Haz click aquí para copiar la URL
Jak
Colombia Colombia · Bogotá
You must be a loged user to know your affinity with Jak
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
26 de diciembre de 2006
215 de 245 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un escenario simple y bello se presenta de manera simbólica el desarrollo de la conciencia, desde su nacimiento en forma de conciencia social o colectiva que aparece en la primavera, a partir los primeros días de la infancia, hasta el descubrimiento de la conciencia individual en los días de la madurez humana, representados por el invierno, cuando los egos y las vanidades de la vida se congelan. Cuando esto se aprovecha bien, se da el nacimiento a una nueva vida más gozosa en una nueva primavera.
Aunque no sea muy claro para cualquiera, muy en el fondo todos sabemos que el ser humano es un compuesto de CUERPO o mundo exterior, ESPÍRITU o mundo interior, y MENTE, que es el puente que une a los dos anteriores. La experiencia nos muestra que mientras no se alcance un sano equilibrio entre los tres, el ser humano no logrará realizarse plenamente. Felizmente, como lo muestra la película con bellos símbolos, eso sí es posible cuando aprendemos a aquietar la mente, mirando hacia nuestro interior en estados de meditación que nos ayudan a deshacernos de los egos y de las cargas y sufrimientos del pasado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el mundo interior, representado por una pequeña isla en medio de un lago, el individuo aparece como un discípulo rodeado por sus instintos, pero también por sus condicionamientos sociales y religiosos, los que son personificados por un maestro que es su guía; a pesar de eso, el individuo aprende a eludirlo, y en la medida en que va viviendo se va creando dificultades y problemas que lo hacen regresar a someterse a los castigos del maestro. Finalmente logra convertirse él mismo en su propio maestro.
En el mundo exterior, cuya entrada está representada por una puerta frente a un embarcadero, está la realidad de la vida, la cuál está conectada con el mundo interior por una barca que cruza el lago, o espacio mental que todos poseemos. A continuación presento una serie de símbolos que ayudan a tener una mejor comprensión del bello mensaje presentado:

Símbolos utilizados:
PRIMAVERA: La inocencia y el despertar de la conciencia colectiva.
VERANO: El despertar de las pasiones y la lucha con la conciencia colectiva.
OTOÑO: El abandono de la conciencia colectiva: los problemas de la vida. La conciencia vuelve con los remordimientos. El castigo de la conciencia colectiva. La lucha interior para encontrarse a sí mismo y abandonar la conciencia colectiva.
INVIERNO: El despertar de la conciencia individual. El aquietamiento de la mente y el descubrimiento de la meditación para alcanzar la iluminación en el mundo real, comenzando los preparativos en el mundo espiritual y terminando con una visión unificada de los dos: el estado de Buda.
Y PRIMAVERA...: El nuevo renacer en el mundo interior.
TEMPLO EN EL LAGO: El mundo interior
AGUA: La mente, sus ideas y sus egos.
PUERTA EN EMBARCADERO: Entrada al mundo real
MAESTRO: La conciencia colectiva que todos llevamos por dentro.
LEÓN DE PIEDRA FRENTE AL TEMPLO: Las represiones religiosas.
MUJER JOVEN: La sensualidad.
PEZ: Las ilusiones
SERPIENTE: La energía interior
RANA: la energía vital
PERRO: Los juegos de infancia
GALLO: La sexualidad
GATO: La serenidad de la vida adulta
CISNES: El amor
BUDA DE PIEDRA: La religión
BUDA DE BRONCE O TALLADO EN HIELO: La religiosidad
POLICÍAS: La culpa
BOTE: El puente entre los mundos exterior e interior.
ASCENSO A LA MONTAÑA: El camino de la meditación.
PIEDRAS: Las cargas de la vida, originadas por la mente y los egos.
Jak
20 de diciembre de 2006
19 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Bellísima película! Después de LAS CUATRO ESTACIONES, el maestro Kim Ki Duc ha vuelto con otra maravillosa obra de arte: HIERRO 3, lamentablemente traducida al Español (en Colombia) como EL ESPÍRITU DE LA PASIÓN, título que no sólo no refleja el contenido de la obra, sino que, por el contrario, distrae al espectador para poder encontrarle su verdadero sentido. Quizás hubiese sido mejor titularla: EL ESPÍRITU DE LA CONCIENCIA o PERIPECIAS DE LA VERDAD.

Como muchas de las obras de maestros orientales, ésta transmite un mensaje interior a los espectadores del mundo occidental, pues ellos culturalmente han aprendido desde niños a mirar con más detenimiento en el universo de la mente, algo que es raro para nosotros los occidentales. HIERRO 3 posee dos tipos diferentes de lecturas: Por un lado está la forma externa de la historia de un motociclista que busca casas para vivir gratis, y en una de ellas encuentra a la mujer maltratada de un magnate, con quien continua su forma de vivir y se establece una historia de amor que se percibe a simple vista como una mezcla de realidad y sueños. Esa es la que se ha venido anunciando en las carteleras de los teatros y en los resúmenes de prensa.
Por otro lado está el mensaje psicológico que se encuentra al desvelar los múltiples símbolos que consciente o inconscientemente emplea el libretista, con los cuales se despliega una riqueza y belleza de la obra aún mayores, lo mismo que una inmensa utilidad social de la película.

La trama psicológica se desarrolla tomando a las diferentes viviendas y espacios visitados por el protagonista como símbolos de la mente, donde ocurren conflictos entre la conciencia, el ego y el subconsciente. El principal protagonista, además de “Tae-suk” y “Sun-hwa", que representan a la conciencia y al subconsciente, es una bola de golf que va mostrando el tratamiento que se le da a la verdad en las diferentes mentalidades sociales.

La enseñanza más valiosa de la película, que se puede comprender mejor si los espectadores nos familiarizamos en mirar hacia adentro de nuestras propias mentes, es el camino que se vislumbra para vivir mejor, liberándonos de los propios egos, y alcanzando la armonía mediante la comprensión y comunicación entre la conciencia y el subconsciente, algo que se pinta mágicamente en la casita con un pequeño jardín, donde habita una pareja simple y armoniosa que con frecuencia toma el té.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por un lado está la presencia de la verdad –representada por una bola de golf-, la que generalmente se encuentra amarrada en la mente pensante o intelectual y un poco en la mente de los artistas; manipulada por la mente autoritaria y confiscada por la mente religiosa. La verdad auténticamente libre tan sólo se manifiesta en la mente espiritual, donde permanece la conciencia, o sutilmente en la mente armónica donde hay equilibrio entre el ego, el subconsciente y la conciencia. Cuando la verdad es expresada por la conciencia, en ausencia de los egos, lo hace con suavidad; pero en presencia de ellos, golpea fuertemente; por eso, los egos también golpean fuertemente a la conciencia. Y cuando la verdad es obstaculizada por la presencia del subconsciente, causa daños enormes en la sociedad.

Por el otro lado está el desarrollo de la relación entre la conciencia y el subconsciente en la mente humana (las viviendas que visita el protagonista) y el conflicto que eso genera con los egos de la gente, mostrando que en el subconsciente colectivo hay una enorme represión de lo femenino, lo cual continuará afectando la vida de las personas y de la sociedad. La obra plantea que tan sólo existen las siguientes salidas:
- Reprimir brutalmente el conflicto, deshaciéndose de lo femenino – como ocurre en la primera vivienda, cuando el niño le dispara a su madre;
- Sublimar el conflicto, creando una apariencia de armonía entre la conciencia y el subconsciente -como ocurre al final entre “Tae-suk” y “Sun-hwa”;
- Trabajar indirectamente para resolver el conflicto - la mentalidad artística.
- Convivir con el conflicto, no haciendo nada – la mente apasionada y violenta.
- Liberarse verdaderamente del conflicto, mediante una convivencia armónica de la conciencia y el subconsciente –la pareja que vive en la casa de la salita para el té-; o
- Esperar a que el conflicto se resuelva con la muerte.
Jak
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para