Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with VConce
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de agosto de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante la posibilidad de que quede una crítica desordenada, voy a intentar organizarla en los siguientes puntos:
1. No existe un libro en que se base la película
2. Existe un libro
3. Brad Pitt
4. Conclusión

1. Si no existiese un libro en que se basase la película, podríamos decir que es una cinta más del género zombies que, al menos, incluye una línea argumental clara, y algo que no hacen generalmente las películas de zombies: plantear un final (ver punto 1 del spoiler). No obstante, el subgénero "zombies rápidos" convierte a la película en una película de monstruos, no de zombies. En ningún momento se plantea el dilema que supone el que, por ejemplo, tu madre te intente atacar, convertida en zombie, y tu tengas la disyuntiva de matar a tu madre o que ella te mate a ti. Aquí se plantea una horda de monstruos, sin ningún pasado humano, que intentan devorar a la sociedad. Eliminas la carga filosófica y los dilemas morales que presenta este género, y que no presentan otros como los vampiros (al menos no de la misma manera, ya que el vampiro sí guarda conciencia de quien es).
En conclusión, de no haber libro podemos entender que es una película entretenida, que aporta algunos elementos novedosos (ver punto 2 del spoiler) y una trama razonablemente argumentada, aunque no excesivamente compleja (tampoco es el objetivo)

2. Existe un libro
El libro de Max Brooks está estructurado de la forma siguiente: hay cientos de capítulos, y en cada capítulo hacen una entevista, después de la guerra, a un superviviente que, a modo de flashback, cuenta su historia. He leído alguna crítica diciendo que no era adaptable al cine. ¿No es el formato flashback adaptable? Me cansaría de poner ejemplos (aunque sea una serie, véase Lost). No obstante entiendo el interés en meter a Brad Pitt como hilo conductor de la historia pero, al menos, podrían haber seleccionado algunos de los capítulos más interesantes (ver punto 3 del spoiler). Hay que reconocer que, como adaptación, debe ser una profunda desilusión para Max Brooks. En la película apenas ha sobrevivido uno o dos detalles. La teoría del décimo hombre es uno de ellos, por ejemplo.
Obviamente, si uno quiere que una película sea comercial, no puede contener grandes dificultades cognitivas, pues haría que una parte del público la catalogase como "difícil de entender", "rara", etc. Pero si carece de esas "dificultades", tampoco puede llegar a tener un guión tan apasionante como muchos de los relatos del libro, convirtiendo a la película en convencional, comercial, etc. No puedes tratar de política y pretender que todo el mundo te entienda o que a todo el mundo le interese.

3. Brad Pitt
Obviamente, el reclamo, con mayúsculas, de la película. No es porque sea guapo, o esté bueno, como dicen otras críticas. Brad Pitt es uno de los mejores actores. Y lo es porque es capaz de hacerte sentir lo que el protagonista siente sin necesidad, siquiera, de texto (imprescindible ver Se7en, 12 monos…). Y siendo el que da coherencia a la película, es también el gran error, en el sentido que si no se hubiese contado con Brad Pitt no habría sido necesario “sacarle tanto partido”, y no sería necesario construir la película en torno a él. Podría haberse implementado el antes mencionado sistema de flashbacks.
No obstante, considero que la actuación de Brad Pitt es, como siempre, fantástica. No tiene las posibilidades de guión de otras películas, eso es claro, pero intento imaginar la misma película con otro actor (inevitablemente se me viene a la cabeza Keanu Reeves), y… digamos que sería otra película y, seguramente, otra crítica.

4. Como conclusión, es una película que es interesante ver, sabiendo obviamente lo que estás viendo. No creo que se convierta en un clásico, aunque puede sentar una base para una futura mejor adaptación del libro que, ahora, es conocido. Puede merecer la pena pagar el cine por la realización de la película (no deja de ser una superproducción financiada por varias entidades), aunque también puede verse tranquilamente en el sofá. Ante todo, sin muchas pretensiones.
En conclusión. Antes de ir al cine esperaba una castaña importante. Pero había que verla como amante del género zombie y como seguidor de Brad Pitt. Después de salir del cine, satisfecho porque fue mejor de lo que me esperaba (no tenía apenas pretensiones), aunque lastimando las posibilidades que ofrecía el más que recomendable libro de Max Brooks.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Un final. Salvando quizá a "soy leyenda", las películas de zombies acaban con todos muertos o, en el mejor de los casos, escapando y dejando la película lista para un "ya veremos", como en "el amanecer de los muertos", etc. Esta película ofrece una posibilidad de salida de la situación de crisis que ninguna otra contemplaba, y además basada en un argumento biológicamente correcto (recordemos que esto es ciencia ficción, no obstante). Tiene sentido el desenlace planteado, y ofrece un optimismo para la raza humana, que es como quiere, por otra parte, venderse el producto. No hay más que mirar la escena en que una familia deja entrar a la familia de Brad Pitt, no como otras tantas películas que sólo se basan en criticar a la raza humana.

2. Escenas novedosas. La teoría del décimo hombre, Brad Pitt suspendido de la terraza contando hasta diez, o los "civiles necesarios y no necesarios", en función de su utilidad. El estado de hibernación o suspensión de los zombies, la conversión "canto común" aunando a la gente en "desastre brutal" o las mismas escenas en que, cansados de criticar al ser humano, se dedican a prodigar su bondad (que también la tiene)

3. Capítulos interesantes del libro. En el libro, trata sobre los órdenes sociales: capitalismo, anarquismo, etc, personificados en capítulos como el de los instructores que enseñan a sus “antiguos jefes” (cambio de roles en la sociedad). El abogado no tiene conocimientos útiles, la chica que limpia la casa es quien le enseña ahora cosas. Capítulos sobre la condición humana (utopías y distopías, religión, esperanza y desesperanza, el sentido general de la existencia, etc.), sobre política (ocultamiento de información al pueblo, falta de recursos de los gobiernos, cierre de fronteras, espionaje, militarismo, etc.), sobre el ser humano en la actualidad (maravilloso el capítulo de la "casa gran hermano" donde se pasa de vivir en la opulencia a ser atacado por gente que, simplemente, quiere un refugio donde sobrevivir). La historia y desenlace del "plan Redeker", tanto el plan en sí como el desenlace, uno de los capítulos más interesantes de la historia.
Y ¿por qué cambiar el capítulo de Corea por el comentario de arrancarse los dientes?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para