You must be a loged user to know your affinity with Sembene
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

6.8
263
9
4 de agosto de 2012
4 de agosto de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, queda demostrado en esta película, Zangke es el director más interesante respecto a "composición de plano" desde Antonioni. Su destreza para utilizar la arquitectura de las grandes cidades, los paisajes rurales y los interiores industriales hacen de cada plano una obra de arte.
La "Epica", en su caso como en el de su maestro Hou Hsiao Hsien, no está en la acción, sino en la fotografía estática. No hay director en la actualidad (Quizá Pedro Costa) capaz de meter tanto contenido estético en un plano. Contenido que no sirve de mero adorno a la narración, sino que actúa de sustento. Todo el tratamiento de los grandiosos escenarios, así como de los interiores sitúan al espectador en el punto anímico preciso.
Se hace difícil distinguir a las personas de los personajes, los testimonios reales de los inventados...no importa, todo vale, realidad y ficción se mezclan para contarnos, como en todas las películas de este genio, la historia, los sacrificios, penas y alegrías de unos seres humanos que vivieron la alienación del régimen comunista, el trauma del cambio de modelo económico y social y que hoy viven perdidos en la imparable corriente del capitalismo.
¿Sirvieron sus sacrificios para algo? ¿Se puede tener nostalgia de los tiempos de guerra? ¿Hay esperanzas para el futuro?
El dominio del tiempo es tan importante para Zangke como el dominio del espacio. Como un malabarista sitúa la película en el aire, entre el más sobrio naturalismo y el lirismo más poético.
Los testimonios están cuidadosamente dosificados, por pausas e interludios, para mantener el interés emocional, en un constante homenaje a tres generaciones de trabajadores.
El desmantelamiento de una fábrica sirve de escusa para hablarnos del desmantelamiento de una mentalidad.
La "Epica", en su caso como en el de su maestro Hou Hsiao Hsien, no está en la acción, sino en la fotografía estática. No hay director en la actualidad (Quizá Pedro Costa) capaz de meter tanto contenido estético en un plano. Contenido que no sirve de mero adorno a la narración, sino que actúa de sustento. Todo el tratamiento de los grandiosos escenarios, así como de los interiores sitúan al espectador en el punto anímico preciso.
Se hace difícil distinguir a las personas de los personajes, los testimonios reales de los inventados...no importa, todo vale, realidad y ficción se mezclan para contarnos, como en todas las películas de este genio, la historia, los sacrificios, penas y alegrías de unos seres humanos que vivieron la alienación del régimen comunista, el trauma del cambio de modelo económico y social y que hoy viven perdidos en la imparable corriente del capitalismo.
¿Sirvieron sus sacrificios para algo? ¿Se puede tener nostalgia de los tiempos de guerra? ¿Hay esperanzas para el futuro?
El dominio del tiempo es tan importante para Zangke como el dominio del espacio. Como un malabarista sitúa la película en el aire, entre el más sobrio naturalismo y el lirismo más poético.
Los testimonios están cuidadosamente dosificados, por pausas e interludios, para mantener el interés emocional, en un constante homenaje a tres generaciones de trabajadores.
El desmantelamiento de una fábrica sirve de escusa para hablarnos del desmantelamiento de una mentalidad.

3.8
1,339
7
11 de agosto de 2012
11 de agosto de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las muchas películas infravaloradas y denostadas por los críticos serviles y los miopes, unicamente por no haber hecho ricos a sus productores.
Grandes películas como "Ivan el Terrible" de Einsenstein o "El año pasado en Marienbad" fueron tratadas como basura cuando aparecieron por los mismos que años después las metían en su lista de las mejores de la historia...
Ésta no es de las mejores de la historia, pero tampoco de las peores.
Grandes películas como "Ivan el Terrible" de Einsenstein o "El año pasado en Marienbad" fueron tratadas como basura cuando aparecieron por los mismos que años después las metían en su lista de las mejores de la historia...
Ésta no es de las mejores de la historia, pero tampoco de las peores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hace años que vi esta película, quizá en alguna sobremesa, y me pareció una comedia ligera entretenida, sin pretensiones y con algunos momentos muy divertidos (El camello ciego, la actuación en el restaurante...)
Años después, como me ha pasado con muchas películas, leyendo algún libro de cine, me enteré de que estaba catalogada como una de las peores películas de la historia..
¿Por qué?
Volví a verla y no solo encontré una comedia amable y bien realizada, con buenos actores haciendo papeles muy distintos a los que suelen, sino que también encontré una de las más mordaces y sutiles sátiras sobre la posición de los Estados Unidos en el mundo y de los ciudadanos occidentales en general respecto a oriente.
En definitiva, mi opinión mejoró.
La respuesta a por qué es considerada una película mala es simple:
"Fue un fracaso comercial total". En Hollywood eso equivale a mierda.
Años después, como me ha pasado con muchas películas, leyendo algún libro de cine, me enteré de que estaba catalogada como una de las peores películas de la historia..
¿Por qué?
Volví a verla y no solo encontré una comedia amable y bien realizada, con buenos actores haciendo papeles muy distintos a los que suelen, sino que también encontré una de las más mordaces y sutiles sátiras sobre la posición de los Estados Unidos en el mundo y de los ciudadanos occidentales en general respecto a oriente.
En definitiva, mi opinión mejoró.
La respuesta a por qué es considerada una película mala es simple:
"Fue un fracaso comercial total". En Hollywood eso equivale a mierda.
21 de julio de 2012
21 de julio de 2012
70 de 181 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una patochada xenófoba y clasista. Un panfleto de rancio republicanismo, larga, sin ritmo, repleta de dialogos estúpidos y saltos temporales ridículos. Un heroe que renace de la forma más tópica posible. Una fantasía fascista de ultraviolencia cool. Una vergüenza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras más de cinco años en los que Hollywood se ha empachado de superheroes (Batman, Superman, Spiderman, Ironman, Hulk, Daredevil...y sus secuelas, y secuelas de secuelas...) parece que el gusto del público por las fantasías fascistas ultraviolentas aún no ha sido saciado.
El señor Nolan, un decadente y engolado director de cine, sin el más mínimo sentido del ritmo narrativo, escribe y dirige la que seguramente es "la más repugnante muestra de manipulación ideológica de la que yo tengo noticia desde la guerra fría".
Si en "El Caballero Oscuro" el malo malísimo es un "terrorista" loco y desalmado (Bin Laden?)y el bueno es un justiciero que no tiene reparos en saltarse la ley y las instituciones (corruptas, por supuesto) para capturarle (G.W Bush?), en esta nueva entrega los personajes nos llevan a un nuevo nivel de "doblepensamiento" orweliano:
El malo es un "extranjero" (por su atuendo, de algún país oriental) y "pobre". El bueno es "americano" y "rico".
El malo parece querer iniciar una especie de revolución tipo "Occupy Wall Street" y da discursos sobre "el poder de los ciudadanos", pero en realidad su maléfico plan es vengarse de los ricos y destruir la ciudad! (Si esto no es manipulación ultraderechista republicana, no sé que puede serlo...)
Batman esta muy apenado y se siente culpable por haber matado gente (se le pasa pronto) y por que su novia no le amaba y para resarcirse decide ( en contra de los deseos de su mayordomo, un tipo que por lo visto alguna vez a tenido un libro en la mesilla) salvar la ciudad.
Después de dos horas y media de dialogos que crecen en estupidez a cada momento, saltos temporales ridículos (El malo se dedica a pasear la bomba por la ciudad para que a Batman le de tiempo a ser secuestrado, romperse la columna tres veces, escapar, llegar a la ciudad y afeitarse para que le quede bien la mascara...) y una Catwoman que aparece y desaparece, con traje y sin traje y que no pinta mucho (salvo llegar a tiempo para salvar al heroe como en los peores seriales) Lo que tenemos es otra historia de venganza infantil, dirigida por un trilero (la aparición del mentor de Batman es de carcajada) con un sutil aroma xenófobo y clasista y mucho mucho dinero gastado en cachivaches de guerra.
No creo que Nolan sea un nazi, pero tampoco creo que sea un director de cine de verdad.
El señor Nolan, un decadente y engolado director de cine, sin el más mínimo sentido del ritmo narrativo, escribe y dirige la que seguramente es "la más repugnante muestra de manipulación ideológica de la que yo tengo noticia desde la guerra fría".
Si en "El Caballero Oscuro" el malo malísimo es un "terrorista" loco y desalmado (Bin Laden?)y el bueno es un justiciero que no tiene reparos en saltarse la ley y las instituciones (corruptas, por supuesto) para capturarle (G.W Bush?), en esta nueva entrega los personajes nos llevan a un nuevo nivel de "doblepensamiento" orweliano:
El malo es un "extranjero" (por su atuendo, de algún país oriental) y "pobre". El bueno es "americano" y "rico".
El malo parece querer iniciar una especie de revolución tipo "Occupy Wall Street" y da discursos sobre "el poder de los ciudadanos", pero en realidad su maléfico plan es vengarse de los ricos y destruir la ciudad! (Si esto no es manipulación ultraderechista republicana, no sé que puede serlo...)
Batman esta muy apenado y se siente culpable por haber matado gente (se le pasa pronto) y por que su novia no le amaba y para resarcirse decide ( en contra de los deseos de su mayordomo, un tipo que por lo visto alguna vez a tenido un libro en la mesilla) salvar la ciudad.
Después de dos horas y media de dialogos que crecen en estupidez a cada momento, saltos temporales ridículos (El malo se dedica a pasear la bomba por la ciudad para que a Batman le de tiempo a ser secuestrado, romperse la columna tres veces, escapar, llegar a la ciudad y afeitarse para que le quede bien la mascara...) y una Catwoman que aparece y desaparece, con traje y sin traje y que no pinta mucho (salvo llegar a tiempo para salvar al heroe como en los peores seriales) Lo que tenemos es otra historia de venganza infantil, dirigida por un trilero (la aparición del mentor de Batman es de carcajada) con un sutil aroma xenófobo y clasista y mucho mucho dinero gastado en cachivaches de guerra.
No creo que Nolan sea un nazi, pero tampoco creo que sea un director de cine de verdad.
Más sobre Sembene
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here