You must be a loged user to know your affinity with Rivka Azatl
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
25 de diciembre de 2012
25 de diciembre de 2012
119 de 131 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Perks of Being a Wallflower" (o "Las ventajas de ser un marginado" como se le llamó en España o "Las ventajas de ser invisible" como se conoció en México) es un retrato sobre la vida adolescente en la década de los 80's de un grupo de personas "marginadas", o "inadaptadas" como se les conoció popularmente en esa década ("nerds").
Y este retrato aborda diversas problemáticas desde la mirada de Charlie -Logan Nerman-, un joven proveniente de una familia católica, cargado de culpas (principalmente por la relación con una Tía ya muerta y que contiene una subtrama que profundiza más su personalidad), con cierto desequilibrio mental que se desencadena no solo por la problemática anterior sino al entorno que normaliza la violencia (física, verbal, bullying), el rechazo a lo diferente (aunque queda claro que todos son diferentes y el miedo a ser expuesto detona el ataque a la persona más vulnerable, en este caso quienes ingresan a primer año), el uso y el abuso de las drogas y el alcohol, la soledad y el propio sentimiento de búsqueda y de incomprensión que todas y todos vivimos en esa etapa.
La historia de Charlie es el hilo conductor de este drama adolescente, con un guión muy sólido, y que encuentra su tabla de salvación en los hermanastros Patrick (Ezra Miller) y Sam (Emma Watson) y sus amistades: una aspirante a estudiante de cine y una budista punk. Ellos conforman la isla de los juguetes descompuestos, un grupo que crea su propio espacio donde cada quien se expresa libremente, donde encuentran contención, cariño, solidaridad, compañía y diversión.
Destacó la actuación de los tres jóvenes, quienes dotan de vida y logran trasmitir la complejidad de las historias que cada personaje carga a cuestas.
"The Perks of Being a Wallflower" aunque es una película sobre adolescentes contiene un drama muy bien orquestado sobre cómo se vive y sobrevive la adolescencia y cómo a pesar de que podremos recordar momentos difíciles en esa etapa de búsqueda de la identidad también conservamos en nuestra memoria momentos en los que nos sentimos infinitos.
Y este retrato aborda diversas problemáticas desde la mirada de Charlie -Logan Nerman-, un joven proveniente de una familia católica, cargado de culpas (principalmente por la relación con una Tía ya muerta y que contiene una subtrama que profundiza más su personalidad), con cierto desequilibrio mental que se desencadena no solo por la problemática anterior sino al entorno que normaliza la violencia (física, verbal, bullying), el rechazo a lo diferente (aunque queda claro que todos son diferentes y el miedo a ser expuesto detona el ataque a la persona más vulnerable, en este caso quienes ingresan a primer año), el uso y el abuso de las drogas y el alcohol, la soledad y el propio sentimiento de búsqueda y de incomprensión que todas y todos vivimos en esa etapa.
La historia de Charlie es el hilo conductor de este drama adolescente, con un guión muy sólido, y que encuentra su tabla de salvación en los hermanastros Patrick (Ezra Miller) y Sam (Emma Watson) y sus amistades: una aspirante a estudiante de cine y una budista punk. Ellos conforman la isla de los juguetes descompuestos, un grupo que crea su propio espacio donde cada quien se expresa libremente, donde encuentran contención, cariño, solidaridad, compañía y diversión.
Destacó la actuación de los tres jóvenes, quienes dotan de vida y logran trasmitir la complejidad de las historias que cada personaje carga a cuestas.
"The Perks of Being a Wallflower" aunque es una película sobre adolescentes contiene un drama muy bien orquestado sobre cómo se vive y sobrevive la adolescencia y cómo a pesar de que podremos recordar momentos difíciles en esa etapa de búsqueda de la identidad también conservamos en nuestra memoria momentos en los que nos sentimos infinitos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las frases que me engancharon:
"Me siento infinito"
"Aceptamos el amor que creemos merecer"
"-Charlie, se que sabes que me gusta Craig, pero quiero que nos olvidemos de eso un momento, ¿de acuerdo?
-De acuerdo.
-Sólo quiero asegurarme que la primera persona que beses te quiera".
"Y todo esto será historia y nuestras imágenes se volverán viejas fotos. Y todos nos volveremos el padre o la madre de alguien. Pero en este momento, esos momentos no son historias. Está ocurriendo. Estoy aquí y la estoy viendo. Y es tan hermosa. Puedo verlo. Ese momento en el que sabes que no eres una triste historia. Estás vivo. Y ves las luces de los edificios y lo que te hace preguntarte. Y estás escuchando esa canción con la gente que más quieres. Y en ese momento, juro, somos infinitos".
"Me siento infinito"
"Aceptamos el amor que creemos merecer"
"-Charlie, se que sabes que me gusta Craig, pero quiero que nos olvidemos de eso un momento, ¿de acuerdo?
-De acuerdo.
-Sólo quiero asegurarme que la primera persona que beses te quiera".
"Y todo esto será historia y nuestras imágenes se volverán viejas fotos. Y todos nos volveremos el padre o la madre de alguien. Pero en este momento, esos momentos no son historias. Está ocurriendo. Estoy aquí y la estoy viendo. Y es tan hermosa. Puedo verlo. Ese momento en el que sabes que no eres una triste historia. Estás vivo. Y ves las luces de los edificios y lo que te hace preguntarte. Y estás escuchando esa canción con la gente que más quieres. Y en ese momento, juro, somos infinitos".
25 de diciembre de 2012
25 de diciembre de 2012
34 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la maravillosa e inolvidable película "Melancolía" no recuerdo otra que aborde el fin del mundo desde un punto de vista íntimo, en donde el cataclismo sea una metáfora para decir qué es lo más importante en esta vida. Desconozco si esta película abreva de la anterior, por momentos lo llegué a pensar. Y aunque reconozco que dista mucho de lograr el trabajo de Lars Von Trier me parece un buen ejercicio:
El fin del mundo que nos muestra lo ridículo como establecemos prioridades y a partir de cómo tomamos decisiones, muchas de las cuales nos alejan de lo que realmente anhelamos. Me parece un buen ejercicio en donde la búsqueda de la felicidad no está en perseguir sueños perdidos o no alcanzados sino apreciar lo que se tiene.
Ok, dejando de lado los párrafos anteriores que pueden parecer cursis me centro más en la historia y la forma de la película.
Si los protagonistas hubieran sido dos actores desconocidos estoy segura que muchas personas alabarían el toque independiente de la película. Quién desea ver una comedia como "Virgen a los 40", una de las películas más conocidas del protagonista, o quién desee ver un papel de la actriz como en "Los Piratas del Caribe", seguramente saldrá muy decepcionado.
Pero la película no es mala. El inicio es muy bueno así como el final, que como bien dicen, resulta ciertamente poético (me refiero a los últimos 15-20 mins). En estas partes la película es muy redonda y muy bien lograda, en ritmo, en el equilibrio entre comedia, drama, apocalipsis. La parte intermedia ciertamente es muy regular, surgen muchas historias paralelas que en realidad no tienen nada que aportar para el objetivo de la película y no me quedó claro si era para seguir poniendo en contexto las personalidades de los protagonistas, de la sociedad del fin del mundo o ambas. Esa parte por momentos la sentí perdida, yendo y viniendo, aunque no me pareció aburrida, siempre percibí la sensación de "algo va a venir, algo va a sucede", y sí, algo sucede al final.
Y es ese final donde se levanta y cierra dignamente (y donde más me recordó a "Melancolía"). Sin duda pensé, si se hubiera mantenido ese nivel en toda la película estaríamos ante un maravillosa sorpresa pero siendo justa creo que estamos ante una muy interesante película, que tiene unos momentos muy buenos y otros no tanto.
Vale la pena verla por:
1. Esta película parecería iniciar la ola de versiones del fin del mundo al estilo "Melancolía" (no sé si sea algo bueno o malo).
2. La mejor actuación de Steve Carrel que le conozco.
3. Tiene un soundtrack que valdría la pena recuperar.
4. La premisa para reflexionar es muy buena. ¿Necesitamos que nos recuerden lo breve que somos para que nos dediquemos a ser felices?
El fin del mundo que nos muestra lo ridículo como establecemos prioridades y a partir de cómo tomamos decisiones, muchas de las cuales nos alejan de lo que realmente anhelamos. Me parece un buen ejercicio en donde la búsqueda de la felicidad no está en perseguir sueños perdidos o no alcanzados sino apreciar lo que se tiene.
Ok, dejando de lado los párrafos anteriores que pueden parecer cursis me centro más en la historia y la forma de la película.
Si los protagonistas hubieran sido dos actores desconocidos estoy segura que muchas personas alabarían el toque independiente de la película. Quién desea ver una comedia como "Virgen a los 40", una de las películas más conocidas del protagonista, o quién desee ver un papel de la actriz como en "Los Piratas del Caribe", seguramente saldrá muy decepcionado.
Pero la película no es mala. El inicio es muy bueno así como el final, que como bien dicen, resulta ciertamente poético (me refiero a los últimos 15-20 mins). En estas partes la película es muy redonda y muy bien lograda, en ritmo, en el equilibrio entre comedia, drama, apocalipsis. La parte intermedia ciertamente es muy regular, surgen muchas historias paralelas que en realidad no tienen nada que aportar para el objetivo de la película y no me quedó claro si era para seguir poniendo en contexto las personalidades de los protagonistas, de la sociedad del fin del mundo o ambas. Esa parte por momentos la sentí perdida, yendo y viniendo, aunque no me pareció aburrida, siempre percibí la sensación de "algo va a venir, algo va a sucede", y sí, algo sucede al final.
Y es ese final donde se levanta y cierra dignamente (y donde más me recordó a "Melancolía"). Sin duda pensé, si se hubiera mantenido ese nivel en toda la película estaríamos ante un maravillosa sorpresa pero siendo justa creo que estamos ante una muy interesante película, que tiene unos momentos muy buenos y otros no tanto.
Vale la pena verla por:
1. Esta película parecería iniciar la ola de versiones del fin del mundo al estilo "Melancolía" (no sé si sea algo bueno o malo).
2. La mejor actuación de Steve Carrel que le conozco.
3. Tiene un soundtrack que valdría la pena recuperar.
4. La premisa para reflexionar es muy buena. ¿Necesitamos que nos recuerden lo breve que somos para que nos dediquemos a ser felices?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El diálogo que creo que sintetiza la película:
-¿Qué más vas a hacer cuando vuelvas?
-Voy a escuchar a mi mamá tocar el piano. Me voy a sentar en el jardín de mi papá, cultiva unos girasoles ridículos de más de tres metros. Voy a pasar tiempo con mis hermanos. Voy a jugar con mi sobrina y sobrinos... Voy a hacer todo lo que me perdí por tanto tiempo.
-Suena genial...
-Lo es. No voy a perder el tiempo con la persona equivocada. No voy a perder el tiempo de mis padres presentándoles a un futuro extraño. No pasaré más días eligiendo que voy a usar en noches que no significan nada. Basta de preguntarme si estoy con la persona indicada o si es la persona con la que podría tener hijos. Todas esas preguntas ridículas. Es liberador. Así lo siento.
-¿Qué más vas a hacer cuando vuelvas?
-Voy a escuchar a mi mamá tocar el piano. Me voy a sentar en el jardín de mi papá, cultiva unos girasoles ridículos de más de tres metros. Voy a pasar tiempo con mis hermanos. Voy a jugar con mi sobrina y sobrinos... Voy a hacer todo lo que me perdí por tanto tiempo.
-Suena genial...
-Lo es. No voy a perder el tiempo con la persona equivocada. No voy a perder el tiempo de mis padres presentándoles a un futuro extraño. No pasaré más días eligiendo que voy a usar en noches que no significan nada. Basta de preguntarme si estoy con la persona indicada o si es la persona con la que podría tener hijos. Todas esas preguntas ridículas. Es liberador. Así lo siento.
18 de diciembre de 2012
18 de diciembre de 2012
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido con Alex. La historia es una fábula fantástica acerca del amor y del desapego, de la maternidad-paternidad, del ser orgullosamente diferentes, de los ciclos vida-muerte. Es una historia bella, bien contada, que puedes ver con tu pareja o tu familia y que hace sentir bien. Si eres un cinéfilo con fuertes aires de intelectualidad seguramente no te gustará. Pero si amas el cine, en todas su variantes, en su amplia diversidad, en sus infinitos discursos, y que te dejas llevar por la propuesta de la película (como para dar algunas concesiones) y quieres disfrutar un buen rato (pensando, reflexionando, llorando, riendo, etc). Te gustará porque la película cumple su cometido de entretener y dar un mensaje al mismo tiempo.

6.3
13,934
8
1 de diciembre de 2012
1 de diciembre de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé ustedes pero desde que vi Toy Story 3 he tenido la percepción que los guiones pasan por la revisión de, digamoslo de algún modo, psicólogos. Esta película me pareció que inicia de una forma aparentemente inocente. ¿Un niño que ve muertos? Bueno, ya lo hemos visto. Sin embargo, enlazar esta historia con conceptos como el "bullying", las diferencias y, más adelante, en la última media hora de la película donde da una vuelta más, al señalar el por qué de las razones de que una personas sean de un modo en particular me pareció una lección muy profunda para una película infantil. No creo que sea una película para niños menores de 8 años pero me pareció una agradable sorpresa en este verano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena donde la niña discute con Norman y aparenta que lo destruirá me pareció visualmente fabulosa y lo mejor de la película aunque en el cine las niñas y los niños pequeños estaban asustados.
17 de mayo de 2014
17 de mayo de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sorprendente. Patricia Reyes Espíndola es uan gran actriz que en los últimos años ha sido desaprovechada en el cine y en la televisión mexicana. Creo que esta es LA PELÍCULA donde estalla su talento. Encarna la dolorosa vida personal y profesional de la cantante Lucha Reyes. Inolvidable la voz de Betsy Pecanins (una fabulosa cantante de blues mexicana que se luce cantando ranchero) e maravillosos los "lipsings" de la Espíndola enguyendo la esencia de Reyes y de la Pecanins. Déjense sorprender por esta biopic mexicana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lucha Reyes nace del conflicto de decidir entre opciones: cantante de ópera o cantante ranchera, acatar el rol tradicional de mujer o abrazar su lesbianismo, dejarse seducir por su amor al canto o por su amor al tequila. La recuerdo como una película inolvidable.
Más sobre Rivka Azatl
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here