You must be a loged user to know your affinity with Caps de Cinema
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
1 de enero de 2023
1 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Akira Kurosawa dirigió éste bellísimo canto a la naturaleza en coproducción con la Unión Soviética. Una historia ambientada en 1902, 1907 y 1910, nos llega a conocer la amistad entre un oficial del ejército (Yuri Solomin) que es enviado con su destacamento a la Taiga para hacer un estudio topográfico de la zona y el cazador Dersu Uzala (Maksim Munzuk), un hombre solitario que tras largos años cazando y sobreviviendo a las inclemencias que le ha deparado el vasto territorio boscoso, ha entrado en comunión con el entorno y acaba convirtiéndose en guía de un grupo de hombres expuestos a toda clase de peligros.
La amistad, la unión y la cooperación entre el capitán Arséniev y el cazador Dersu serán claves para entender un film que fluye por su harmonía y la belleza de sus imágenes. Secuencias como la ventisca en el atardecer o el encuentro con un tigre hablan por si solas. Kurosaewa se basó en una historia real, la de las memorias del explorador Vladímir Arséniev y su amistad con el viejo cazador Dersu Uzala, con quien exploró los confines de la gran patria rusa, hasta limitar con China y Mongolia.
El paso del tiempo también es uno de los temas que plantea la película ya que al estar segmentada durante la primera década del siglo XX, da muestras del paso del hombre por los diferentes territorios que deja, y destruye por el avance de la civilización (esa inadaptación de Dersu en el hogar de Arséniev es una muestra evidente de que vive mejor al raso e improvisando cabañas entre matorrales) y la llegada de la vejez con las flaquezas que comporta. Una gran e irrepetible joya de Kurosawa.
La amistad, la unión y la cooperación entre el capitán Arséniev y el cazador Dersu serán claves para entender un film que fluye por su harmonía y la belleza de sus imágenes. Secuencias como la ventisca en el atardecer o el encuentro con un tigre hablan por si solas. Kurosaewa se basó en una historia real, la de las memorias del explorador Vladímir Arséniev y su amistad con el viejo cazador Dersu Uzala, con quien exploró los confines de la gran patria rusa, hasta limitar con China y Mongolia.
El paso del tiempo también es uno de los temas que plantea la película ya que al estar segmentada durante la primera década del siglo XX, da muestras del paso del hombre por los diferentes territorios que deja, y destruye por el avance de la civilización (esa inadaptación de Dersu en el hogar de Arséniev es una muestra evidente de que vive mejor al raso e improvisando cabañas entre matorrales) y la llegada de la vejez con las flaquezas que comporta. Una gran e irrepetible joya de Kurosawa.
10
4 de enero de 2025
4 de enero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble que aún hoy, después de más de un siglo y una década, continue intacta ésta épica y colosal obra maestra de los años pioneros del cine. Y en el aspecto técnico es innovador y adelantado a su tiempo, cuando Hollywood empezaba a engrasar su maquinaria de hacer películas y el largometraje todavía no se había extendido en su formato.
D.W. Griffith ya tenía en mente proyectar la novela del político republicano, pastor baptista y escritor Thomas Dixon, "The Clansman", en el que reflejaba sin ningún pudor un capítulo clave en la Historia de los Estados Unidos (todavía en una juventud lozana e inocente y que empezaba a participar en conflictos a nivel mundial como la I Gran Guerra tras su exitosa incursión contra los españoles en la Guerra de Cuba). Y su película resultó en todos los aspectos ser un éxito sin precedentes a pesar de que se hacía poco cine de esa índole. Empresas más ambiciosas como "El Acorazado Potemkin"(1925) de Serguei M. Eisenstein, "Metropolis" (1927) de Fritz Lang o "Napoleon" (1927) de Abel Gance ni todavía se habían planteado a una década vista.
El pequeño problema es la controversia que suscitó aunque ya se basaba en un capítulo escrito. Su enaltecimiento del romanticismo sudista (hecho cenizas tras la victoria de los unionistas del Norte) se le añadió un discurso claramente racista y con una segunda lectura que enaltece un discurso de la violencia en pro de la segregación racial. De hecho, Thomas Dixon ya plasmaba en su libro las actividades del Klan y que él mismo había vivido desde su seno familiar, pues un padre y un tío eran miembros del Klan. De ahí que se haga apología de la organización, sin ningún pudor, y Griffith se limite a narrar los hechos. Pero las consecuencias no tardaron en llegar tras su estreno : disturbios en todo el país a una regeneración del verdadero Ku Klux Klan, ensombrecido y arruinado por sus actos vandálicos después de la Guerra de Secesión. El film volvió a popularizar una oleada de racismo que la abanderó, haciendo un flaco favor al patrimonio cinematográfico de un director que se sentíria obligado a hacer ese gran acto de contricción como la inmensa "Intolerancia" (Intolerance, 1916).
D.W. Griffith ya tenía en mente proyectar la novela del político republicano, pastor baptista y escritor Thomas Dixon, "The Clansman", en el que reflejaba sin ningún pudor un capítulo clave en la Historia de los Estados Unidos (todavía en una juventud lozana e inocente y que empezaba a participar en conflictos a nivel mundial como la I Gran Guerra tras su exitosa incursión contra los españoles en la Guerra de Cuba). Y su película resultó en todos los aspectos ser un éxito sin precedentes a pesar de que se hacía poco cine de esa índole. Empresas más ambiciosas como "El Acorazado Potemkin"(1925) de Serguei M. Eisenstein, "Metropolis" (1927) de Fritz Lang o "Napoleon" (1927) de Abel Gance ni todavía se habían planteado a una década vista.
El pequeño problema es la controversia que suscitó aunque ya se basaba en un capítulo escrito. Su enaltecimiento del romanticismo sudista (hecho cenizas tras la victoria de los unionistas del Norte) se le añadió un discurso claramente racista y con una segunda lectura que enaltece un discurso de la violencia en pro de la segregación racial. De hecho, Thomas Dixon ya plasmaba en su libro las actividades del Klan y que él mismo había vivido desde su seno familiar, pues un padre y un tío eran miembros del Klan. De ahí que se haga apología de la organización, sin ningún pudor, y Griffith se limite a narrar los hechos. Pero las consecuencias no tardaron en llegar tras su estreno : disturbios en todo el país a una regeneración del verdadero Ku Klux Klan, ensombrecido y arruinado por sus actos vandálicos después de la Guerra de Secesión. El film volvió a popularizar una oleada de racismo que la abanderó, haciendo un flaco favor al patrimonio cinematográfico de un director que se sentíria obligado a hacer ese gran acto de contricción como la inmensa "Intolerancia" (Intolerance, 1916).
Más sobre Caps de Cinema
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here