Haz click aquí para copiar la URL
España España · España
You must be a loged user to know your affinity with Martin21
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de junio de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace algún tiempo he pensado que Leonardo DiCaprio no tiene una película mala, por lo que me planteé ver todas ellas y valorar. Una de las últimas ha sido esta, "Diario de un rebelde", en la cual interpreta el papel de un joven chico promesa del baloncesto, que vive en la ciudad de Nueva York, llamado Jim Carroll, pero el contacto con las drogas le hace caer en una espiral de excesos y malas influencias que le llevan a realizar y sufrir cosas que ni en sus peores pesadillas imagina.

No puedo obviar las similitudes de dicha película, con "Réquiem por un sueño", que se filmaría cinco años más tarde de la mano de Darren Aronofsky. La decadencia de sus personajes provocadas por sus adicciones, la vorágine de sucesos terribles que suceden con ritmo trepidante acompañados de una gran banda sonora o el sentimiento de impotencia que se transmite al espectador ante lo que sucede delante de sus ojos.

Un notable DiCaprio, una buena banda sonora, un dirección brillante y un ritmo trepidante, hacen de "Diario de un rebelde" una de las mejores películas en las que se relata de manera real y dura, los sentimientos y sucesos en la vida de un drogadicto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En mi opinión la mejor escena del film, desgarradora y dura a partes iguales, ocurre cuando Jim regresa a casa en busca de su madre, la cara de ambos lo dice todo; contraponiendo la situación de cercanía, tan solo separados por una puerta, con la gran diferencia entra la vida que llevaba el chico antes de probar las drogas y la vida que tristemente se ve obligado a llevar ahora, en los suburbios de Nueva York.

"Estoy solo, pero no soy el único que lo está, todos estamos solos, solos para siempre". Vivimos solos y morimos solos, pensamientos que recorren la cabeza de Jim cuando tras haber probado las drogas se siente abandonado; por su madre, obligada a echarle de su casa; por su amigo Reggie, que le acoge voluntariamente en su casa pero al final acaba rechazando su ayuda; o por sus amigos del instituto, con unas posiciones similares a la suya.
21 de agosto de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente estoy tenso haciendo esta crítica ya que pretendo que salga lo mejor posible, ya que “Perdidos” es mi serie preferida y con la que mejores momentos he pasado, así que comencemos por el principio:

Empecé a ver “Lost” cuando acabó su quinta temporada cuando todo el mundo estaba expectante por ver la sexta y final temporada de lo que muchos se atrevían a calificar de “la mejor serie de la historia”. Asombrado por los adjetivos y frases que comentaban los losties sobre la serie, me animé a verla junto a unos amigos.

Capítulo a capítulo fuí devorando la serie, animado por las ansias de responder a las preguntas que me suscitaba cualquier cosa que pudiera observar, ¿Qué es la isla? ¿Qué o quién es el humo negro? ¿Cómo lograrán salir de semejante jaula en la que se ha convertido la isla? ¿Qué son los números? ¿Por qué hay osos polares en una isla de aspecto tropical? Todas estas preguntas eran expuestas cada día con mis amigos, debatiendo y opinando sobre las respuestas a todas estas preguntas; es en esto donde reside parte de la magia de “Perdidos” en cómo te domina la intriga, y el misterio te “obliga” a comentar el capítulo y adentrarte en foros para satisfacer tus ansias de respuestas.

Otro de los puntos fuertes es la evolución y carácter de los personajes, siendo en mi opinión, uno de los mejores aportes de esta serie. En un principio, los personajes no me transmitían nada bueno; Jack me parecía un poco enterado, Sawyer un chulo, Kate una niñata caprichosa, Jin un machista retrógrado…pero poco a poco comencé a empatizar con estos personajes, a pesar de que muchos habían hecho cosas malvadas, y muchos de ellos me empezaban a sacar una sonrisa con sus bromas.

La dirección por parte de J.J.Abrams, Damon Lindelof y Carlton Cuse es magnífica, entrelazando las aventuras y pasados de los personajes entre sí y logrando a través de los flash-backs y flash-forwards crear un hilo argumental sencillamente magistral, en la que cada protagonista forma una pieza de un inmenso tablero de ajedrez con la cual “juegan y mueven aquí y allí”, como relataba aquella magistral promo de la cadena cuatro española:

Dijo el sabio: la vida es
un tablero de ajedrez
de noches y días,
donde Dios con hombres como piezas juega.
Mueve aquí y allí,
da jaque mate y mata,
y pieza por pieza vuelve a ponerlos en la caja.
Pues hay un destino
para cada pieza,
para cada jugador
y para Dios.

“El destino va a cumplirse”

Las bromas del entrañable Hurley, los motes y risas con Sawyer, la parte infantil de Walt, la evolución de la relación de Jack y Kate…todo ello dentro de un viaje caótico de misterio, líos y tramas, donde nada es lo que parece y que cada destino o acción de cada personaje es entrelazada dentro de este viaje, como si fuera un hilo de costurero. Puede que el final no haya sido el esperado, ni siquiera respondía a todas las preguntas formuladas, pero para mí, “Perdidos”, fue, es y será una obra maestra de principio a fin.
1 de marzo de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La vida de Pi” es una historia de superación, creencia y fe; fe en Dios, en la bondad humana, en la familia, en uno mismo o aquello en lo que cada uno quiera creer, contada por el propio Pi a un escritor sin ideas. Es por ello que la historia se centra en el joven indio Pi, criado por su familia en la religión mayoritaria de la India, el hinduismo, pero con sólo 14 años la curiosidad y las ganas de aprender le hacen ponerse en contacto con otras dos religiones la cristiana y el islam. Años más tarde el joven y su familia tendrán que poner rumbo a Canadá para mejorar la situación familiar y es a partir de ahí cuando empieza su verdadera historia de confianza en uno mismo. El director Ang Lee nos lleva de la mano en una aventura en la que el 3D sirve de precedente para próximas películas, logrando en ciertas fases una experiencia casi onírica dentro de la mente del joven Pi.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No,una ristra de plátanos no flota. Con esta simple, pero contundente respuesta proporcionada por los funcionarios japoneses se pone punto final a la increíble y espectacular aventura que le había acontecido a Pi y a su infatigable compañero el tigre Richard Parker, dejando a la luz la terrible historia que había sucedido entre un cocinero (hiena), un marinero con la pierna rota (cebra), Pi (tigre) y su madre (orangután hembra); perdidos en medio del océano debido al naufragio del barco. Dos historias; una la cruda realidad, una bofetada sin paliativos y la otra la imaginada por Pi para evadirse de la realidad, en ese momento es cuando la frase hecha “ojos que no ven, corazón que no siente” toma sentido y es con este propósito, que el ya adulto Pi pregunta a su interlocutor, “¿cuál de las dos historias prefieres?”, a lo que el otro responde:”La del tigre, es la mejor historia”. Está claro, esa es la mejor historia, ¿y quién preferiría la historia del naufragio con el violento cocinero a la grandiosa aventura con el tigre Richard Parker?
20 de agosto de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es sencillamente impresionante la forma en que esta película logra crear una sensación de agobio en el espectador, como si se tratase de escenas de la vida real. El desenlace de acontecimientos que van sucediendo no hace más que reafirmar este sentimiento, cada acción que sucede se clava como puñales dejando unas heridas y cicatrices de las que tardas en recuperar, todo ello acompañado, en mi opinión, de una de las mejores bandas sonoras de la cultura cinéfila de los últimos años, poniendo los vellos de punta cada vez que el Lux Aeterna de Clint Masell suena. La parte final de la película no hace más que colocar la guinda a la pesadilla creada por Darren Aronofsky llegando al clímax de perturbación y desasosiego.

Desgarradora, brutal, dura…la creación magistral del perturbador Aronofsky agota los calificativos, proponiéndonos caminos arriesgados por donde pocos directores se han atrevido a ir, dejando al espectador emocionalmente destrozado al final del film.
14 de junio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este thriller psicológico, narra el “magistral” descenso a la locura de Nina Sayers (Natalie Portman), bailarina de 25 años, en busca de una utópica perfección con la cual lograr bailar el cisne negro de la prestigiosa obra “El lago de los cisnes”. La vorágine de acontecimientos desagradables que se ciernen sobre la joven bailarina vienen desembocados por un “triángulo oscuro”, en el que se encuentran; Lilly (Mila Kunis), joven bailarina recién llegada a la compañía que encarna el arquetipo de una personalidad contraria a la de Nina; Erica (Bárbara Hersey), su madre sobreprotectora, intenta ahogar sobre su “niña” su frustación por no haber logrado nunca ser una gran bailarina y Thomas (Vincent Casell), director de la compañía, intenta sacar la parte sexual de Nina provocándola durante toda la película para lograr sacar a la luz sus instintos más básicos antes enterrados por su cisne blanco.Todo ello convierte a este largometraje en una de los mejores del año 2010.

Este tipo de películas deberían de ser catalogadas como aquellas en las que te quedas sin uñas durante su visionado, asistes perplejo con los ojos como platos a la secuencia de acontecimientos y si te atreves a desviar la mirada de la pantalla observarás que la gente que te rodea está sufriendo los mismos síntomas. Después de los primeros 10 minutos no queda otra que someterse al poder de captación que tiene la película para poder admirar la perfección del caos que absorbe la menta de Nina.

El trabajo de todos los actores es sencillamente magnífico desde Mila Kunis hasta Vincent Casell sin olvidarnos de personajes más secundarios como el de Winona Ryder, pero todos ellos quedan eclipsados ante la película que encumbra a Natalie Portman como una gran actriz.

En conclusión todo este cúmulo de aciertos tanto de director,música,guión,argumento… hacen que “Cisne Negro” te haga “sentir que fue perfecto,que todo fue perfecto”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para