You must be a loged user to know your affinity with Nolte
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
12 de marzo de 2006
12 de marzo de 2006
43 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un western sobrio, oscuro, salvaje y divertido. La banda sonora es sencillamente un ejemplo de emotividad y buen gusto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hermoso y crepuscular western del gran Tommy Lee Jones con resonancias al cine de Peckinpah. Interpreta a un detective de un pueblo de México que conoce a un hombre (Melquíades Estrada) que llega buscando trabajo. Pronto se harán amigos, pero su amistad durará poco, ya que Barry Pepper lo mata por accidente. El título de la película tiene un sentido literal: el primer entierro lo lleva a cabo el policía joven después de matarlo; el segundo lo hace el compañero de Tommy Lee Jones de la comisaría después de efectuar la autopsia; el tercero tiene lugar donde Melquíades quiso que fueran depositados sus restos mortales.
Barry Pepper hace el mejor papel de su vida en la piel de un joven policía que acaba de llegar al pueblo para vivir con su preciosa mujer. Él es un niño bien que parece procedente de una buena familia pero no tiene educación ni respeto por nadie, ni siquiera por sí mismo. Un hombre inflexible, inconsciente y propenso a la violencia cuya sexualidad destila una aridez en consonancia con los paisajes que retrata la película.
La mujer de Pepper conoce a una camarera de un restaurante a donde acuden todos los personajes. Es una mujer que mantiene relaciones sexuales tanto con Lee Jones como con su compañero impotente, razón por la que se vuelve arisco con él y le lleva a no hacer caso de su petición de avisarle antes de enterrar a Melquíades.
Tras estos hechos, Tommy Lee Jones y Barry Pepper emprenden un viaje que cambiará sus vidas, siendo el joven su rehén por todo México. El policía es maltratado sin piedad por todos aquellos de quienes abusó, y después de todo presenta una intensa evolución en la que deja atrás al joven despreciable que era y saca de su interior al hombre sensible y respetuoso que llevaba dentro.
Una obra maestra cuya banda sonora tiene momentos de gloria.
Barry Pepper hace el mejor papel de su vida en la piel de un joven policía que acaba de llegar al pueblo para vivir con su preciosa mujer. Él es un niño bien que parece procedente de una buena familia pero no tiene educación ni respeto por nadie, ni siquiera por sí mismo. Un hombre inflexible, inconsciente y propenso a la violencia cuya sexualidad destila una aridez en consonancia con los paisajes que retrata la película.
La mujer de Pepper conoce a una camarera de un restaurante a donde acuden todos los personajes. Es una mujer que mantiene relaciones sexuales tanto con Lee Jones como con su compañero impotente, razón por la que se vuelve arisco con él y le lleva a no hacer caso de su petición de avisarle antes de enterrar a Melquíades.
Tras estos hechos, Tommy Lee Jones y Barry Pepper emprenden un viaje que cambiará sus vidas, siendo el joven su rehén por todo México. El policía es maltratado sin piedad por todos aquellos de quienes abusó, y después de todo presenta una intensa evolución en la que deja atrás al joven despreciable que era y saca de su interior al hombre sensible y respetuoso que llevaba dentro.
Una obra maestra cuya banda sonora tiene momentos de gloria.

5.8
7,265
9
16 de enero de 2006
16 de enero de 2006
26 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emana dignidad. Emotiva e inteligente. Impecable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una película muy digna sobre la justicia y el poder. La obsesion de un hombre bueno por defender la causa de un pueblo que es víctima de la intoxicacion de las aguas de un río es a su vez lo que lo lleva a la perdición. El duelo interpretativo entre Travolta y Duvall hace saltar chispas en la pantalla. Muy grande.
12 de marzo de 2006
12 de marzo de 2006
25 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inteligente crítica sobre el mundo de la televisión como medio de información y entretenimiento. Genial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El duro enfrentamiento entre el senador Joseph McCarthy y el presentador de televisión Edward R. Murrow y el Comité de Actividades Antiamericanas es el hilo conductor de esta interesante película, segunda como director de George Clooney en la que realiza una crítica muy inteligente sobre el mundo de la televisión como medio de comunicación y entretenimiento.
Edward R. Murrow (interpretado con maestría por David Strathairn) fue acusado de ser comunista por el senador McCarthy en plena caza de brujas. Todo el que lo fuera o conociera a alguien de esas tendencias políticas corría el riesgo de ser detenido, e incluso podía perder su puesto de trabajo. Murrow se defendió valientemente en una serie de discursos donde hacía gala de un pensamiento crítico ejemplar y una gran habilidad como orador. Han quedado en la memoria del espectador los momentos en los que Strathairn, con la cabeza ligeramente vuelta hacia la cámara y una mirada a la vez seria e incisiva pronuncia unos discursos en los que no sobra ni una palabra. El control facial, las pausas que efectúa mientras habla con voz tranquila pero firme y la forma en que de vez en cuando mira hacia abajo echar un vistazo al guión del programa hasta que pronuncia la célebre despedida "buenas noches, y buena suerte", le dan al personaje el color y la fuerza emotiva que nos hace agradecer que este rodada en un elegante y sobrio blanco y negro, muy al estilo de las películas de esa época.
La cinta transcurre a ritmo de blues, cuyas notas se enredan en el aire con las indolentes volutas de humo de esos cigarros que nunca se consumen. Por otro lado, la manera en que están retratados los escenarios, como el plató y la sala de realización, con contratados claroscuros y una extrema precisión de encuadre donde el movimiento de los personajes está estudiado escrupulosamente, hace parecer al espacio algo oscuro e inexpugnable a la vez que le confiere respeto.
El reparto es de muchos quilates, con actores de la talla de Robert Downey Jr. ("Kiss Kiss Bang Bang, Vidas Cruzadas"), Patricia Clarkson ("Peter Pan"), Ray Wise ("Twin Peaks, Jeepers Creepers, Dead End"), Jeff Daniels ("Speed"), etc.
No está claro si es deliberado o no por parte de Clooney, pero llama la atención el siguiente hecho: en un momento de la cinta hay un plano de un televisor que están viendo algunos personajes, y bajo la pantalla se lee "Westing House", que es justamente la empresa a la que cuarenta años después estuvo a punto de ser vendida la CBS debido al escándalo con la tabacalera Brown & Williamson, denunciada por el doctor Geoffrey Wigand por introducir en los cigarros un ingrediente nocivo para la salud, tal y como describe la película "El Dilema", de Michael Mann.
Por otro lado, dada la atmósfera marcadamente anticomunista, es irónico y admirable que el mensaje de despedida del programa de Murrow fuera tan generoso como para desear al espectador buenas noches, y buena suerte.
Una joya.
Edward R. Murrow (interpretado con maestría por David Strathairn) fue acusado de ser comunista por el senador McCarthy en plena caza de brujas. Todo el que lo fuera o conociera a alguien de esas tendencias políticas corría el riesgo de ser detenido, e incluso podía perder su puesto de trabajo. Murrow se defendió valientemente en una serie de discursos donde hacía gala de un pensamiento crítico ejemplar y una gran habilidad como orador. Han quedado en la memoria del espectador los momentos en los que Strathairn, con la cabeza ligeramente vuelta hacia la cámara y una mirada a la vez seria e incisiva pronuncia unos discursos en los que no sobra ni una palabra. El control facial, las pausas que efectúa mientras habla con voz tranquila pero firme y la forma en que de vez en cuando mira hacia abajo echar un vistazo al guión del programa hasta que pronuncia la célebre despedida "buenas noches, y buena suerte", le dan al personaje el color y la fuerza emotiva que nos hace agradecer que este rodada en un elegante y sobrio blanco y negro, muy al estilo de las películas de esa época.
La cinta transcurre a ritmo de blues, cuyas notas se enredan en el aire con las indolentes volutas de humo de esos cigarros que nunca se consumen. Por otro lado, la manera en que están retratados los escenarios, como el plató y la sala de realización, con contratados claroscuros y una extrema precisión de encuadre donde el movimiento de los personajes está estudiado escrupulosamente, hace parecer al espacio algo oscuro e inexpugnable a la vez que le confiere respeto.
El reparto es de muchos quilates, con actores de la talla de Robert Downey Jr. ("Kiss Kiss Bang Bang, Vidas Cruzadas"), Patricia Clarkson ("Peter Pan"), Ray Wise ("Twin Peaks, Jeepers Creepers, Dead End"), Jeff Daniels ("Speed"), etc.
No está claro si es deliberado o no por parte de Clooney, pero llama la atención el siguiente hecho: en un momento de la cinta hay un plano de un televisor que están viendo algunos personajes, y bajo la pantalla se lee "Westing House", que es justamente la empresa a la que cuarenta años después estuvo a punto de ser vendida la CBS debido al escándalo con la tabacalera Brown & Williamson, denunciada por el doctor Geoffrey Wigand por introducir en los cigarros un ingrediente nocivo para la salud, tal y como describe la película "El Dilema", de Michael Mann.
Por otro lado, dada la atmósfera marcadamente anticomunista, es irónico y admirable que el mensaje de despedida del programa de Murrow fuera tan generoso como para desear al espectador buenas noches, y buena suerte.
Una joya.

6.0
4,451
5
30 de enero de 2006
30 de enero de 2006
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correcta pero escasa, entretenida pero hueca. Le falta desarrollar más la historia y le sobran interpretaciones de teatro malo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se basa en la vida y obra del fraile agustino alemán Martín Lutero (1483-1546), aqui interpretado por Joseph Fiennes. Se centra sobre todo en su madurez, sin esbozar siquiera un boceto de su infancia, su educación o sus influencias. Es una de las cosas en las que falla la película, se queda en la superficie. El personaje de Lutero, quien fuera el revolucionario impulsor del protestantismo que hizo temblar los cimientos de la Iglesia Católica, tiene muy poco peso dramático en la película porque se centra solamente en el enfrentamiento entre sus ideas revolucionarias y un catolicismo en decadencia.
La defensa que Martín Lutero hizo de la Razón durante el Renacimiento enfrentada en una Roma imperialista al Vaticano con su política de hacer de la religión una doctrina para amasar dinero a través del engaño y la mentira, centralizar la fe cristiana y promulgar el pensamiento único se frivoliza en las discusiones que mantiene el protagonista con unos y otros.
Me atrevo a aventurar la hipótesis de que Joseph Fiennes aceptara trabajar en otra película de época, ya que era protagonista, después de "El Mercader de Venecia", donde lo hace muy bien pero a la sombra de un Al Pacino que no cabe en pantalla y su confiado en la película, el cristiano Jeremy Irons que pone también la carne de gallina.
Bruno Ganz, por su parte, está magistral en su papel de maestro de Lutero después de conquistar al público y la crítica con su genial interpretación de Hitler en "El Hundimiento".
Es de obligación mencionar la intervención de Sir Peter Ustinov, quien brilla con luz propia como carismático y persuasivo director de la Universidad donde Lutero fue profesor.
La película no está mal para pasar el rato, pero uno se queda con ganas de saber más acerca del personaje que provocó un escándalo en la Iglesia Católica al traducir El Nuevo Testamento al alemán.
La defensa que Martín Lutero hizo de la Razón durante el Renacimiento enfrentada en una Roma imperialista al Vaticano con su política de hacer de la religión una doctrina para amasar dinero a través del engaño y la mentira, centralizar la fe cristiana y promulgar el pensamiento único se frivoliza en las discusiones que mantiene el protagonista con unos y otros.
Me atrevo a aventurar la hipótesis de que Joseph Fiennes aceptara trabajar en otra película de época, ya que era protagonista, después de "El Mercader de Venecia", donde lo hace muy bien pero a la sombra de un Al Pacino que no cabe en pantalla y su confiado en la película, el cristiano Jeremy Irons que pone también la carne de gallina.
Bruno Ganz, por su parte, está magistral en su papel de maestro de Lutero después de conquistar al público y la crítica con su genial interpretación de Hitler en "El Hundimiento".
Es de obligación mencionar la intervención de Sir Peter Ustinov, quien brilla con luz propia como carismático y persuasivo director de la Universidad donde Lutero fue profesor.
La película no está mal para pasar el rato, pero uno se queda con ganas de saber más acerca del personaje que provocó un escándalo en la Iglesia Católica al traducir El Nuevo Testamento al alemán.

6.8
39,652
8
18 de enero de 2007
18 de enero de 2007
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inclasificable. Pocas veces una niña de aspecto tan inocente y angelical fue capaz de despertar en el espectador tanto miedo, a la par que odio e irritación. Brillantes actuaciones, claustrofóbica y desagradable, pero fascinante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El título es una metáfora de lo que es la chica con quien el pedófilo de la película comparte protagonismo, es decir, un dulce difícil.
Una niña de 14 años y aspecto inocente queda a través de un chat con un hombre que cree que es un pedófilo que ha asesinado a una amiga suya. Su intención es darle caza. Él es un fotógrafo solitario de 32 años que pronto se convierte en presa de la que se supone iba a ser su víctima.
Aunque se deja claro que por mucho que una niña de catorce años se insinúe a un adulto, este debe ignorarla, la película no tarda en conseguir que el espectador se ponga del lado del lobo feroz. Así pues, no se debe uno sorprender si termina sintiendo pena por el pedófilo voyeur y auténtica rabia por la niña, que yendo para Caperucita se acaba convirtiendo en el lobo.
Nunca antes una niña de aspecto tan inocente fue capaz de despertar tanto odio e irritación en el espectador.
La película cuenta con un sonido muy elaborado que evoca sensaciones inquietantes con efectos que simulan murmullos y susurros, una cámara que en las escenas de máxima acción se mueve frenéticamente creando una gran confusión y una fotografía compuesta por fríos grises, verdes y azules.
Llama la atención que apenas intervienen en la película más personajes que el fotógrafo y la chica, pero es un detalle que no tarda en olvidarse.
Premiada en el Festival de Sitges, esta película denuncia por un lado los peligros que pueden derivar de la falta de madurez y la inconsciente propensión al sexismo de la mente masculina a la vez que demuestra que la maldad y la sangre fría no tienen edad ni sexo.
Nolte
Una niña de 14 años y aspecto inocente queda a través de un chat con un hombre que cree que es un pedófilo que ha asesinado a una amiga suya. Su intención es darle caza. Él es un fotógrafo solitario de 32 años que pronto se convierte en presa de la que se supone iba a ser su víctima.
Aunque se deja claro que por mucho que una niña de catorce años se insinúe a un adulto, este debe ignorarla, la película no tarda en conseguir que el espectador se ponga del lado del lobo feroz. Así pues, no se debe uno sorprender si termina sintiendo pena por el pedófilo voyeur y auténtica rabia por la niña, que yendo para Caperucita se acaba convirtiendo en el lobo.
Nunca antes una niña de aspecto tan inocente fue capaz de despertar tanto odio e irritación en el espectador.
La película cuenta con un sonido muy elaborado que evoca sensaciones inquietantes con efectos que simulan murmullos y susurros, una cámara que en las escenas de máxima acción se mueve frenéticamente creando una gran confusión y una fotografía compuesta por fríos grises, verdes y azules.
Llama la atención que apenas intervienen en la película más personajes que el fotógrafo y la chica, pero es un detalle que no tarda en olvidarse.
Premiada en el Festival de Sitges, esta película denuncia por un lado los peligros que pueden derivar de la falta de madurez y la inconsciente propensión al sexismo de la mente masculina a la vez que demuestra que la maldad y la sangre fría no tienen edad ni sexo.
Nolte
Más sobre Nolte
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here