You must be a loged user to know your affinity with Rivas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.0
167
Animación
4
30 de junio de 2012
30 de junio de 2012
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un gran aficionado tanto al manga como al anime (En general, no exclusivamente de Rurouni Kenshin). Precisamente estaba leyendo el manga de Rurouni Kenshin cuando descubrí que había una nueva serie de OVAs, de la saga de Kyoto, que es sin duda la más famosa gracias al anime. Si bien cuando leía el manga pensaba en lo considerablemente fiel que fue el anime al respecto, cuando me puse a ver esta OVA quedé horrorizado.
Por lo general, las OVAs tratan de ser lo más fieles posibles al manga cuando el anime no logró abarcar toda la historia original o simplemente se desvió de ella, o por el contrario, aprovechar la fama y el tirón de la serie para hacer una nueva historia totalmente nueva que no tiene nada que ver con el manga original. Pero sin embargo, aquí no nos topamos con ninguno de estos casos.
Nos presentan la historia original, pero con hechos que no ocurren en el manga, alteración del orden de algunos sucesos y, sobre todo, una brevedad exagerada. No está mal que intenten resumir algunas partes, pero esto roza lo absurdo. Lo único que falta es que pongan teletransportadores para que Kenshin no camine y llegue directamente a los lugares de la acción y en los combates pongan un pequeño rótulo que avise de que está acelerado a 10 veces para no tardar mucho con eso. Cuando se hace algo con prisa, se hace mal. Y esto está fatal.
Mi consejo para quien piense sobre si ver estas OVAs o no, es simple: HUYE. Mira el anime. Léete el manga. Mira las OVAs anteriores. Cualquier cosa menos ponerte a ver esta bazofia.
Por lo general, las OVAs tratan de ser lo más fieles posibles al manga cuando el anime no logró abarcar toda la historia original o simplemente se desvió de ella, o por el contrario, aprovechar la fama y el tirón de la serie para hacer una nueva historia totalmente nueva que no tiene nada que ver con el manga original. Pero sin embargo, aquí no nos topamos con ninguno de estos casos.
Nos presentan la historia original, pero con hechos que no ocurren en el manga, alteración del orden de algunos sucesos y, sobre todo, una brevedad exagerada. No está mal que intenten resumir algunas partes, pero esto roza lo absurdo. Lo único que falta es que pongan teletransportadores para que Kenshin no camine y llegue directamente a los lugares de la acción y en los combates pongan un pequeño rótulo que avise de que está acelerado a 10 veces para no tardar mucho con eso. Cuando se hace algo con prisa, se hace mal. Y esto está fatal.
Mi consejo para quien piense sobre si ver estas OVAs o no, es simple: HUYE. Mira el anime. Léete el manga. Mira las OVAs anteriores. Cualquier cosa menos ponerte a ver esta bazofia.
8
11 de julio de 2011
11 de julio de 2011
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una serie realmente interesante, e innovadora. Sí, se han hecho muchas, tal vez incluso demasiadas, series que tratan sobre chavales en el instituto, y se nos vendieron como series en las que realmente pasan cosas que ocurren en la vida real dentro de la rutina de unos chavales de instituto y lo que les rodea. He aquí la clave: Realmente te sientes identificado con cosas que ocurren en la serie. O al menos yo, que supongo que fui una especie de mezcla o ser intermedio entre geek y freak. Así es amigos, yo no era un peinarratas que dejó embarazada a su profesora, aquel por el que todas las chicas suspiraban ser su novia y todos los chicos que fuese amigo suyo. Bueno, directamente, no había nadie así en mi instituto...
Tal vez ahora te preguntes... ¿Qué es exactamente un freak del título? ¿Y un geek? Es simple: El freak es simplemente el inadaptado. No cae muy bien a la gente porque es un pasota, que hace cosas que otros no y que tiene una actitud distinta al resto. Por ejemplo, ese tío que es tan sincero que a veces llega a ofenderte, no lame el culo porque sí a la gente para luego criticar por la espalda y que en vez de escuchar a Don Omar (O la basura comercial del momento), opta por escuchar Deep Purple. Y el geek es el conocido como "friki" (Aquí puede haber la confusión, porque obviamente, friki suena más como "freak"). El tío que juega al rol, le gustan los videojuegos, ve pelis de Star Wars y se flipa con ellas o que pese a que (supuestamente) ya no tiene edad para ver dibujos animados o leer comics, sigue haciéndolo. Esos a los que Homer Simpson llamaba "gilís".
El grupo de freaks es unos 3 años mayor que el de los geeks, que son chavales de 12-14 años. La clave de las actuaciones, es que un tío de 30 no hace como que tiene 17, si no que lo hace uno de 17-19 años, lo cual ayuda a identificarte con ellos, y más si nos vamos a la época de Luke Perry. Además, es todo un acierto poner esa diferencia, para así abarcar toda la etapa del instituto, desde primer año al último sin hacer 5 temporadas.
Debido al límite de caracteres, continúo en la parte con spoiler (Pero libre de spoiler, claro):
Tal vez ahora te preguntes... ¿Qué es exactamente un freak del título? ¿Y un geek? Es simple: El freak es simplemente el inadaptado. No cae muy bien a la gente porque es un pasota, que hace cosas que otros no y que tiene una actitud distinta al resto. Por ejemplo, ese tío que es tan sincero que a veces llega a ofenderte, no lame el culo porque sí a la gente para luego criticar por la espalda y que en vez de escuchar a Don Omar (O la basura comercial del momento), opta por escuchar Deep Purple. Y el geek es el conocido como "friki" (Aquí puede haber la confusión, porque obviamente, friki suena más como "freak"). El tío que juega al rol, le gustan los videojuegos, ve pelis de Star Wars y se flipa con ellas o que pese a que (supuestamente) ya no tiene edad para ver dibujos animados o leer comics, sigue haciéndolo. Esos a los que Homer Simpson llamaba "gilís".
El grupo de freaks es unos 3 años mayor que el de los geeks, que son chavales de 12-14 años. La clave de las actuaciones, es que un tío de 30 no hace como que tiene 17, si no que lo hace uno de 17-19 años, lo cual ayuda a identificarte con ellos, y más si nos vamos a la época de Luke Perry. Además, es todo un acierto poner esa diferencia, para así abarcar toda la etapa del instituto, desde primer año al último sin hacer 5 temporadas.
Debido al límite de caracteres, continúo en la parte con spoiler (Pero libre de spoiler, claro):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De este modo se ven todo tipo de problemas: A los pequeños empiezan a gustarles las chicas, pero no saben cómo actuar con ellas, además de sus inseguridades por ser los geeks. Se opta por buscarse unos nuevos amigos, digamos que más acordes a tus necesidades o gustos respecto a los que tuviste siempre, ya que aunque no tienes nada en contra suya, ni os lleváis mal, simplemente ya no se lo pasa uno tan bien con ellos. O tal vez se hace porque esos tíos tan rechupiguays tienen pinta de que si te vas con ellos de fiesta, te pegas la noche más divertida de tu vida, para luego descubrir que son un auténtico muermo y acabar volviendo con los de siempre. Se prueban los primeros cigarros (Y lo que no son cigarros), las primeras cervezas, el primer concierto, el fingir unos gustos o cualidades para intentar caer bien, entrar en tu primer T-U-G-U-R-I-O en el que parezca que pillarás 5 enfermedades sólo por apoyarte en la pared... E incluso se llega a hablar de la vida una vez se llega a la universidad, que es como un renacer, un nuevo comienzo ya que nadie te conoce ni sabe que antes era un freak, un geek o un "deportista". Obviamente, hay que salvar las distancias respecto a América, ya que aquí no es normal que una gran cantidad de gente tenga el lujo de vivir en una casa de dos pisos con sótano sin ser millonarios, allí a los 16 puedes sacarte el carnet de conducir, etc.
En definitiva, es una brisa de aire fresco frente a las series protagonizadas por actores cuyas fotos forran las carpetas de quinceañeras y actrices que inspiran las primeras masturbaciones de los preadolescentes, donde todos acaban liados con todos, embarazados y pese a eso muy muy felices pese a los dramones por puras banalidades.
¿Y por qué fracasó? Porque la gente tiene una vida de mierda y prefiere ver como los guapos ligan con las guapas, para falsamente sentirse identificados con situaciones que ni les pasaron ni les pasarán y evadirse de sus problemas, aunque sólo sea por un mínimo instante.
En definitiva, es una brisa de aire fresco frente a las series protagonizadas por actores cuyas fotos forran las carpetas de quinceañeras y actrices que inspiran las primeras masturbaciones de los preadolescentes, donde todos acaban liados con todos, embarazados y pese a eso muy muy felices pese a los dramones por puras banalidades.
¿Y por qué fracasó? Porque la gente tiene una vida de mierda y prefiere ver como los guapos ligan con las guapas, para falsamente sentirse identificados con situaciones que ni les pasaron ni les pasarán y evadirse de sus problemas, aunque sólo sea por un mínimo instante.
7
14 de abril de 2010
14 de abril de 2010
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal como dice el título, eso es lo primero que debes saber antes de poner la peli: NO SALE BRUCE LEE. La peli se llama "Ip Man", así que no sé cual es la sorpresa o el drama de algunos al descubrir que en lugar de Bruce Lee, trata de, obviamente, Ip Man, un hombre que hizo que uno de los numerosísimos estilos de Kung Fu (El estilo Wing Chun) se hiciera conocido en todo el mundo (Lo cual hace que el hecho de que fuera maestro de Bruce Lee sea una pequeñez).
Ip Man era el clásico maestro bondadoso de un talento inimaginable que sale en las películas de artes marciales. Humilde, generoso, con unos principios e ideales inquebrantables, que valoraba el respeto por encima de todo. Resumiendo, con una gran filosofia de vida; y Donnie Yen representa bien su papel. La historia comienza en el pueblo de Fuoshan, antes de la invasión japonesa, representando bastante bien el contexto histórico y desarrollando de manera correcta el argumento, pese a ser previsible en ocasiones. Primero hay una especie de prólogo en el que se explica como Fuoshan es "la ciudad de los dojos" y lo que allí ocurre, pasando más tarde a la invasión de los japoneses y la toma de Fuoshan, haciendo posible para el espectador ver el contraste que hay con la Fuoshan anterior y la posterior a la guerra y las vivencias del maestro del Kung Fu.
Pero vayamos a lo que a todos nos importa por encima de todo: Los combates. Espectaculares, trabajadas coreografías pero que peca de varios movimientos que bien son imposibles de realizar en medio del combate, o que aunque fuera posible, serían completamente inútiles y te dejarían expuesto (Al contrario que en la película, que sólo quedan expuestos si el guión así lo necesita, obviamente).
Muchos comparan esta película con Fearless (Con Jet Li, sobre Huo Yuanjia), y la verdad es que me parece una comparación muy acertada, de hecho mientras veía Ip Man, recordaba Fearless por momentos. Además, sería interesante el contraste que se obtiene entre la humildad de Ip Man y la arrogancia de Huo Yuanjia.
Ip Man era el clásico maestro bondadoso de un talento inimaginable que sale en las películas de artes marciales. Humilde, generoso, con unos principios e ideales inquebrantables, que valoraba el respeto por encima de todo. Resumiendo, con una gran filosofia de vida; y Donnie Yen representa bien su papel. La historia comienza en el pueblo de Fuoshan, antes de la invasión japonesa, representando bastante bien el contexto histórico y desarrollando de manera correcta el argumento, pese a ser previsible en ocasiones. Primero hay una especie de prólogo en el que se explica como Fuoshan es "la ciudad de los dojos" y lo que allí ocurre, pasando más tarde a la invasión de los japoneses y la toma de Fuoshan, haciendo posible para el espectador ver el contraste que hay con la Fuoshan anterior y la posterior a la guerra y las vivencias del maestro del Kung Fu.
Pero vayamos a lo que a todos nos importa por encima de todo: Los combates. Espectaculares, trabajadas coreografías pero que peca de varios movimientos que bien son imposibles de realizar en medio del combate, o que aunque fuera posible, serían completamente inútiles y te dejarían expuesto (Al contrario que en la película, que sólo quedan expuestos si el guión así lo necesita, obviamente).
Muchos comparan esta película con Fearless (Con Jet Li, sobre Huo Yuanjia), y la verdad es que me parece una comparación muy acertada, de hecho mientras veía Ip Man, recordaba Fearless por momentos. Además, sería interesante el contraste que se obtiene entre la humildad de Ip Man y la arrogancia de Huo Yuanjia.
6
24 de septiembre de 2010
24 de septiembre de 2010
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En fin, aunque ya lo avisé en la primera parte, antes de nada (O antes de todo) quiero recalcar que la película va sobra la vida de Ip Man, no sobre la vida de Bruce Lee.
Para empezar, la mayor diferencia respecto a su antecesora, es que los combates han sido altamente incrementados, dejando de lado la parte biográfica y el drama del día a día del maestro asiático. Así mismo, los combates, que ya me parecían bastante "falsos" en la primera parte, ahora han logrado hacer que los de su antecesora parezcan 100% reales con el uso de cables invisibles y demás efectos especiales. Profundizaré altamente en el combate final en la parte con spoiler, pero sí diré que el "sufrimiento del héroe" y los handicaps sufridos son tantos que incluso llega a ser ridículo.
Argumentalmente es muy sencilla, además de predecible. Ip Man llega a Hong Kong y quiere dar clases. Los otros maestros le dicen que para poder abrir su dojo, ha de pasar una serie de desafíos dados por los otros maestros "homologados" de la ciudad, además de tener que pagar un soborno a las autoridades occidentales. Más o menos a partir de la nada, la película cambia a "Defendamos las artes marciales chinas ante el boxeo occidental".
La actuación de Donnie Yen no tiene problemas. Pero en la escena final, los extras son exuberadamente penosos. Me recordaron altamente a cuando en la película Brüno (Protagonizada por Sacha Baron Cohen), Brüno participa como extra en el rodaje de la serie Medium, como miembro de un jurado. Sé que es dificil de creer, pero sí, así de patéticos.
Para empezar, la mayor diferencia respecto a su antecesora, es que los combates han sido altamente incrementados, dejando de lado la parte biográfica y el drama del día a día del maestro asiático. Así mismo, los combates, que ya me parecían bastante "falsos" en la primera parte, ahora han logrado hacer que los de su antecesora parezcan 100% reales con el uso de cables invisibles y demás efectos especiales. Profundizaré altamente en el combate final en la parte con spoiler, pero sí diré que el "sufrimiento del héroe" y los handicaps sufridos son tantos que incluso llega a ser ridículo.
Argumentalmente es muy sencilla, además de predecible. Ip Man llega a Hong Kong y quiere dar clases. Los otros maestros le dicen que para poder abrir su dojo, ha de pasar una serie de desafíos dados por los otros maestros "homologados" de la ciudad, además de tener que pagar un soborno a las autoridades occidentales. Más o menos a partir de la nada, la película cambia a "Defendamos las artes marciales chinas ante el boxeo occidental".
La actuación de Donnie Yen no tiene problemas. Pero en la escena final, los extras son exuberadamente penosos. Me recordaron altamente a cuando en la película Brüno (Protagonizada por Sacha Baron Cohen), Brüno participa como extra en el rodaje de la serie Medium, como miembro de un jurado. Sé que es dificil de creer, pero sí, así de patéticos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ambas peleas contra Twister (El boxeador británico) en el fondo son sinceramente horribles. ¿Por qué el boxeador lleva protector bucal? ¿Por qué en la pelea contra Hung sí se permiten patadas? ¿Por qué cuando Hung tira a Twister, el árbitro comienza una cuenta de 10 por knockdown si la caída obviamente no se produjo debido a una pérdida momentánea de la consciencia, o tan siquiera, un golpe? ¿Por qué así mismo, cuando Twister lanza a Ip Man, el árbitro tampoco inicia cuenta?
Y para colmo, el boxeador se defiende bastante bien tanto de patadas como de golpes a las piernas. Ningún boxeador logra tal defensa ante esos golpes, más que nada porque están demasiado acostumbrados a ni siquiera tener que preocuparse de ellos al participar en su modalidad, y aunque pasen a una modalidad más completa, les sigue costando (Ejemplo: Ray Mercer (Boxeador) vs Remy Bonjasky (Thai Boxer) en K-1).
Además, usaba un estilo de boxeo excesivamente agresivo, de hecho creo que sólo hubo un jab en toda la película...
Ah, y al final, sí sale Bruce Lee, como un niño pequeño que quiere comenzar en el arte del Wing Chun.
Y para colmo, el boxeador se defiende bastante bien tanto de patadas como de golpes a las piernas. Ningún boxeador logra tal defensa ante esos golpes, más que nada porque están demasiado acostumbrados a ni siquiera tener que preocuparse de ellos al participar en su modalidad, y aunque pasen a una modalidad más completa, les sigue costando (Ejemplo: Ray Mercer (Boxeador) vs Remy Bonjasky (Thai Boxer) en K-1).
Además, usaba un estilo de boxeo excesivamente agresivo, de hecho creo que sólo hubo un jab en toda la película...
Ah, y al final, sí sale Bruce Lee, como un niño pequeño que quiere comenzar en el arte del Wing Chun.
27 de diciembre de 2016
27 de diciembre de 2016
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Brent vuelve y lo hace con una historia simple y previsible, rematada con un final apresurado escasos minutos antes de que se acabe la película.
Todo se reduce a la frase sobre estas líneas, pero con hincapié en un matiz: David Brent. Ricky Gervais hizo una película para fans de The Office en la que somos testigos de como David Brent se estrella a la par que él es la estrella que hace gravitar hora y media de película.
No va a aportar nada a The Office ni a tí personalmente, pero logrará que disfrutes con las bromas a las que nos acostumbró el personaje, y simplemente con eso es capaz de llegar al suficiente.
Todo se reduce a la frase sobre estas líneas, pero con hincapié en un matiz: David Brent. Ricky Gervais hizo una película para fans de The Office en la que somos testigos de como David Brent se estrella a la par que él es la estrella que hace gravitar hora y media de película.
No va a aportar nada a The Office ni a tí personalmente, pero logrará que disfrutes con las bromas a las que nos acostumbró el personaje, y simplemente con eso es capaz de llegar al suficiente.
Más sobre Rivas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here