Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tàrrega - Lleida
You must be a loged user to know your affinity with Alfonso_Roque
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de julio de 2008
88 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Temía que esta película me pareciese una simple mirada nostálgica hacia los años 60 y que no lograse identificarme con los protagonistas. Por suerte estuve equivocado y me encontré con una notable película qu refleja muchas inquietudes sobre el fin de la adolescencia y la entrada en el mundo adulto.
"American Graffiti" es un mosaico de diferentes historias anecdóticas sucedidas en una sóla noche. Aunque no haya un protagonista claro, sin duda es Curt (Richard Dreyfuss) ya que él es quien da sentido a la película. El saber que debe irse al día siguiente de la ciudad y iniciar su vida de estudiante universitario (y las responsabilidades que acarrea el ser adulto), hace que veamos la noche de fiesta desde una mirada más reflexiva. El momento más significativo y sugerente es cuando intenta abrir su vieja taquilla del instituto y comprende que ya no es la suya...
El resto de personajes son simpáticos y seguramente harán recordar amigos y momentos que hayámos vivido nosotros mismos. Cada no tiene una personalidad diferente que determinará como llevará su vida en el futuro.
Otro elemento muy notable de esta película es la banda sonora que nos acompaña a lo largo de casi todas las escenas, ayudándonos a meternos en el ambiente del año 1962.
De último, antes de explicar más cosas en el spoiler, decir que la nota de American Graffiti en FilmAffinity es bastante injusta: un 6,9 para una película conservada en el National Film Registry y incluida en la lista de las 100 mejores películas del American Film Institute!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También hay que añadir que contiene dos elementos que podríamos llamarlos metafóricos o simbólicos: el locutor Wolfman y la misteriosa chica rubia. El momento en que Curt descubre quién es Wolfman podemos entenderlo como un momento en que se acaba un mito de la juventud.
La chica rubia significaría como la esperanza de una nueva etapa de vida. En un foro de la IMDB alguien sugería que representa el ángel de la guarda de Curt, que lo seguirá a donde vaya. No se si será algo tan "religioso", pero es más o o menos la idea...

El final de American Graffiti es conmovedor. No es triste, es como la vida misma. Quizás, algunos de tus amigos morirán y otros trinfurán en la vida. Pero eso sí, como dice la letra de la canción de los Beach Boys que suena en los crédtos: "We've been having fun all summer long..."
El mundo en guerra (Serie de TV)
SerieDocumental
Reino Unido1974
8.4
5,606
Documental
10
19 de agosto de 2008
65 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The World at War" ha sido llamada la historia visual definitiva de la II Guerra Mundial.
Y no falta razón: 26 capítulos de historia, tanto militar como social o política, en los que se tocan muchísimos detalles. Se nos da una valoración global del conflicto, además de algunos capítulos dedicados a temas más concretos como el desarrollo político de Alemania o del Reino Unido durante la guerra.
Su cuidadoso uso de las imágenes para ilustrar el episodio del que se nos está hablando es de los elementos que hacen grande a este documental. Intercala momentos en que las imágenes hablan por sí solas y con mucha narración, consiguiendo así un ritmo narrativo que no decae en ningún momento.
Otro elemento (en parte favorecido por la época de realización), son las entrevistas a personajes que jugaron un papel crucial en la guerra. De esta manera, tenemos enfrente de nosotros al mísmisimo Albert Speer (arquitecto y ministro del III Reich, juzgado en Nüremberg) o a la mismísima Traudl Junge (la secretaria de Hitler). Igualmente encontramos entrevistas a otros hombres y mujeres que de manera directa o indirecta se vieron afectadas por la guerra (familiares, soldados, oficiales...)
También me gustaría destacar el uso de la música tanto original como de la época. Cada nación tiene su motivo musical y esto hace más ameno los episodios. De vez en cuando, también se marcan algún montaje musical (el contrataque en Moscú o el avance del Afrika Korps al mando de Rommel).
En general una magnífica obra maestra del género documental, muy bien montada y explicada
que le gustará a cualquier persona con interés en la Historia.
25 de abril de 2011
39 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Le fond de l’air est rouge" es uno de los mejores documentales que he visto. Su larga duración y su ambicioso arco temático la hace un testimonio cinematográfico excepcional. El reciclaje de entrevistas, noticiarios y películas militantes hacen que tenga un interés histórico muy destacable. La coloración de la fotografía, unas singulares piezas musicales y los extraños sonidos ambientales que la acompañan hacen que en conjunto sea una experiencia poderosamente sensitiva. Se trata de un documental diferente y audaz, en el que se va mucho más allá que los típicos reportajes a los que estamos acostumbrados.
Una de las características más notables del cine de Marker es que siempre se mueve en la frontera entre realidad y ficción. En sus documentales no hallaremos en ellas un afán aleccionador, didáctico, o científico. Sus películas siempre buscan provocar la reflexión sobre cómo miramos y qué recordamos. Esta preocupación no sólo se ve en el contenido que nos explica, sino en la misma manera en que se desarrolla la forma.
En "Le fond de l’air est rouge" los fotogramas que pasan frente a nosotros no son tratados como unas simples fotografías, sino como símbolos e iconos cargados de significados y asociaciones. Una de las grandes virtudes de esta película es que consigue que la imagen cinematográfica hable por sí misma, gracias un magnífico trabajo de montaje.
Nos hallamos frente a un cuidadoso ensamblaje que nos conduce por su sinuoso pero contundente guión, en el que una imagen nos conecta a la otra por su semblanza formal o emotiva. De esta forma, las secuencias que desfilan a nuestros ojos pasan a convertirse en un recuerdo vivo. En el cine de Marker, la memoria es un fotograma que se quema lentamente en nuestra retina.
Dicho esto, ¿qué temas puede plantear semejante película? En resumen, nos hallamos frente a una larga reflexión sobre la historia de los movimientos sociales y políticos de izquierda la década de los 60 y 70. Marker nos explica la oposición a la guerra de Vietnam y las vicisitudes de las guerrillas en América Latina. Traza el recorrido de cómo esta resistencia al imperialismo norteamericano enlazó con el movimiento obreros y estudiantiles. Se trata, pues, del génesis de esa nueva izquierda, que pasaría a la historia por ser la protagonista de una nueva serie de reivindicaciones y protestas en EEUU y Europa Occidental. En las universidades de Berkeley, París o Berlín se respiraba un ambiente revolucionario. Pero, tal como plantea el film, quizás el problema fue que era un aire antes que un planteamiento político realista.

(Sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al mismo tiempo, la situación en el bloque soviético era muy diferente. Marker dedica especial atención a la deriva totalitaria del comunismo de la URSS. El caso de Checolosvaquia (ocupada por los soviéticos en 1968) planteó muchas dudas sobre la posibilidad de crear un estado socialista que no cayese en las atropellos dictatoriales del estalinismo. Las imágenes de los tanques rusos en Praga y de las masas agitando el Libro Rojo de Mao aparecen como un mal augurio.
En el lado occidental, los intelectuales y políticos discuten sobre como tener un gobierno de izquierdas pero sin caer en esos abusos totalitarios. Partiendo del caso de Francia, se sigue como la evolución del capitalismo y la coyuntura política nacional acabó por transformar radicalmente los partidos de izquierda. Eran los inicios de las ideas de la socialdemocracia y el eurocomunismo. Empieza así un nuevo capítulo de la historia política de la izquierda francesa e internacional.
A partir de los 70, la situación es otra. Las divisiones internas han debilitado el movimiento obrero, los intentos terroristas en Europa han fracasado y la contrarrevolución fascista en Chile ha aplastado al proyecto socialista de Salvador Allende. En los EEUU, la corrupción política en las altas esferas se evidencia con el caso Watergate y la nueva izquierda se debilita cada vez más. Marker tampoco olvida los abusos y catástrofes con el medio ambiente. El aire revolucionario se disipa (o por agotamiento o por aniquilación) y aparecen nuevos retos y sensibilidades.
Con este desencantado y escéptico final, llegamos a la conclusión de esta historia. El film fue acabado originalmente en 1977, pero en 1993 se le añadió un breve epílogo: ¿qué fue de todo aquello? La situación es nuevamente tremenda complicada para la izquierda. Tras la caída del muro de Berlín, se encuentra frente a un mundo lleno de desafíos. "El capitalismo ha ganado la batalla, si no la guerra" dice el narrador.
Con un mensaje esperanzador, termina un film valiente que nos conduce por una agitada década de transformaciones políticas y sociales. Le fond de l’air est rouge es un canto triste a una generación que su propuso hacer la revolución pero se vio olvidada por la sociedad, atacada sin cuartel por sus adversarios y dividida por disputas internas.
23 de agosto de 2008
35 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta miniserie (la más cara hecha en Europa hasta el momento) nos narra la vida de Napoléon Bonaparte, de una manera más que correcta.
Aunque su vida da para mucho, la estructura de miniserie deja lugar para una amplia muestra de momentos históricos importantes, en que se nos enseña su faceta militar, política y personal a partes iguales.
El aspecto más notable de esta serie es el intento, en ocasiones muy bien logrado, de reconstruir los diferentes episodios históricos de la época. Las escenas del golpe de Estado del 18 de brumario o de la autocoronación son clavadas a las pinturas de la época (después de esta parte, incluso vemos al emperador hablando con Jacques-Louis David, el pintor del cuadro). Las batallas estan muy bien hechas y se consigue una muy buena ambientación.
Quizás la parte más decepcionante fuese la de la Guerra en España, ya que se trataba muy por encima y las localizaciones no eran muy creíbles.
Un reparto de actores europeos de lujo acaban de cerrar esta buena serie, recomendada a cualquiera que disfrute con un buen drama histórico.
25 de agosto de 2008
40 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que hace que "Taxi Driver" sea de mis películas favoritas, es que Scorsese consigue que nos identifiquemos con un personaje tan difícil, sin que queramos justificar sus motivaciones ni hechos. Me explico: Travis es un loco. Ha estado en Vietnam (lo que significa que en mayor o menor medida tendrá algún síndrome de guerra), tiene imsomnio, se enamora y se desengaña, y poco a poco va sintiendo deseos de matar, producto de su mente atormentada. Estos deseos los canaliza en un supesto deseo justiciero, que crecen todavía más cuando conoce a Iris, una prostituta de 12 años.
Por lo tanto, Travis es un hombre adolorido, falto de amor, que entra en una profunda crisis cuando se ve desengañado. Cuando decide entrar en acción, obviamente no vamos a estar de acuerdo (a no ser que alguien que crea que los problemas de la sociedad se resuelven a tiros) y vemos su caída cuesta abajo.
Cuando va por la calle pensando en la escoria que lo rodea, él mismo pertenece a ella: es un tipo raro, desenamorado y taciturno. La escena en que lo deja clarísimo es en la del espejo ("Are you talking to me?") y nos enseña explícitamente un carácter paranoico.
Desde luego,el amor es el tema de esta película, ya que es lo que lo lleva a moverse de manera violenta en más de una ocasión, pues es una sensación que había experimentado pocas veces (recordemos la escena en que por primera vez ve a Betty, donde aparece como un ángel). No aplaudimos su conducta, la condenamos y sentimos una terrible lástima por él. La película en ningún momento pretende dar lecciones de nada: es la triste historia de un pobre hombre desgraciado.
La ambientación, la música de saxofón, los actores hacen de esta película una obra maestra.
Por último, hay que tener en cuenta el contexto histórico. "Taxi Driver" fue hecha en un momento muy difícil para los EEUU, donde después de la Guerra de Vietnam y de la dimisión de Richard Nixo los ánimos de la sociedad y la credibilidad de la clase política estaban por los suelos.
Decir que a quien le sentó muy mal esta película y se identificó demasiado con Travis, fue un tal John Hinckley, que desarrolló una obsesión por Jodie Foster y su papel en "Taxi Driver" y que en 1981 intentó cargarse a tiros a Ronald Reagan. Desde entonces está en un psquiátrico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que sucede en el tiroteo final es algo que para mí, nunca sabremos. Siguió vivo? Murió? Lo que vemos es una alucinación? El final es demasiado "feliz" para la turbia vida de Travis y no creo que debamos tomarlo literalmente...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para