You must be a loged user to know your affinity with Ro_Sauron
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
1,104
6
4 de diciembre de 2015
4 de diciembre de 2015
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que veo películas que están inspiradas en novelas me es imposible no hacer una comparación. Y es que "Juego de Tronos" es un maravilloso ejemplo (entre otros pocos) de cómo se puede/debe adaptar un libro a la gran pantalla: acortándolo, sí, pero sin perder la esencia y la función de sus personajes y valorando siempre cuáles son las escenas que verdaderamente pesan.
Y dicho esto, "El Atentado" es un ejemplo de cómo NO se debe hacer una adaptación. No es de las peores, desde luego, pero visto el valioso material deshechado, no puedo evitar hacer esta afirmación.
Y dicho esto, "El Atentado" es un ejemplo de cómo NO se debe hacer una adaptación. No es de las peores, desde luego, pero visto el valioso material deshechado, no puedo evitar hacer esta afirmación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El reparto es maravilloso pero está horriblemente desaprovechado. Cuando se descubre que Sihem es la autora de los atentados, el film cobra un ritmo de thriller, así que el espectador se pone tenso: ¿Por qué lo ha hecho? ¿La obligaron? ¿Van a pagar los que le lavaron el cerebro? La expectación baja drásticamente cuando nos explican que Sihem lo decidió sola, que empezó a militar para la Causa a través de su sobrino político Adel y que el desencadenante de su decisión fue el bombardeo en Janin. Pues vale. Así que nuestro protagonista (un Ali Suleiman estupendo) se vuelve a su casa, contempla un vídeo muy absurdo de su esposa llamándolo por teléfono y luego vuelve a la estación de autobuses donde se despidió de ella por última vez. Y allí, en una escena muy lacrimógena, adopta la frase de despedida de su esposa: "...Porque cada vez que te marchas algo se muere dentro de mí".
Eso es precioso, pero es un bajonazo.
La novela pasa por todos los momentos thriller que nos muestra la película, pero llega un punto en el que el suspense desaparece y deja paso a la introspección, al momento en el que Amine comienza a ver todo lo que se ha esforzado en ignorar durante el tiempo que ha pasado en Israel. Esto no ocurre en el film, y en mi opinión, es una parte muy importante:
Podríamos decir que la novela tiene dos partes: en la primera reina la incomprensión, el caos y el suspense. A Amine le caen tortas de todos los lados. Lo atacan sus vecinos israelíes, lo torturan en la comisaría, luego le pegan una paliza los porteros del sheikh y más tarde, cuando consigue localizar a su sobrino Adel de una puñetera vez, lo captan los milicianos y lo retienen un par de días en un agujero maloliente. (He de decir que no me parece mal que la película haya preferido dejar a un lado todo esto).
La segunda parte comienza tras el encuentro con Adel. Ahí queda claro el por qué del suicidio de Sihem, y Amine comienza a olvidarse de ella. De alguna forma la deja marchar. Entonces se dirige a las tierras tribales en las que vive su familia y allí se reúne con su tío abuelo y el resto de sus parientes. Esta parte del libro muestra recuerdos, profundiza más en la forma de vida al otro lado del muro. El autor se esfuerza en destacar la carga emocional que representa la casa familiar para el protagonista. Tiene lugar, al lado del muro también, el encuentro entre Amine y el anciano judío Zeev, antiguo mecenas de su padre. Ambos conversan sobre religión, sobre el conflicto, de forma amistosa, con esperanza y tristeza.
Si en la primera parte del libro reina el caos y la crueldad, en la segunda reina la paz y la ternura. Amine no piensa en Sihem pero se da cuenta de qué es lo que se ha estado perdiendo todo este tiempo, mientras ignoraba a todos sus parientes del otro lado del muro. Y se da cuenta también del por qué de toda esa locura, del odio, de la indiferencia ante la propia muerte, cuando otro de sus sobrinos, Wissam, se autoinmola contra un puesto de oficiales israelíes. Entonces el ejército da la orden de destruir la casa familiar. (Y esto creo que se basa en eventos reales: el ejército israelí ordena demoler las casas de las familias de los terroristas. Si no las evacúan, lo hacen con ellas dentro).
A partir de aquí no os cuento el final, sólo os diré que está directamente conectado con el principio de la novela. Un principio que la película ha querido omitir, lo cual implica eliminar con él uno de los mejores finales que he leído en mucho tiempo. Más conmovedor y con un mensaje más triste y más poderoso que el de la película.
Es una pena que no aprovechen el dinero, los actores, la BSO y la fotografía, para crear un producto mucho más satisfactorio no sólo para el público, si no también para el cine. El cine también sirve para dar mensajes.
Eso es precioso, pero es un bajonazo.
La novela pasa por todos los momentos thriller que nos muestra la película, pero llega un punto en el que el suspense desaparece y deja paso a la introspección, al momento en el que Amine comienza a ver todo lo que se ha esforzado en ignorar durante el tiempo que ha pasado en Israel. Esto no ocurre en el film, y en mi opinión, es una parte muy importante:
Podríamos decir que la novela tiene dos partes: en la primera reina la incomprensión, el caos y el suspense. A Amine le caen tortas de todos los lados. Lo atacan sus vecinos israelíes, lo torturan en la comisaría, luego le pegan una paliza los porteros del sheikh y más tarde, cuando consigue localizar a su sobrino Adel de una puñetera vez, lo captan los milicianos y lo retienen un par de días en un agujero maloliente. (He de decir que no me parece mal que la película haya preferido dejar a un lado todo esto).
La segunda parte comienza tras el encuentro con Adel. Ahí queda claro el por qué del suicidio de Sihem, y Amine comienza a olvidarse de ella. De alguna forma la deja marchar. Entonces se dirige a las tierras tribales en las que vive su familia y allí se reúne con su tío abuelo y el resto de sus parientes. Esta parte del libro muestra recuerdos, profundiza más en la forma de vida al otro lado del muro. El autor se esfuerza en destacar la carga emocional que representa la casa familiar para el protagonista. Tiene lugar, al lado del muro también, el encuentro entre Amine y el anciano judío Zeev, antiguo mecenas de su padre. Ambos conversan sobre religión, sobre el conflicto, de forma amistosa, con esperanza y tristeza.
Si en la primera parte del libro reina el caos y la crueldad, en la segunda reina la paz y la ternura. Amine no piensa en Sihem pero se da cuenta de qué es lo que se ha estado perdiendo todo este tiempo, mientras ignoraba a todos sus parientes del otro lado del muro. Y se da cuenta también del por qué de toda esa locura, del odio, de la indiferencia ante la propia muerte, cuando otro de sus sobrinos, Wissam, se autoinmola contra un puesto de oficiales israelíes. Entonces el ejército da la orden de destruir la casa familiar. (Y esto creo que se basa en eventos reales: el ejército israelí ordena demoler las casas de las familias de los terroristas. Si no las evacúan, lo hacen con ellas dentro).
A partir de aquí no os cuento el final, sólo os diré que está directamente conectado con el principio de la novela. Un principio que la película ha querido omitir, lo cual implica eliminar con él uno de los mejores finales que he leído en mucho tiempo. Más conmovedor y con un mensaje más triste y más poderoso que el de la película.
Es una pena que no aprovechen el dinero, los actores, la BSO y la fotografía, para crear un producto mucho más satisfactorio no sólo para el público, si no también para el cine. El cine también sirve para dar mensajes.

6.0
6,322
6
16 de julio de 2013
16 de julio de 2013
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno: (dos puntos)
(se arremanga)
Yo a Wong Kar-Wai le tengo tirria. Ya está, ya lo he dicho. Con una gran y única excepción en su filmografía: "Chunking Express". Esa película es maravillosa y nunca entendí por qué no volvió a hacer algo parecido.
Eeeh... vuelvo al tema: ya sé que los círculos amalgámicos y el Festival de Cannes lo adoran, pero a mi este señor no me la da con queso. Ahora justificaré mi opinión:
Tengo la sensación de que siempre y sobretodo estos últimos años sus películas se centran en el argumento de manera muy superficial. Los dilemas de los personajes siguen tratándose de la misma manera (sean homosexualidad, infidelidad, represión sexual...), en forma de miradas anhelantes, suspiros de decepción, sonrisas convalecientes y silencios infinitos. Sin embargo, en vez de profundizar en ellos se dedica a resaltar los planos dramáticos y el brillo del pintalabios de Gong Li o Zhang Ziyi. Creo que lo que le ha hecho vender en Occidente ha sido esa obsesión por el preciosismo...Pero sus personajes son muñecos y muñecas que padecen pero no se mueven. Son siempre pasivos.
Por eso: Cuando delante de mis ojos Youtube reprodujo el trailer "The Grandmaster", con el fantástico trío que siempre me hace tan feliz (Zhang Ziyi, Tony Leung, y mi adorado Chang Chen), dirigido por el mismísimo Wong Kar-Wai, yo pensé: "esta combinación tiene que funcionar de alguna manera, aunque sus diálogos sean nulos".
Me imaginé una buena coreografía de Wushu rodada de la mano de este hombre y pensé que tenía que ser genial.
...
Y ahora me expresaré al respecto.
Chang Chen: Yo lo amo.
Pero su papel en esta película me ha parecido sobrante. En primer lugar: Chang Chen no es un actor especializado en danza y Wushu como lo son Tony Leung y Zhang Ziyi. Por lo tanto, ponerlo al nivel de sus personajes, interpretando a "La Cuchilla" Yixiantian, es, cuando menos, curioso. Que conste que no lo ha hecho mal para ser quien es, pero no era un papel necesario. Sobretodo porque nunca nos explican a lo largo del film qué relación pueden tener Yixiantian y Yip Man. ¿O Yixiantian y Gong Er? ¿Está basado en hechos reales?
Aún así, la escena del tren en la que Gong Er encubre a Yixiantian para que no descubran sus manchas de sangre después de matar a unos japoneses es un acierto porque es realmente muy bonita.
En fin, yo supongo que Wong Kar-Wai también está enamorado de Chang Chen (no lo culpo) y por eso quería meterlo ahí haciendo filigranas. Dijo: "Si cuela, cuela, y si no, me la pela"
(se arremanga)
Yo a Wong Kar-Wai le tengo tirria. Ya está, ya lo he dicho. Con una gran y única excepción en su filmografía: "Chunking Express". Esa película es maravillosa y nunca entendí por qué no volvió a hacer algo parecido.
Eeeh... vuelvo al tema: ya sé que los círculos amalgámicos y el Festival de Cannes lo adoran, pero a mi este señor no me la da con queso. Ahora justificaré mi opinión:
Tengo la sensación de que siempre y sobretodo estos últimos años sus películas se centran en el argumento de manera muy superficial. Los dilemas de los personajes siguen tratándose de la misma manera (sean homosexualidad, infidelidad, represión sexual...), en forma de miradas anhelantes, suspiros de decepción, sonrisas convalecientes y silencios infinitos. Sin embargo, en vez de profundizar en ellos se dedica a resaltar los planos dramáticos y el brillo del pintalabios de Gong Li o Zhang Ziyi. Creo que lo que le ha hecho vender en Occidente ha sido esa obsesión por el preciosismo...Pero sus personajes son muñecos y muñecas que padecen pero no se mueven. Son siempre pasivos.
Por eso: Cuando delante de mis ojos Youtube reprodujo el trailer "The Grandmaster", con el fantástico trío que siempre me hace tan feliz (Zhang Ziyi, Tony Leung, y mi adorado Chang Chen), dirigido por el mismísimo Wong Kar-Wai, yo pensé: "esta combinación tiene que funcionar de alguna manera, aunque sus diálogos sean nulos".
Me imaginé una buena coreografía de Wushu rodada de la mano de este hombre y pensé que tenía que ser genial.
...
Y ahora me expresaré al respecto.
Chang Chen: Yo lo amo.
Pero su papel en esta película me ha parecido sobrante. En primer lugar: Chang Chen no es un actor especializado en danza y Wushu como lo son Tony Leung y Zhang Ziyi. Por lo tanto, ponerlo al nivel de sus personajes, interpretando a "La Cuchilla" Yixiantian, es, cuando menos, curioso. Que conste que no lo ha hecho mal para ser quien es, pero no era un papel necesario. Sobretodo porque nunca nos explican a lo largo del film qué relación pueden tener Yixiantian y Yip Man. ¿O Yixiantian y Gong Er? ¿Está basado en hechos reales?
Aún así, la escena del tren en la que Gong Er encubre a Yixiantian para que no descubran sus manchas de sangre después de matar a unos japoneses es un acierto porque es realmente muy bonita.
En fin, yo supongo que Wong Kar-Wai también está enamorado de Chang Chen (no lo culpo) y por eso quería meterlo ahí haciendo filigranas. Dijo: "Si cuela, cuela, y si no, me la pela"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las coreografías y el rodaje de escenas de acción:
Jum... Me esperaba algo más. Me esperaba más naturalidad, como en "Tigre y Dragón". Es decir, sin prescindir de la típica utilización de cables para que vuelen (alguien me dijo una vez que a muchos directores les gusta utilizar esta técnica sin disimular el artificioso movimiento, porque lo consideran una reminiscencia del teatro chino), pero sí, yo tenía en mente coreografías más definidas, donde los movimientos se visualizaran bien (no hay queja de las escenas en el burdel, pero la pelea de Zhang Ziyi y Masan no me gustó mucho por el escenario). Tuve la sensación de que algunos planos eran un poco cortos de más, no permitiendo ver bien la coreografía. En las películas de artes marciales siempre agradezco algún que otro plano desde arriba, y Wong Kar-Wai no ha usado muchos.
Tony Leung tiene cierto parecido con el personaje real, pero lo noto más inexpresivo que nunca. No hay ninguna escena en la que me haya conmovido o impresionado un mínimo, ni siquiera luchando. Especialmente interesante la escena de la rotación del pan con Gong Yutian.
A propósito de ella, aquí no se si he malinterpretado algo porque es sólo una teoría. Da la sensación de que en algunos momentos Wong Kar Wai apunta a los dos estilos de Wushu/Kungfu: norte (Chan Chuan) y sur (Nan Chuan) como una metáfora de la división política del país en la época. Tampoco va mucho más allá.....jum... nunca se moja mucho este hombre.
Y bueno, Ziyi tiene momentos intensos, porque su personaje está con el dilema de la venganza, y eso siempre da juego. La escena del rezo en el templo es especialmente bonita.
La banda sonora:
Siempre pasa lo mismo con este director. Momentos álgidos y bonitos dentro de la monotonía, pero luego ese violín, ese violín, que siempre suena tan rococó-cursi, que parece que va a aparecer Maria Antonieta de un momento a otro. Cómo le gustan los violines cursis a este tío, qué pesado.
La historia en sí:
Los acontecimientos vienen uno detrás de otro sin pena ni gloria, y a pesar de que realmente son sucesos muy dramáticos, el ritmo de narración hace pensar que es como que está lloviendo (de hecho, llueve mucho). Pasa esto, ahora vienen los japoneses (¿saqueos?, ¿violaciones?, ¿repercusión política? Wong Wong no se mete mucho en el rollo ese, nos dice que son muy, muy malos y que la familia de Yip Man pasa mucha hambre.....luego desaparece completamente de escena, así, sin más), los años pasan y todos siguen teniendo la misma cara, ¿dónde ha estado Gong Er antes de que Ma San haya matado a su padre? no se, bueno....llega el final de la película.... ¿Qué narices hace Chang Chen con una bata de dentista? será porque no le dejaron reciclar el disfraz de monja de "La fundación del partido"?
Ah, que no se me olvide: Yip Man fue el maestro de Bruce Lee. Qué mínimo que dedicarle una pequeña escena a su discípulo. Por lo menos para que el público que no conozca a Yip Man haga una asociación rápida. Pues no. Wong Wong no quiere. Wong Wong quiere hacer películas con colores bonitos.
Pues nada, hijo. In the mood for love. Butterflies , blueberries y todo lo que quieras.
Jum... Me esperaba algo más. Me esperaba más naturalidad, como en "Tigre y Dragón". Es decir, sin prescindir de la típica utilización de cables para que vuelen (alguien me dijo una vez que a muchos directores les gusta utilizar esta técnica sin disimular el artificioso movimiento, porque lo consideran una reminiscencia del teatro chino), pero sí, yo tenía en mente coreografías más definidas, donde los movimientos se visualizaran bien (no hay queja de las escenas en el burdel, pero la pelea de Zhang Ziyi y Masan no me gustó mucho por el escenario). Tuve la sensación de que algunos planos eran un poco cortos de más, no permitiendo ver bien la coreografía. En las películas de artes marciales siempre agradezco algún que otro plano desde arriba, y Wong Kar-Wai no ha usado muchos.
Tony Leung tiene cierto parecido con el personaje real, pero lo noto más inexpresivo que nunca. No hay ninguna escena en la que me haya conmovido o impresionado un mínimo, ni siquiera luchando. Especialmente interesante la escena de la rotación del pan con Gong Yutian.
A propósito de ella, aquí no se si he malinterpretado algo porque es sólo una teoría. Da la sensación de que en algunos momentos Wong Kar Wai apunta a los dos estilos de Wushu/Kungfu: norte (Chan Chuan) y sur (Nan Chuan) como una metáfora de la división política del país en la época. Tampoco va mucho más allá.....jum... nunca se moja mucho este hombre.
Y bueno, Ziyi tiene momentos intensos, porque su personaje está con el dilema de la venganza, y eso siempre da juego. La escena del rezo en el templo es especialmente bonita.
La banda sonora:
Siempre pasa lo mismo con este director. Momentos álgidos y bonitos dentro de la monotonía, pero luego ese violín, ese violín, que siempre suena tan rococó-cursi, que parece que va a aparecer Maria Antonieta de un momento a otro. Cómo le gustan los violines cursis a este tío, qué pesado.
La historia en sí:
Los acontecimientos vienen uno detrás de otro sin pena ni gloria, y a pesar de que realmente son sucesos muy dramáticos, el ritmo de narración hace pensar que es como que está lloviendo (de hecho, llueve mucho). Pasa esto, ahora vienen los japoneses (¿saqueos?, ¿violaciones?, ¿repercusión política? Wong Wong no se mete mucho en el rollo ese, nos dice que son muy, muy malos y que la familia de Yip Man pasa mucha hambre.....luego desaparece completamente de escena, así, sin más), los años pasan y todos siguen teniendo la misma cara, ¿dónde ha estado Gong Er antes de que Ma San haya matado a su padre? no se, bueno....llega el final de la película.... ¿Qué narices hace Chang Chen con una bata de dentista? será porque no le dejaron reciclar el disfraz de monja de "La fundación del partido"?
Ah, que no se me olvide: Yip Man fue el maestro de Bruce Lee. Qué mínimo que dedicarle una pequeña escena a su discípulo. Por lo menos para que el público que no conozca a Yip Man haga una asociación rápida. Pues no. Wong Wong no quiere. Wong Wong quiere hacer películas con colores bonitos.
Pues nada, hijo. In the mood for love. Butterflies , blueberries y todo lo que quieras.
TV

6.5
115
7
25 de julio de 2012
25 de julio de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que quería ver una película india de este estilo. La combinación de las contradicciones y la forma de vida de la época contemporánea cruzada con las historias heredadas de un pasado muy diferente.
Esta película tuvo en general críticas muy positivas. Las negativas se centraban en la idealización del carácter indio y la mezcla a veces caótica de algunas historias de tribus no Lakota (rama a la que pertenecen los protagonistas) y que a veces resultaban un poco inconexas con el contexto presente y con los dilemas de Shane.
Es cierto que los cuentos intercalados son formas que tiene el abuelo para hacer que Shane reflexione sobre su vida, pero no siempre tenían que ver con las decisiones que él tendrá que tomar. Algunas simplemente son historias.
No es una película perfecta. Lo sería si hubiera habido más embrollos de por medio, si el viaje hacia el PowWow hubiera tenido más encuentros inesperados, si no se hubiera resuelto tan fácilmente el problema de Shane con la banda de gangstas de su reserva, si el conflicto con su padre no hubiera sido tan pasado por alto...etc.
Pero creo que es una buena película, por todo el esfuerzo que ha supuesto y por el afecto y la preocupación con los que el director (Steve Barron no es indio) se encargó de que cada tribu Lakota estuviera bien representada, fijándose en cada detalle, no sólo del vestuario sino también de sus costumbres y leyendas. Para todo esto consultó a varios asesores Lakota.
Los personajes son entrañables: sobretodo el abuelo, pero también Shane cuando deja de poner cara de asco (Eddie Spears abusa de esta cara en sus últimas películas adolescéntidas), ¡el Hombre Araña y Coyote!, incluso los miembros de la banda que persigue a Shane, que siguiendo el código de honor perdonan la deuda después de que les haya salvado la vida.
Hay algunos cuentos que son preciosos. El director de fotografía se encargó de no rodar las escenas con efectos especiales en pantalla verde, si no de rodarlas siempre en el entorno natural y luego tratarlas con el ordenador, para ayudar a los actores a sentirse integrados en el escenario.
Es bonita y está bien hecha. Podría haber dado más pero me ha gustado igualmente.
Esta película tuvo en general críticas muy positivas. Las negativas se centraban en la idealización del carácter indio y la mezcla a veces caótica de algunas historias de tribus no Lakota (rama a la que pertenecen los protagonistas) y que a veces resultaban un poco inconexas con el contexto presente y con los dilemas de Shane.
Es cierto que los cuentos intercalados son formas que tiene el abuelo para hacer que Shane reflexione sobre su vida, pero no siempre tenían que ver con las decisiones que él tendrá que tomar. Algunas simplemente son historias.
No es una película perfecta. Lo sería si hubiera habido más embrollos de por medio, si el viaje hacia el PowWow hubiera tenido más encuentros inesperados, si no se hubiera resuelto tan fácilmente el problema de Shane con la banda de gangstas de su reserva, si el conflicto con su padre no hubiera sido tan pasado por alto...etc.
Pero creo que es una buena película, por todo el esfuerzo que ha supuesto y por el afecto y la preocupación con los que el director (Steve Barron no es indio) se encargó de que cada tribu Lakota estuviera bien representada, fijándose en cada detalle, no sólo del vestuario sino también de sus costumbres y leyendas. Para todo esto consultó a varios asesores Lakota.
Los personajes son entrañables: sobretodo el abuelo, pero también Shane cuando deja de poner cara de asco (Eddie Spears abusa de esta cara en sus últimas películas adolescéntidas), ¡el Hombre Araña y Coyote!, incluso los miembros de la banda que persigue a Shane, que siguiendo el código de honor perdonan la deuda después de que les haya salvado la vida.
Hay algunos cuentos que son preciosos. El director de fotografía se encargó de no rodar las escenas con efectos especiales en pantalla verde, si no de rodarlas siempre en el entorno natural y luego tratarlas con el ordenador, para ayudar a los actores a sentirse integrados en el escenario.
Es bonita y está bien hecha. Podría haber dado más pero me ha gustado igualmente.
TV

5.6
75
5
24 de julio de 2012
24 de julio de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es como una se casa y se divorcia en 3 días. Cuando de por medio te secuestra semejante mazizorro. Joder. Que me excito.
Bueno, eso, qué mas quieres, es un telefilm. Banda sonora acorde y actuaciones bastante decentes. Hay muy buena química entre Greyeyes y la Turner, ni falta hace decirlo.
De todas formas es necesario dejar claro que la película tiene poco rigor histórico: en principio porque en ninguno de los secuestros comanches de mujeres blancas fueron los indios ni sus mujeres así de "respetuosos" con ellas, aunque cabe decir que ninguna de las niñas blancas que fueron criadas con ellos quisieron nunca volver con los blancos , o tuvieron una vida feliz después de ser rescatadas (al contrario que en la película de John Wayne Centauros del desierto).
Otro grave error de esta película es el vestuario. Las prendas son muy toscas. Las comanche originales tenían más colorido y elaboración. Tampoco queda muy claro por qué parece que Greyeyes tiene más autoridad que el jefe de la tribu, que no dice ni mú y tiene una barriga cervecera tremenda.
Me dio que pensar cómo han retratado al Sr. Custer, en plan gentleman. Ja-ja---ya le habría gustado al verdadero George Custer tener esos musculitos. Cualquiera pensaría que el personaje real masacró a tropecientos indios y dejó que sus soldados prostituyeran a sus mujeres. Eeen fin.
Pero bueno, peli de domingo muy recomendable para romanticones y romanticonas. Y por si no lo he dejado claro ya: Fumaría muchas pipas de la paz con Michael Greyeyes. Oh, dios. Oh dios. Ejem
Bueno, eso, qué mas quieres, es un telefilm. Banda sonora acorde y actuaciones bastante decentes. Hay muy buena química entre Greyeyes y la Turner, ni falta hace decirlo.
De todas formas es necesario dejar claro que la película tiene poco rigor histórico: en principio porque en ninguno de los secuestros comanches de mujeres blancas fueron los indios ni sus mujeres así de "respetuosos" con ellas, aunque cabe decir que ninguna de las niñas blancas que fueron criadas con ellos quisieron nunca volver con los blancos , o tuvieron una vida feliz después de ser rescatadas (al contrario que en la película de John Wayne Centauros del desierto).
Otro grave error de esta película es el vestuario. Las prendas son muy toscas. Las comanche originales tenían más colorido y elaboración. Tampoco queda muy claro por qué parece que Greyeyes tiene más autoridad que el jefe de la tribu, que no dice ni mú y tiene una barriga cervecera tremenda.
Me dio que pensar cómo han retratado al Sr. Custer, en plan gentleman. Ja-ja---ya le habría gustado al verdadero George Custer tener esos musculitos. Cualquiera pensaría que el personaje real masacró a tropecientos indios y dejó que sus soldados prostituyeran a sus mujeres. Eeen fin.
Pero bueno, peli de domingo muy recomendable para romanticones y romanticonas. Y por si no lo he dejado claro ya: Fumaría muchas pipas de la paz con Michael Greyeyes. Oh, dios. Oh dios. Ejem
5
24 de julio de 2012
24 de julio de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí me gustó la banda sonora, es súper ochentera ~~ (imitando un bajo: "peew pe teww""ten-te-ten-te").
El guión es espantoso, especialmente cuando la abuela snob gorda de la prota empieza a dar discursitos acerca de lo maravillosos que eran los Estados Confederados del Sur. La familia de la tía es vomitiva.
Por cierto, si está Milla Jovovich en la película, me acabo de enterar ahora.
Las escenas eróticas deberían ser lo único que merece la pena, pero acaban siendo bastante ridículas, sobretodo porque la protagonista toma por costumbre sollozar tras alcanzar el orgasmo.
Si la veis prestad especial atención a Kristy McNichol: esta película le hizo ganar el premio a peor actriz secundaria.
Me gustó la fotografía.
...
¿He mencionado ya que la banda sonora es fantástica?
El guión es espantoso, especialmente cuando la abuela snob gorda de la prota empieza a dar discursitos acerca de lo maravillosos que eran los Estados Confederados del Sur. La familia de la tía es vomitiva.
Por cierto, si está Milla Jovovich en la película, me acabo de enterar ahora.
Las escenas eróticas deberían ser lo único que merece la pena, pero acaban siendo bastante ridículas, sobretodo porque la protagonista toma por costumbre sollozar tras alcanzar el orgasmo.
Si la veis prestad especial atención a Kristy McNichol: esta película le hizo ganar el premio a peor actriz secundaria.
Me gustó la fotografía.
...
¿He mencionado ya que la banda sonora es fantástica?
Más sobre Ro_Sauron
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here