpretes de "Paris, Texas" de W. Wenders (en este caso abuelo y nieta, en aquél, padre e hijo buscando a la madre del crío), o a "Broken Flowers" de J. Jarmusch, por la semejanza en la que Nakadai, igual que Bill Murray, va visitando casa por casa gente de su pasado con la que había perdido el contacto... Aunque la similitud que mas se le atribuye a Haru's Journey es con Cuentos de Tokyo (1954), donde dos ancianos van a visitar a sus hijos, que no tienen tiempo de atenderlos, cosa que sí hace una de sus nueras viuda.

Respecto a Nakadai, a sus 80 años, su capacidad de sobrecoger es enorme, todavía es capaz de inundar la pantalla con su presencia, dando vida a un inmenso personaje, tosco y con pocos modales, insolente y orgulloso con sus hermanos, pero frágil para su nieta, de la cual reclama sus cuidados constantes... Su amplia capacidad para emocionar va desde el peor estado de tristeza y abatamiento hasta el extremo opuesto, como la explosión de ira al comienzo de la película cuando recibe la noticia de que su nieta quiere marcharse...

Por su parte, la obstinada resistencia de Haru (Eri Tokunawa) es la piedra sobre la que se cimenta la película, y la conexión entre ambos en los momentos mas críticos ofrece situaciones abuelo-nieta muy emotivas, de gran sentimiento, así como otras resueltas con humor. El final, sin embargo, será inesperado, aunque necesario para los dos.
16 de septiembre de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, con ese título, y ese cartel insulso... me olía a moderno timo desde el primer momento, y mi olfato no me ha fallado... Una hora y media de mi vida perdida (aunque no cobrada). Además acabo de ver Expediente Warren, del mismo director, y no comprendo como puede haber un abismo tan brutal entre ambas pelis...Aquella maravilla me ha traído a ésta mediocridad... pero yo ya lo imaginaba. Me ha recordado a otro bodrio fallido al cual es clavada: Intruders

En los primeros veinte minutos de Insulsius no pasa absolutamente nada, y casi en los primeros 45 minutos tampoco... Parece que la película está rodada sin ganas, de forma rápida, con unos muy pobres y previsibles diálogos, unas situaciones repetitivas poco creíbles y vistas millones de veces, resueltas de vulgar manera... ¿Donde están los sustos? No lo sé. Y el batiburrillo, mezcla, mejunje final es de traca... Esa media hora final es patética, imitando a Poltergeist mezclado con viajes astrales incluidos, y además lo dejan abierto para otro "pasen por taquilla para una nueva clavada"...
9 de septiembre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película negocio redondo aprovechando el éxito del fenómeno zombie y con demasiada preponderancia de dicho actor. Pitt habrá hecho buenos papeles en ocasiones (imagino que al menos en el Club de la lucha o Doce monos, por decir algo bueno), pero en muchas otras (ésta incluida) se limita a derretir al personal con su presencia, arquear las cejas con cara de penita, poner caras de interesante o caras de sorpresa que ni él mismo se las cree... En cuanto a la peli:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mis peores temores se confirman desde el principio: su inicio copia al del Amanecer de los muertos con esas secuencias sacadas de noticiarios, o documentales con imágenes de perros rabiosos, etc… que predicen el apocalipsis que vendrá... Otra: cuando van al barco junto a las demás familias, si escucháis la música es igual que en 28 semanas después, el mismo rollo de evacuados que llegan a un lugar seguro... E incluso hay otro momento concreto más adelante en que la música es muy parecida a la saga 28...

Más tarde Pitt entra a refugiarse en casa de los brasileiros o portugueses y el dueño le ofrece un botellín mientras él busca las noticias por radio... que guay, en pleno desastre mundial y lo primero que hay que hacer es beber un botellín, qué tensión más lograda... esto huele a superproducción sin cerebro oiga... más cuando el amigo Pigg les espeta a los brasileiros que se va del piso porque el "movimiento es vida"... qué profundidad, dios mío sálvame por favor...
A todo esto la peli ya lleva 20 mins y todavía no he visto el comienzo fulgurante que algunos dicen por ahí... ni que esto sea 28 dias después o El amanecer de los muertos...

Más tarde, Pitt decide ir a la misión que le encomiendan, y cuando va en el avión la última palabra que tiene el virólogo para describir lo que sucede es que la naturaleza es una "cabrona"... Menudo científico, qué terminología... Esto es un guión con un buen encefalograma plano con todas las de la ley señores...

Más cosas: A la mujer de Pitt no se le ocurre otra cosa que llamarlo a ver donde está con un móvil que le dan, sin haberse parado a pensar que el pobre Pitt pueda estar en una difícil situación rodeado de zombies... no me creo que la mujer sea tan tonta, será cosa del guión?... Definitivamente el drama de Pitt separado de su familia ni se sostiene ni es creíble... Y luego lo de huir del hangar en bici es, efectivamente, de película catalogada Z... ¡Qué idea más brillante!

Otra gran idea de los 50 millones de dolares: los zombies son catalogados como zetas... como los narcos mexicanos... Y esto lleva ya 50 mins!

En Jerusalem, una vez más, en una visión tópica y superficial de las cosas, las 2 comunidades religiosas (árabe y judía), de repente, y sin venir a cuento, se unen en un canto por la paz, mientras los zombies suben cual hormigas un inmenso muro apoyándose unos en otros... Aquí la película se convierte por unos minutos en un videojuego de guerra con zombies generados por ordenador y helicópteros patrullando el cielo de la exótica y ocupada ciudad árabe...

2 cosas que sí me gustaron de ese momento: Como se recrea por ordenador esa escalada de los zombies por el muro de Jerusalem (aunque prefiero zombies interpretados por humanos, da más miedo). Dos: es divertido ver como se tiran los zombies desde los tejados con los brazos pegados al cuerpo ¿?, o cuando van por la gente, parecen jugadores de rugby tirándose desde lejos para placar al personal, extraño y exagerado...

Y nos estamos acercando al final, donde al fin (y al menos) viene algo mejor que todo lo anterior:
- La escena del avión, es una buena idea, no perfectamente desarrollada, pero por momentos se siente el pánico de una situación así.
- El final de la peli. Demuestra que todo el despliegue anterior de millones (pero no de ideas) no era necesario si hay una buena idea que se puede desarrollar con pocos medios. No es para reventar, pero es lo más "inquietante" de la peli. Además, los zombies me gusta cómo están caracterizados, y sus espasmos, dando más miedo porque son reales, no hechos por ordenador como antes.
Un poco rollo eso del bueno de Pitt pasando entre los zombies al final... eso es lo "novedoso" del film, que se descubre un camuflaje, no un antídoto...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para