You must be a loged user to know your affinity with bluejasmine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

7.0
82
Documental
9
17 de marzo de 2023
17 de marzo de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La inconfundible voz en off de Petra Martínez sirve de hilo conductor de los diferentes capítulos de la historia de España que, cronológicamente, se desarrollan en el documental mezclando análisis histórico, archivo, animación y entrevistas, para sacar a la luz un puñado de verdades que se olvidaron de contarnos en las escuelas. Es la historia que quedó enterrada en las cunetas.
Aunque el documental está hecho con motivo del centenario del PCE y hace un repaso demasiado rápido y complejo por momentos, pero realmente interesante, de la estructura interna y los diferentes liderazgos de la organización (destacando a Pasionaria, Carrillo o Julio Anguita); el fondo del mismo va mucho más allá de unas siglas. Por desgracia, lo que hemos vivido en este país no es el drama excepcional de un pequeño colectivo o de un partido político, sino un drama de dimensión nacional que ha atravesado a miles de familias de nuestro país.
Es un privilegio escuchar los testimonios de los protagonistas, que en varios momentos me emocionaron. Y es que ningún partido tiene o debería tener un protagonista, son miles de ellos. Este elenco coral simboliza la importancia de eso mismo: lo colectivo. Y ese título, que no es casual, nos habla de esos protagonistas anónimos: los parias de la tierra.
La banda sonora, compuesta por Juan Bardem, es un regalo para los oídos.
Gracias por este trabajo de memoria histórica más que necesario en los días que corren.
Aunque el documental está hecho con motivo del centenario del PCE y hace un repaso demasiado rápido y complejo por momentos, pero realmente interesante, de la estructura interna y los diferentes liderazgos de la organización (destacando a Pasionaria, Carrillo o Julio Anguita); el fondo del mismo va mucho más allá de unas siglas. Por desgracia, lo que hemos vivido en este país no es el drama excepcional de un pequeño colectivo o de un partido político, sino un drama de dimensión nacional que ha atravesado a miles de familias de nuestro país.
Es un privilegio escuchar los testimonios de los protagonistas, que en varios momentos me emocionaron. Y es que ningún partido tiene o debería tener un protagonista, son miles de ellos. Este elenco coral simboliza la importancia de eso mismo: lo colectivo. Y ese título, que no es casual, nos habla de esos protagonistas anónimos: los parias de la tierra.
La banda sonora, compuesta por Juan Bardem, es un regalo para los oídos.
Gracias por este trabajo de memoria histórica más que necesario en los días que corren.

7.2
120,808
9
19 de marzo de 2023
19 de marzo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guillermo del Toro consigue emocionar y remover conciencias con este cuento de hadas, oscuro, terrorífico y precioso, de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil Española.
Una España sometida por el fascismo, representado a la perfección por Sergi López. Un monstruo que carece de alma, y es que eso es precisamente el fascismo.
Ivana Baquero, como Ofelia, protagoniza y representa todo aquello que el franquismo intentó arrancar de nuestro país: la libertad, la imaginación, la cultura, la belleza, la mujer: la república.
Y para mí esa es la rosa de la inmortalidad. La esperanza republicana de un país, derrotada por el miedo, el dolor y el paso del tiempo:
"Hace muchos, muchos años, en un país muy lejano y triste, existía una enorme montaña de piedra negra y áspera. Al caer la tarde, en la cima de esa montaña, florecía todas las noches una rosa que otorgaba la inmortalidad. Sin embargo, nadie se atrevía a acercarse a ella porque sus numerosas espinas estaban envenenadas. Entre los hombres, solo se hablaba del miedo a la muerte y al dolor, pero nunca de la promesa de la inmortalidad. Y todas las tardes, la rosa se marchitaba sin poder otorgar sus dones a persona alguna. Olvidada y perdida en la cima de aquella montaña de piedra fría, sola hasta el fin de los tiempos…"
Una España sometida por el fascismo, representado a la perfección por Sergi López. Un monstruo que carece de alma, y es que eso es precisamente el fascismo.
Ivana Baquero, como Ofelia, protagoniza y representa todo aquello que el franquismo intentó arrancar de nuestro país: la libertad, la imaginación, la cultura, la belleza, la mujer: la república.
Y para mí esa es la rosa de la inmortalidad. La esperanza republicana de un país, derrotada por el miedo, el dolor y el paso del tiempo:
"Hace muchos, muchos años, en un país muy lejano y triste, existía una enorme montaña de piedra negra y áspera. Al caer la tarde, en la cima de esa montaña, florecía todas las noches una rosa que otorgaba la inmortalidad. Sin embargo, nadie se atrevía a acercarse a ella porque sus numerosas espinas estaban envenenadas. Entre los hombres, solo se hablaba del miedo a la muerte y al dolor, pero nunca de la promesa de la inmortalidad. Y todas las tardes, la rosa se marchitaba sin poder otorgar sus dones a persona alguna. Olvidada y perdida en la cima de aquella montaña de piedra fría, sola hasta el fin de los tiempos…"

7.7
69,985
9
5 de febrero de 2023
5 de febrero de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Szifrón trata de forma brillante y divertida los límites del ser humano, rompiendo la barrera de los códigos sociales y dejándonos ver "qué pasaría si...".
El humor negro tratado con muchísimo gusto y de forma muy inteligente en cada una de las historias que componen el film.
Destaca, una vez más, el maravilloso Ricardo Darín con un guión espléndido contra la burocracia de la gigantesca Buenos Aires: "¿Quién sos? ¿El presidente de la república, pelotudo?"
El humor negro tratado con muchísimo gusto y de forma muy inteligente en cada una de las historias que componen el film.
Destaca, una vez más, el maravilloso Ricardo Darín con un guión espléndido contra la burocracia de la gigantesca Buenos Aires: "¿Quién sos? ¿El presidente de la república, pelotudo?"

7.2
20,506
9
19 de marzo de 2023
19 de marzo de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se suele decir que en España se hacen demasiadas películas sobre la guerra civil, pero no es verdad. Pedro Almodóvar dijo hace poco que la gran película sobre la guerra civil está aún por hacer, y tiene razón. La voz dormida no puede serlo porque sucede en otro tiempo, en los años inmediatamente posteriores al fin de la guerra. Sin embargo, captura como ninguna el alma de aquel drama histórico del que aún queda mucho por contar.
María León hace uno de los papeles más brillantes de su carrera dando vida a Pepa, una mujer creyente y de origen humilde que se va a ver envuelta, sin quererlo, en una durísima historia de resistencia contra el primer franquismo. Benito Zambrano nos va llevando así, desde la cotidianeidad de la posguerra, es decir, el silencio, la reverencia y la apariencia de orden, hasta la realidad que se escondía tras los muros de las prisiones, dónde miles eran fusilados cada día, o hasta los montes dónde resistía la guerrilla.
Recluida en una de esas celdas se encontraba Tensi (Inma Cuesta), la hermana de Pepa, que consigue trasmitirnos como nadie esa pasión por la España que pudo ser. Según cierta crítica su personaje es "demasiado bueno" y por lo tanto una forma de manipulación. Hay algunos que se niegan a aceptar que en las cunetas hay enterrados muchos héroes y heroínas cuyas historias deben ser contadas con la épica que merecen. Un personaje puede ser profundo de muchas maneras, puede serlo en virtud de sus muchas contradicciones, pero puede serlo también por su capacidad de encarnar en un momento determinado la dignidad que nos hace ser humanos. Es ahí donde Zambrano demuestra su pericia, moviéndose constantemente entre el realismo y el melodrama histórico.
La película consigue emocionar desde el primer minuto, se entrega sin complejos a la gravedad de lo que retrata, pero mantiene en todo momento la frialdad y la dureza que caracterizó la vida durante los primeros años del franquismo. Un guión y unos actores de sobresaliente que dejan momentos sobrecogedores. Son pocos los casos de películas que consiguen alcanzar el nivel de la novela en que se basan, este es uno de ellos.
María León hace uno de los papeles más brillantes de su carrera dando vida a Pepa, una mujer creyente y de origen humilde que se va a ver envuelta, sin quererlo, en una durísima historia de resistencia contra el primer franquismo. Benito Zambrano nos va llevando así, desde la cotidianeidad de la posguerra, es decir, el silencio, la reverencia y la apariencia de orden, hasta la realidad que se escondía tras los muros de las prisiones, dónde miles eran fusilados cada día, o hasta los montes dónde resistía la guerrilla.
Recluida en una de esas celdas se encontraba Tensi (Inma Cuesta), la hermana de Pepa, que consigue trasmitirnos como nadie esa pasión por la España que pudo ser. Según cierta crítica su personaje es "demasiado bueno" y por lo tanto una forma de manipulación. Hay algunos que se niegan a aceptar que en las cunetas hay enterrados muchos héroes y heroínas cuyas historias deben ser contadas con la épica que merecen. Un personaje puede ser profundo de muchas maneras, puede serlo en virtud de sus muchas contradicciones, pero puede serlo también por su capacidad de encarnar en un momento determinado la dignidad que nos hace ser humanos. Es ahí donde Zambrano demuestra su pericia, moviéndose constantemente entre el realismo y el melodrama histórico.
La película consigue emocionar desde el primer minuto, se entrega sin complejos a la gravedad de lo que retrata, pero mantiene en todo momento la frialdad y la dureza que caracterizó la vida durante los primeros años del franquismo. Un guión y unos actores de sobresaliente que dejan momentos sobrecogedores. Son pocos los casos de películas que consiguen alcanzar el nivel de la novela en que se basan, este es uno de ellos.

6.8
41,258
9
5 de febrero de 2023
5 de febrero de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una comedia dramática ligera con una premisa estupenda que me recuerda a la maravillosa obra Un tranvía llamado Deseo. Cate Blanchett es una Blanche Dubois espectacular. Gracias Woody por otro magnífico guión:
"Hay sólo una cantidad de traumas que una persona puede aguantar antes de que la lleven a la calle y empiece a gritar"
"Hay sólo una cantidad de traumas que una persona puede aguantar antes de que la lleven a la calle y empiece a gritar"
Más sobre bluejasmine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here